[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas24 páginas

Estadistica Proyecto Socioformativo Final

El proyecto socioformativo investiga las motivaciones de estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre, Bolivia, para realizar voluntariados en el extranjero, destacando la importancia de adquirir experiencia profesional y contribuir al bienestar social. Se busca entender cómo estas experiencias influyen en su desarrollo personal y académico, utilizando una metodología mixta para recopilar y analizar datos. Los resultados pueden ser útiles para fomentar el compromiso social y el crecimiento de los jóvenes en contextos internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas24 páginas

Estadistica Proyecto Socioformativo Final

El proyecto socioformativo investiga las motivaciones de estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre, Bolivia, para realizar voluntariados en el extranjero, destacando la importancia de adquirir experiencia profesional y contribuir al bienestar social. Se busca entender cómo estas experiencias influyen en su desarrollo personal y académico, utilizando una metodología mixta para recopilar y analizar datos. Los resultados pueden ser útiles para fomentar el compromiso social y el crecimiento de los jóvenes en contextos internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

PROYECTO SOCIOFORMATIVO
INTERÉS Y MOTIVACIONES PARA REALIZAR VOLUNTARIADOS EN
EL EXTRANJERO DE ESTUDIANTES DE TURISMO E IDIOMAS
MATERIA: Estadistica descriptiva
CURSO: Segundo semestre
DOCENTE: Lic. Fatima Carrasco
ESTUDIANTES: Cáceres Corasi Belen
Colque Calcina Santusa
Condori Santo Jhoselin
Lojo Huanca Jheferson
Mamani Dueñas Cristian
Zamuriano Mercado Gaston
Marines Nardith Loayza Padilla
SUCRE – BOLIVIA
2024
ÍNDICE DE CONTENIDO
TÍTULO ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Introducción ......................................................................................................... 3.
1.4.1. Justificación académica ...................................¡Error! Marcador no definido.
1.4.2. Justificación Social .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.3.1. Método Inductivo ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.3.2. Método Analítico............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.6.3.3. Método Sintético............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.6.4.1. Revisión bibliográfica ....................................¡Error! Marcador no definido.
1.6.4.2. Análisis estadístico........................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.6.5.1. Encuesta........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.6.5.2. Microsoft Excel .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1. Estadística ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2. Población y muestra ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Variables estadísticas ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.1. Tipos de variables estadísticas..................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.2. Variable cuantitativa: ....................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.3. Variable continua: ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.3.4. Variable discreta:.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.5. Variable cualitativa: ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6. Variable ordinal: ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.7. Variable nominal:.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.1 Estadística descriptiva .................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.2. Estadística inferencial ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5. Gráficas ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5.1. Gráficas para una sola variable .................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5.2. Gráficas para dos o más variables no relacionadas ... ¡Error! Marcador no
definido.
2.5.3. Gráficas para dos variables cuando hay seguimiento ¡Error! Marcador no
definido.
2.6. Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)... ¡Error! Marcador
no definido.
2.7. El significado de la palabra voluntariado ......... ¡Error! Marcador no definido.
2.8. Tipos de voluntariados ....................................¡Error! Marcador no definido.
2.8.1. Voluntariado comunitario............................. ¡Error! Marcador no definido.
2.8.2. Voluntariado de exclusión social .................. ¡Error! Marcador no definido.
2.8.3. Voluntariado de exclusión social .................. ¡Error! Marcador no definido.
2.8.4. Voluntariado medioambiental....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.8.5. Voluntariado en protección civil ................... ¡Error! Marcador no definido.
2.8.6. Voluntariado puntual ....................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. DESARROLLO ................................................................................................ 14
3.1.1. RESULTADOS ................................................................................................ 14
4.1. CONCLUSIÓNES ................................................................................................ 19
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................
TÍTULO

Interés y Motivaciones para realizar voluntariados en el extranjero de


estudiantes de Turismo e Idiomas en la Universidad Mayor Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Resumen:

Los estudiantes de turismo e idiomas se sienten motivados a realizar voluntariados en


el extranjero porque les permite adquirir experiencia profesional, mejorar sus habilidades
interpersonales y de gestión, y sumergirse en nuevas culturas, lo que fortalece sus
competencias lingüísticas. Además, sienten un fuerte deseo de contribuir al bienestar
social de las comunidades locales y buscan establecer redes internacionales que les
abran puertas en su carrera. Finalmente, el voluntariado fomenta su crecimiento personal,
desarrollando su autonomía y adaptabilidad en un entorno diverso.

CAPITULO I

Introducción
El voluntariado en el extranjero les da a los estudiantes la oportunidad de vivir nuevas
experiencias y mejorar tanto en lo personal como en lo profesional. Al participar,
pueden ayudar a comunidades de otros países mientras aprenden a ser más flexibles
y empáticos. Para los estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre, Bolivia, estas
experiencias pueden aportar mucho a su formación académica y profesional. Este
trabajo busca entender qué motiva a los jóvenes a querer ser voluntarios fuera del
país, y cómo creen que esta experiencia puede influir en su desarrollo y en las
comunidades donde les gustaría colaborar.

Antecedentes
El interés de los jóvenes de la ciudad de sucre por hacer voluntariado en otros países ha
crecido bastante en el último tiempo. Muchos lo ven como una forma de vivir nuevas
aventuras, mejorar sus habilidades en otros idiomas y culturas, y, al mismo tiempo, hacer
un aporte positivo a las comunidades que visitan. En la ciudad de Sucre, los estudiantes
de las carreras como Turismo e Idiomas, donde las habilidades interculturales
y lingüísticas son clave, ven en el voluntariado una oportunidad para mejorar en estas
áreas mientras ayudan a los demás. Este estudio se enfoca en entender mejor qué motiva
a estos jóvenes a participar en voluntariados internacionales y cómo creen que esta
experiencia les puede ayudar tanto a nivel personal como académico.
Planteamiento del Problema
Los estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre han mostrado un creciente interés en
participar en voluntariados internacionales, ya que perciben que estas experiencias
pueden enriquecer su formación académica y personal. Sin embargo, es crucial
comprender qué factores específicos impulsan este interés. Existen preguntas sobre
cómo ven su capacidad para adaptarse a nuevas culturas, idiomas y costumbres en el
país donde realizarían el voluntariado. A pesar de su deseo de participar, también puede
haber incertidumbres sobre el tipo de voluntariado que les gustaría realizar y cómo estas
experiencias podrían contribuir a su desarrollo profesional. Por lo tanto, se hace
necesario llevar a cabo una investigación que analice las motivaciones y expectativas
de estos estudiantes respecto a las oportunidades de voluntariado internacional, con el
fin de obtener datos estadísticos que ayuden a entender mejor su interés en estas
iniciativas.

Formulación del problema


¿Qué motivaciones e intereses tienen los estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre
para participar en voluntariados internacionales y cómo perciben su impacto en su
formación y en las comunidades?

1.3 Objetivos de Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar las motivaciones e intereses de los estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre


para participar en voluntariados internacionales, así como su percepción sobre el
impacto de estas experiencias en su formación académica y personal.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Elaborar una encuesta para recopilar datos sobre las motivaciones, intereses y
percepciones de los estudiantes de Turismo e Idiomas de Sucre en relación
con el voluntariado internacional.
• Elaborar una tabla de frecuencias para organizar y resumir los datos de las
variables clave de la encuesta.
• Calcular las medidas de tendencia central y medidas de dispersión para
analizar la distribución y variabilidad de los datos.
Justificación Académica

Esta investigación es relevante desde el ámbito académico, ya que proporciona un


primer acercamiento al análisis de las motivaciones e intereses que tienen los jóvenes
universitarios de la carrera de Turismo e Idiomas al considerar participar en voluntariados
internacionales. Los datos obtenidos en este estudio podrán ser útiles para futuras
investigaciones en el área, además de contribuir a una comprensión más profunda del
contexto específico de esta población y sus expectativas respecto a estas experiencias.

Justificación Social

Desde una perspectiva social, este estudio busca identificar las motivaciones y
percepciones de los jóvenes sucrenses en relación con los voluntariados internacionales.
Al comprender sus intereses, se podrá contribuir al desarrollo personal de los jóvenes y
fomentar su compromiso con la comunidad, tanto a nivel local como internacional. Los
resultados pueden ser valiosos para organizaciones y entidades que deseen promover
el voluntariado como una opción enriquecedora para el crecimiento de los jóvenes.

1.6 Metodología de Investigación

1.6.1 Enfoque de Investigación

Mixto

La metodología mixta es un diseño de investigación (o metodología) en el que los


investigadores recopilan, analizan y combinan (integran o conectan) datos cuantitativos y
cualitativos en un solo estudio o programa de investigación multifásica. (Sampieri,
Fernadez collado , & Baptista Lucio , 2014)

El enfoque mixto es adecuado para esta investigación porque combina la recopilación


de datos cuantitativos y cualitativos, lo que permite obtener una comprensión más
completa de las motivaciones e intereses de los jóvenes en relación con el voluntariado
internacional.

1.6.2 Tipo de Investigación

Investigación descriptiva

Reúne información cuantificable que puede usarse para hacer inferencias estadísticas
del público objetivo a través de los análisis de datos. (Sampieri, Fernadez collado , &
Baptista Lucio , 2014)
Se centra en describir las características de un fenómeno sin manipular variables. En
este caso, se busca entender y detallar el nivel de conocimiento sobre el voluntariado
internacional entre los jóvenes de la ciudad de Sucre. Esta aproximación permite obtener
un panorama claro de las variables estudiadas.

1.6.3 Métodos de Investigación

Método Inductivo
Según Sampieri, el método inductivo es aquel que permite obtener conclusiones
generales a partir de datos específicos observados. Este enfoque se basa en la
recolección de información concreta y, a partir de ella, se generan inferencias que
buscan establecer patrones o leyes generales. (Sampieri, Fernadez collado , & Baptista
Lucio , 2014)

En esta investigación, se utiliza el método inductivo para analizar los datos obtenidos a
través de la encuesta. Al recolectar información sobre el conocimiento y las barreras que
enfrentan los jóvenes de Sucre respecto al voluntariado internacional, se busca
identificar tendencias y patrones que permitan comprender mejor su disposición a
participar en estos programas.

Método Analítico
Sampieri define el método analítico como un enfoque que se centra en descomponer un
fenómeno en sus partes fundamentales para comprender su estructura y funcionamiento.
Este método permite examinar componentes individuales de un problema y su relación
con el todo. (Sampieri, Fernadez collado , & Baptista Lucio ,
2014)

En el contexto de este estudio, se aplica el método analítico para desglosar las


dificultades que limitan la participación de los jóvenes en voluntariados internacionales.
Al identificar y analizar factores como la falta de información , se busca entender cómo
cada uno de estos elementos influye en la decisión de los jóvenes de involucrarse en
estas oportunidades.

Método Sintético
El método sintético, según Sampieri, consiste en integrar información y datos para formar
un todo coherente. Este enfoque permite combinar diversas observaciones y análisis
para generar conclusiones más amplias y significativas sobre un fenómeno. (Sampieri,
Fernadez collado , & Baptista Lucio , 2014)
Este método se emplea en la investigación al elaborar tablas de frecuencia y calcular
medidas de tendencia central, lo que permite sintetizar la información recolectada de
manera que se facilite su comprensión. Al integrar los datos de diferentes variables, se
proporciona una visión más completa de las características y actitudes de los jóvenes en
relación con el voluntariado internacional.

1.6.4 Técnicas de Investigación

(Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e


instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo
a los protocolos establecidos en una metodología de investigación determinada.)
(Sampieri, Fernadez collado , & Baptista Lucio , 2014)

Revisión bibliográfica
Se utilizará una revisión bibliográfica para recopilar información teórica y empírica
sobre el voluntariado internacional, así como sobre las barreras que enfrentan los
jóvenes en este contexto. Esta técnica ayudará a contextualizar el problema y
fundamentar la investigación en estudios previos.

Análisis estadístico
Se llevará a cabo un análisis estadístico de los datos recolectados mediante la
encuesta. Esto incluirá la elaboración de tablas de frecuencia, el cálculo de medidas
de tendencia central y medidas de dispersión. Esta técnica permitirá identificar
patrones y tendencias en las respuestas de los jóvenes.

1.6.5 Instrumentos de Investigación

Se debe describir como se recolectó la información, métodos utilizados de forma


detallada, lo cual permitirá justificar e identificar toda la información recolectada.

Encuesta
Se diseñará un cuestionario estructurado que recoja información sobre el conocimiento
y las barreras que enfrentan los jóvenes bolivianos de la ciudad de Sucre en relación
con el voluntariado internacional. Este instrumento permitirá obtener datos
cuantitativos y cualitativos relevantes.

Microsoft Excel
Se utilizará Microsoft Excel para la organización y análisis de los datos recolectados a
través de las encuestas. Este software facilitará la elaboración de tablas de frecuencia,
gráficos y cálculos estadísticos, permitiendo un análisis visual y numérico de la
información.
1.6.6 Población

La Carrera de Turismo e Idiomas, los universitarios del primer semestre.

1.6.7 Muestra

Se tomará como muestra a 30 universitarios


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

2.1 Estadística
La estadística es una disciplina que se encarga de recolectar, organizar, analizar e
interpretar datos con el objetivo de tomar decisiones informadas o entender fenómenos.
Existen dos ramas principales: la estadística descriptiva, que se encarga de describir y
resumir datos, y la estadística inferencial, que permite hacer predicciones y
generalizaciones a partir de un subconjunto de datos (Triola, 2018).

2.2 Población y muestra


La población es el conjunto completo de individuos o elementos que comparten una
característica específica y son objeto de estudio. Por su parte, la muestra es un
subconjunto representativo de la población, utilizado para hacer inferencias sobre ésta
sin necesidad de analizar todos sus miembros (Levine, 2017).

2.3 Variables estadísticas


Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que
puede adoptar diferentes valores. Es una característica (ya sea numérica o de otro tipo)
que podemos observar, medir o registrar en un conjunto de datos. (López, 2020)

2.3.1 Tipos de variables estadísticas

2.3.1.1 Variable cuantitativa: Son variables que se expresan numéricamente.

2.3.1.2 Variable continua: Toman un valor infinito de valores entre un intervalo de


datos. El tiempo que tarda un corredor en completar los 100 metros lisos.

2.3.1.3 Variable discreta: Toman un valor finito de valores entre un intervalo de datos.
Número de helados vendidos.

2.3.1.4 Variable cualitativa: Son variables que se expresan, por norma general, en
palabras.

2.3.1.5 Variable ordinal: Expresa diferentes niveles y orden.

2.3.1.6 Variable nominal: Expresa un nombre claramente diferenciado. Por ejemplo, el


color de ojos puede ser azul, negro, castaño, verde, etc. (López, 2020)
2.4 Estadística descriptiva
La estadística descriptiva es una rama clave de la estadística que se encarga de
recopilar, organizar, representar y resumir datos numéricos para entender y comunicar
sus características esenciales. Ofrece herramientas para analizar grandes volúmenes
de datos, siendo útil en campos como la investigación científica, el análisis de mercado
y la toma de decisiones empresariales. (Rodriguez, 2023)

2.5 Estadística inferencial


Según Leonardo J Kazimier indica que la estadística inferencial comprende
las técnicas mediante las cuales se toman decisiones acerca de un proceso o de
una población estadístico solo con base en la observación de una muestra. (Velázquez,
2015)

2.6 Gráficas
Las gráficas tienen como objetivo mostrar tendencias más que datos puntuales. También
son muy útiles para comparar visualmente los resultados de los grupos; sobre todo se
emplean para resaltar hallazgos o resultados importantes. (Narvaez, 2021)

2.6.1 Gráficas para una sola variable


Si la variable es medida en una escala cuantitativa es común usar los histogramas. En
la investigación clínica es más común resumir una sola variable cualitativa en una gráfica
de “pastel”. (Narvaez, 2021)

2.6.2 Gráficas para dos o más variables no relacionadas


Es fundamental graficar frecuencias reales solo cuando los grupos tienen el mismo
número de sujetos; de lo contrario, deben usarse proporciones o porcentajes, ya que
comparar frecuencias simples en grupos de distintos tamaños puede distorsionar los
resultados. Si la variable es cualitativa y el desenlace cuantitativo, la elección del gráfico
depende de la distribución de los datos y la cantidad de participantes en cada grupo.
(Narvaez, 2021)

2.6.3 Gráficas para dos variables cuando hay seguimiento

En las gráficas para dos variables cuando hay seguimiento, la variable de tiempo debe
ser graficada en el eje de las X porque la lectura es de izquierda a derecha, además de
que con ello se da la sensación de progresión. (Narvaez, 2021)

2.7 Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) fue creado para desarrollar
tareas de cooperación para el desarrollo, principalmente técnica, económica o social, a
petición de los estados miembros. Iniciado en 1970 a solicitud de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, tiene características únicas por funcionar dentro del sistema de
Naciones Unidas. El VNU es administrado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), que también es su principal contribuyente financiero. (Ferrovial,
2024)

2.7.1 El significado de la palabra voluntariado

En la Organización de Naciones Unidas (ONU) se habla de voluntariado para referirse


a una forma de ayuda social que consiste en ofrecer recursos humanos y materiales para
un fin determinado. A diferencia de otras formas de aportación, como las donaciones
económicas, el voluntariado consiste en realizar de forma altruista un trabajo que es
necesario para una causa concreta. (Ferrovial, 2024)

2.7.2 Tipos de voluntariados

Hoy en día existe una amplia gama de formas en las que se puede ejercer el
voluntariado; todo depende del objetivo mundial al que da respuesta. Por la manera en
que se realiza la actividad, se pueden distinguir dos formas de voluntariado.

2.7.2.1 Voluntariado comunitario

Es el que busca sumarse a diferentes movimientos cívicos para resguardar la cultura


del lugar, mejorar la educación, crear actividades de ocio que sean enriquecedoras y
difundir las costumbres de un sitio específico para que el resto del mundo las conozca.

2.7.2.2 Voluntariado de exclusión social

Defiende y promueve los derechos de colectivos que son marginados o discriminados


de algún modo. Actualmente, y gracias a los objetivos de Desarrollo Sostenible, los
grupos a los que se les está brindando más apoyo son las mujeres, los inmigrantes, las
personas pertenecientes a razas, etnias o religiones minoritarias, e individuos con
discapacidades.
2.7.2.3 Voluntariado medioambiental

Está enfocado en la prevención, recuperación del medio ambiente, la denuncia de


acciones dañinas para este, y la promoción del uso inteligente de los recursos y los
residuos.

2.7.2.4 Voluntariado en protección civil

En aquel lugar del mundo donde se presente una emergencia grave por acontecimientos
naturales como terremotos, tornados, inundaciones o sequías, allí estará este tipo de
voluntarios reconstruyendo las zonas afectadas o prestando atención de diversa índole
(médica, psicológica, social, etc.) a las personas afectadas.
2.7.2.5 Voluntariado puntual

Existen organizaciones que realizan actividades ocasionales por una causa concreta en
las que se puede participar tanto en la organización como en el propio evento. (Ferrovial,
2024)
CAPITULO III

3.1. DESARROLLO
Se desarrollo una encuesta a la Universidad San Francisco Xavier a la carrera de
turismo se cuenta con más de estudiantes.
3.1.1. RESULTADOS
Tabla de Frecuencias 1
¿Te gustaría hacer algún tipo de voluntariado/a en el extranjero?
Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
(F) relativa acumulada relativa
(Fr) (Fa) acumulada (Fra)
Interés en voluntariado
extranjero

Si 29 94% 29 94%
No 2 6% 31 100%
31 100%
Elaboración: Fuente propia

La tabla presenta el interés de los estudiantes en participar en voluntariados


internacionales. De las 31 personas encuestadas, el 94% (29 individuos) manifestó que
le gustaría realizar voluntariado en el extranjero, mientras que solo el 6% (2 personas)
indicó que no tiene interés.

La frecuencia acumulada confirma que se han considerado todas las respuestas,


alcanzando un total del 100%. Esto demuestra que la mayoría de los jóvenes
encuestados tienen una fuerte disposición hacia el voluntariado internacional, lo que
subraya una clara tendencia a buscar este tipo de experiencias. Solo una pequeña parte
de los encuestados no lo ve como una opción, lo que es un dato relevante para entender
las motivaciones e intereses generales de los estudiantes en relación con las
oportunidades de voluntariado en el extranjero.
Tabla de Frecuencias 2

¿Crees que un voluntariado/a en el extranjero podría contribuir a tu formación como


estudiante?

Frecuenci
Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia acumulada a relativa
Variable
(F) (Fr) (Fa) acumulada
(Fra)

Valor formativo
del voluntariado
extranjero

Si 29 94% 29 94%
No 2 6% 31 100%
31 100%
Elaboración: Fuente propia

La tabla presenta las opiniones de los estudiantes sobre cómo el voluntariado en el


extranjero puede contribuir a su formación. De los 31 encuestados, el 94% (29 personas)
cree que participar en un voluntariado internacional puede enriquecer su desarrollo
académico y personal, mientras que solo el 6% (2 personas) considera que no tendría
un impacto significativo. La frecuencia acumulada muestra que se han registrado todas
las respuestas, alcanzando el total del 100%. Estos datos reflejan una visión positiva
entre los jóvenes sobre el valor educativo del voluntariado en el extranjero, lo que sugiere
que la mayoría está convencida de que estas experiencias son beneficiosas para su
crecimiento personal y profesional.
Tabla de Frecuencias 3

¿En cuánto tiempo crees poder adaptarte a la cultura, al idioma y costumbres


del país donde vayas de voluntario/a?
Frecuencia
Frecuencia relativa Frecuencia acumulada relativa
Variable Frecuencia (F)
(Fr) (Fa) acumulada
(Fra)
Tiempo
estimado
de
adaptación
3 meses 13 42% 13 42%
6 meses 12 39% 25 81%
9 meses 6 19% 31 100%
31 100%

Elaboración,: Fuente propia

La tabla refleja el tiempo que los participantes de la encuesta creen que les
llevará adaptarse a la cultura, idioma y costumbres del país donde planean hacer
voluntariado. De un total de 31 encuestados, el 42% (13 personas) opina que se
adaptará en 3 meses, mientras que el 39% (12 personas) piensa que necesitará
6 meses para lograrlo. En contraste, el 19% (6 individuos) considera que su
adaptación podría tardar 9 meses. La frecuencia acumulada muestra que el 81%
de los encuestados espera adaptarse en un plazo de hasta 6 meses, y el 100%
indica que requerirá tiempo para ajustarse. Estos resultados sugieren que la
mayoría de los jóvenes anticipa un proceso de adaptación relativamente rápido,
especialmente durante los primeros seis meses.
Tabla de Frecuencias 4

¿Cuál es tu principal motivación para participar en un voluntariado


internacional?
Frecuencia
Frecuencia relativa Frecuencia acumulada relativa
Variable Frecuencia (F) acumulada
(Fr) (Fa)
(Fra)

Motivación
para
voluntariado
internacional

Mejora de
habilidades
profesionales 14 45% 14 45%
Conocer otras
culturas y
países 9 29% 23 74%
Aprender
nuevos idiomas
8 26% 31 100%
31 100%

Elaboración: Fuente propia

La tabla muestra las principales motivaciones que los encuestados tienen para participar
en un voluntariado internacional. De las 31 personas encuestadas, el 45% (14
participantes) indica que su principal motivación es la mejora de habilidades
profesionales. En segundo lugar, el 29% (9 individuos) menciona su deseo de conocer
otras culturas y países. Por último, el 26% (8 encuestados) señala que le interesa
aprender nuevos idiomas. La frecuencia acumulada refleja que el 74% de los
encuestados valora las experiencias culturales, mientras que el 100% tiene diferentes
razones para involucrarse en actividades de voluntariado internacional. Estos resultados
sugieren que la motivación más significativa entre los jóvenes es mejorar sus habilidades
profesionales.
Tabla de Frecuencias 5
¿Qué tipo de voluntariado te gustaría ser?

Frecuencia relativa Frecuencia acumulada Frecuencia relativa


Variable Frecuencia (F) (Fr) (Fa) acumulada (Fra)
Preferencia
de tipo de
voluntariado
Voluntariado
educativo 11 35% 11 35%
Voluntariado
cultural 6 19% 17 55%
Voluntariado
ambiental 5 16% 22 71%
Voluntariado
Deportivo 4 13% 26 84%
Voluntariado
comunitario 3 10% 29 94%
Otros 2 6% 31 100%
31 100%

Elaboración: Fuente propia

La tabla muestra las preferencias de los encuestados respecto al tipo de voluntariado


que les gustaría realizar. De un total de 31 participantes, el 35% (11 personas) prefiere
el voluntariado educativo, que es la opción más elegida. En segundo lugar, el 19% (6
personas) opta por un voluntariado cultural, mientras que el 16% (5 personas) se
interesa en un voluntariado ambiental. Además, el 13% (4 encuestados) opta por un
voluntariado deportivo, y el 10% (3 participantes) prefiere un voluntariado comunitario.
Finalmente, el 6% (2 personas) selecciona la opción de otros tipos de voluntariado. La
frecuencia acumulada revela que el 94% de los encuestados tiene interés en diferentes
categorías de voluntariado, siendo la educación la motivación principal.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIÓNES

Conclusión:1 La encuesta nos permitió recoger datos importantes sobre las


motivaciones que tienen los jóvenes sobre los programas de voluntariado internacional.
Los resultados confirmaron que existe un nivel alto de motivación de participación en
los voluntariados.

Conclusión: 2 La elaboración de tablas de frecuencias nos permitió organizar y


visualizar los datos recopilados, Estas tablas fueron útiles para destacar el
conocimiento y la disposición a participar en programas de voluntariado internacional.

Conclusión: 3 El análisis estadístico de las medidas de tendencia central y dispersión


proporcionó una comprensión sobre cómo varían el conocimiento de los jóvenes acerca
del voluntariado internacional. Se observó que, si existe un grupo interesado en
participar, la variabilidad en el conocimiento y las barreras percibidas es considerable,
lo que refuerza la importancia de campañas educativas y programas de apoyo.

4.2. RECOMENDACIONES

Es esencial que las instituciones educativas y organizaciones de voluntariado


implementen estrategias de comunicación más accesibles y efectivas para los jóvenes,
utilizar plataformas digitales populares entre los estudiantes, como redes sociales y
páginas web interactivas, que ofrezcan información clara y detallada sobre los programas
disponibles, requisitos y beneficios.

Fomentar alianzas con organizaciones internacionales, que las universidades


establezcan vínculos y convenios con organizaciones internacionales que ofrezcan
oportunidades de voluntariado. Estas alianzas facilitarían el acceso directo a programas,
becas o apoyos logísticos para los jóvenes interesados en participar en voluntariados
fuera del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Triola, M. F. (2018). Estadística. Pearson Educación.


Levine, D. M. (2017). Estadística para Administración. Pearson.
Calderon, R. M. (1991). Estadistica Descriptiva . Lima Peru : San Marcos .
Ferrovial. (12 de Septiembre de 2024). Ferrovial. Obtenido de Ferrovial:
https://www.ferrovial.com/es/recursos/voluntariado-vnu/
govinden, l. y. (2000). curso practico de estadistica . San Marcos .

López, J. F. (04 de Abril de 2020). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/variable-estadistica.html
Narvaez, D. O. (19 de Noviembre de 2021). ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Obtenido de
ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/61832b1f50445/tareas/
b22a5a384ef4d533809e6aa81de95a8c

Rodriguez, J. (22 de 08 de 2023). Estadística Descriptiva: definición, conceptos y


ejemplos. Obtenido de Estadística Descriptiva: definición, conceptos y ejemplos:
https://isdfundacion.org/2023/08/22/estadistica-descriptiva-definicion-
conceptos-y-ejemplos/

Sampieri, R. H., Fernadez collado , C., & Baptista Lucio , P. (2014). metodologia de la
investigacion. Mc Craw Hill.

Velázquez, A. P. (14 de Marzo de 2015). Blogger.com. Obtenido de Blogger.com:


https://estadisticaiiface.blogspot.com/2015/03/autores.html
ANEXOS

1. ¿Alguna vez realizaste algún tipo de voluntariado/a en el país en el que


radicas?
2. ¿Te gustaría hacer algún tipo de voluntariado/a en el

extranjero? Si

No
3. ¿Crees que un voluntariado/a en el extranjero podría contribuir a tu
formación como estudiante?

Si
No
4. ¿En cuánto tiempo crees poder adaptarte a la cultura, al idioma y
costumbres del país donde vayas de voluntario/a?
3 meses
6 meses
9 meses
5. ¿Cuál es tu principal motivación para participar en un voluntariado

internacional? Mejora de habilidades profesionales

Conocer otras culturas y países


Aprender nuevos idiomas
6. ¿Qué tipo de voluntariado te gustaría

ser? Voluntariado ambiental

Voluntariado

comunitario

Voluntariado cultural

Voluntariado Deportivo

Voluntariado educativo

7. ¿Te gustaría recibir más información sobre oportunidades de

voluntariado? Si

No
¿Cómo crees que tú participación pueda beneficiar a la comunidad y

organización? R.-
Grafica 1

1 ¿Te gustaria hacer algun tipo de voluntariado/a en


el extranjero?

6%

Si
No

94%

Elaboración: Fuente propia

Grafica 2

2¿Crees que un voluntariado/a en el extranjero


podria contribuir a tu formación como estudiante?

6%

Si
No

94%

Elaboración: Fuente propia


Grafica 3

3 ¿En cuánto tiempo crees poder adaptarte a la cultura,


al idioma y costumbres del país donde vayas de
voluntario/a?

19%
42%
3 meses
39% 6 meses
9 meses

Elaboración: Fuente propia

Grafica 4

4 ¿Cuál es tu principal motivación para participar


en un voluntariado internacional?

26% Mejora de habilidades


45% profesionales
Conocer otras culturas y
países
29%
Aprender nuevos idiomas

Elaboración: Fuente propia


Grafica 5

5 ¿Qué tipo de voluntariado te gustaría ser?

6% Voluntariado educativo
10%
36% Voluntariado cultural
13%
Voluntariado ambiental
Voluntariado Deportivo
16%
19% Voluntariado comunitario
Otros

Elaboración: Fuente propia

También podría gustarte