[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

IDENTIDAD NACIONAL Cultura de Paz

La identidad nacional peruana se construye a través de la mezcla de culturas andinas, españolas y africanas, formando una memoria común que define lo que significa ser peruano. Este proceso de mestizaje se refleja en la vida cotidiana, el paisaje, la alimentación, el lenguaje y el arte, donde elementos de diferentes orígenes se han integrado para crear una nueva realidad cultural. Negar esta identidad es un acto de suicidio intelectual, ya que el Perú es el resultado de un diálogo complejo y enriquecedor entre diversas tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

IDENTIDAD NACIONAL Cultura de Paz

La identidad nacional peruana se construye a través de la mezcla de culturas andinas, españolas y africanas, formando una memoria común que define lo que significa ser peruano. Este proceso de mestizaje se refleja en la vida cotidiana, el paisaje, la alimentación, el lenguaje y el arte, donde elementos de diferentes orígenes se han integrado para crear una nueva realidad cultural. Negar esta identidad es un acto de suicidio intelectual, ya que el Perú es el resultado de un diálogo complejo y enriquecedor entre diversas tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

IDENTIDAD NACIONAL

no hay identidad nacional tenemos que Construir la identidad nacional se dice


en muchos programas de televisión en debates políticos en artículos los
periódicos la crisis no es identidad nacional existe todos los que estamos en
este salón somos peruanos por nacimiento
o por nacionalización o porque trabajamos en el Perú a todos nos convoca el
mismo calificativo de peruanos, esa expresión peruana encierra un conjunto de
hechos de ideas de memorias de actitudes eso es la identidad nacional, negar
identidad nacional es como negarnos a nosotros mismos es una suerte de
suicidio intelectual.
Qué es la identidad: la identidad es el conjunto de actitudes de recuerdos de
hechos de disposiciones que lo hacen a uno idéntico a sí mismo, los peruanos
tenemos una memoria común no idéntica pero común, el ser peruano no es
una circunstancia pasajera vamos a hablar pues de ese tema Cómo se ha
hecho el Perú las naciones Pues no son eternas en el siglo 12 o 13 en la Edad
Media Europea el Perú no existía una nación nace y también puede
desaparecer Cómo nace el Perú Cómo se forma el Perú Les propongo esta
idea nosotros esto lo dijo Simon Bolívar en plena Independencia no somos
europeos no Somos aborígenes los que estamos aquí no somos españoles
tampoco somos prehispánicos no somos incas ni preincas qué somos
Entonces, existimos bolivar habla de una especie nueva una especie rara
nosotros sin Europa no existimos pero no somos europeos no somos andinos
pero sin lo andino no existimos o sea somos una síntesis de lo andino Y de lo
español y de Lo negro en la mata en la raíz del Perú Pero cómo se produce
esto vamos a pensar en un año que es tal vez el año más solemne de la vida
del Perú es el año en que se encuentra Pizarro con atahualpa en Cajamarca,
es el año en que principia ese consorcio ese diálogo que fue muy difícil entre lo
andino y lo español fue muy difícil por varias razones las dos culturas la
hispánica y la andina eran culturas muy viejas milenarias las dos muy ricas, el
encuentro fue rico pero al mismo tiempo fue muy difícil la guerra de la
conquista fue una desgracia en el orden humano como toda guerra no hay
guerra bonita hubo muertos hubo abusos hubo violencia, terminó la conquista
y comenzó el virreinato el virreinato dominan los españoles son los que
gobiernan toda la sociedad Pero hay un suceso que muchas veces no se
pondera, no se piensa en él como una especie de Río subterráneo o como una
Beta de Minas en un cerro, en la vida cotidiana en la vida común simple
siempre el que dominaba por ley era el español pero en la vida diaria con
grandes dificultades con abusos con injusticias y con aciertos un entretejido de
elementos distintos en esa vida en común entre el andino el español y el negro
nacimos nosotros.
El Perú nace en la vida cotidiana, no nace política ni en la ideología ni en la
guerra y nadie pensó que iban a nacer el Perú, somos fruto de la
transformación de la vida cotidiana es una idea muy simple vamos a
comentarlo un poquito en qué sentido es esto comenzaron a vivir juntos desde
los días mismos de Cajamarca, el español, El andino y el negro en esa vida en
común uno sin quererlo o sin pensarlo influye en el vecino y el otro en el tercero
hay una relación de comunicaciones no obstante que la ley separaba al
hombre andino del español para evitar que el español abusara del andino, en la
vida diaria esa separación no se produjo, en la vida diaria hubo un entretejido,
es lo mismo que si uno de nosotros sale a conversar con un amigo a tomar un
café hay una comunicación intelectual, espiritual entre las dos personas, eso se
produjo y en esa comunicación fuimos naciendo poco a poco, Voy a ponerles
unos ejemplos muy simples ustedes los conocen desde el colegio para
recordar cómo fue esa vida en común pensemos primero en la sangre, en el
tema de la sangre el mestizaje es inmediato a la conquista por dos razones
muy simples tanto el español como el andino eran mestizos el español Era uno
de los mayores mestizos de Europa el andino no era el quechua el gusco, era
el hombre fruto de las conquistas incaicas que había dominado a las diversas
naciones de ese tiempo, no tenía repugnancia la mezcla de sangres, luego el
español en tanto cristiano y con la concepción de hijo de Dios no entendía uno
inferior o Superior y la comunicación de sangre, es se ha mencionado ahora
con justicia el caso de Garcilaso yo siempre pienso que es el primer peruano
de la historia porque es el primer hombre que dijo Soy mestizo lo digo a
boca llena y me honro con ello eso lo dijo en 1609 él lo cuenta y perdone que
una parte él lo cuenta en sus comentarios reales como en el cusco en su casa
Él escuchaba en unos cuartos que su madre hablaba y lloraba al pensar en la
grandeza del imperio perdido y en otros cuartos hablaba su padre que
recordaba la grandeza de la conquista Española, y Garcilaso no niega ni la
herencia de la madre ni la del padre se siente solidario con las dos y fruto de
las dos, por eso Garcilaso es un símbolo del Perú como integración como
síntesis, la mezcla de sangres se produjo desde momento mismo de la
conquista, Pizarro Tuvo una hija mestiza, Hoy día hay muchas familias de
Lima que descienden de Huaynacapac, ósea el negar el mestizaje Es como si
yo les dijera a ustedes que estamos en la noche, entonces piensan ustedes
que estoy pues perturbado, que hay un error, es un hecho objetivo en la
historia demográfica del Perú la curva que siempre ha ido subiendo es la de
mestizos la de blanco y la de indio ha ido bajando en tanto que el signo del
hombre peruano de la demografía peruana es pues la mezcla, un tema que
muchas veces los peruanos no lo ponderamos es el tema que podríamos
llamar del paisaje, de la agricultura, de la ganadería se transformó, pensemos
un
momentito aquí al salir de la cámara en cualquier calle encontramos unas
rosas y encontramos unas canas las rosas vinieron con los españoles, las
canas son inmemoriales de aquí o sea se cambió el paisaje en el norte por
ejemplo el algarrobo y el olivo es un símbolo del Perú, El algarrobo es el
Memorial en el Perú, El Olivo llegó con los españoles, el encuentro del trigo con
el maíz, Tal vez es lo más profundo lo más expresivo, El maíz es inmemorial de
América, el trigo, llegó con los españoles, se transformó el paisaje, se
transformó la imagen de un Potrero de una chakra cualquiera, de un jardín, el
tema de las flores y de las frutas es muy lindo, llegó de España, pues la uva,
limón, llegaron los cítricos en conjunto, no solo limón y se incorporaron a todas
las frutas de raíz nuestra llegaron las hortalizas, llegó la lechuga, ustedes sin
duda lo conocieron Javier pulgar Vidal fue sin duda el mejor geógrafo peruano
del siglo XX, como decía alguno era el Raimondi del siglo XX, pulgar estudió
mucho este tema, él hablaba del mestizaje en el paisaje y eso es plenamente
cierto y él añadía otro elemento la gallina, La mula, el caballo, la vaca, el toro;
Cómo se enriquece todo el panorama del trabajo en la tierra y los efectos que
esto va a producir nadie va a decir nadie va a decir hoy día que las rosas son
extranjeras yo siempre pienso en una comparación pintoresca si pachacutec
volviera al cusco hoy día é diría este cusco porque nunca había un Eucalipto el,
Eucalipto que hoy nos parece con natural a la sierra pues llegó en el siglo
XVI de Australia y el ficus llegó del Japón, en el siglo XV, también qué
pueblo de la costa no tiene un ficus el ficus es moderno en el Perú hay una
transformación pues no solo de las sangres sino del paisaje mismo y esto tiene
su efecto en el transporte en la economía, la llegada de la mula es un hechoo
importantísimo, La mula tiene más capacidad para resistir el peso que la
llama, es más rápida y tiene pues la mano segura No pone la mano sino
donde el piso está firme, para el camino en la Sierra La mula sigue siendo el
elemento mejor más seguro, otro efecto inmediato de este tema es el caso de
la alimentación ,quién no es mestizo en la alimentación peruana, lo que vamos
a comer esta noche en nuestras casas con certeza no va a ser ni español ni
andino, va a ser un plato pues mezclado Pulgar lo volvio a citar, pulgar decía
que un plato de quinua con arroz y huevo frito era una expresión del Perú, era
como una bandera culinaria del Perú y es verdad el arroz llegó con los
españoles el huevo frito llegó con los españoles aquí no es de aquí y los
ejemplos pueden multiplicarse no ustedes quieren preparar en sus casas una
comida solo andina o solo español es un esfuerzo no y luego también podemos
ver La otra cara del tema, cambiamos la alimentación de Europa en España la
famosa tortilla española de patatas pues es posterior al descubrimiento de
Perú, si hoy día retiramos la papa de la comida europea creamos un verdadero
cataclismo no, sobre todo en Alemania en España en Francia no O sea hay
una transformación como una línea continua digamos que viene de este tema
del enriquecimiento del paisaje, dejemos este punto, otro punto muy
interesante de la transformación es el lenguaje, nosotros hablamos
Castellano igual que en Madrid, Pero hay palabras que son nuestras los
peruanismos han nacido en el lenguaje cotidiano nuestro, un peruanismo que
nos es familiar ceviche la palabra ceviche hoy día está en el diccionario de la
Real Academia de la lengua como palabra culta hace 100 años no estaba o
sea los peruanismos han ingresado al lenguaje culto lentamente Hoy día hay
miles de peruanismos Por qué Nace una palabra en el lenguaje es un hecho
vivo Nace una palabra en el lenguaje Porque primero nace un tema o aparece
una idea que no tiene un sustantivo que la distinta, la palabra ceviche nace
Porque primero nació ese plato de comida y nació la palabra ceviche para
indicarlo, los lingüistas discuten si viene de cebolla o si viene de cebo
pero en todo caso en la academia se le reconoce con C con V alta como una
palabra de origen peruano marha hildebran es la persona que conoce mejor
ese tema ella tiene un lindo libro peruanismos donde estudia los principales no
y estudia la historia de los peruanismos hay peruanismo que son creación
absoluta como ceviche otros que vienen de otro idioma Pero lo importante es
pensar en la creación Por qué nacen palabras porque hay una sociedad que se
enriquece y que acoge nuevas expresiones de cultura que no tienen nombre y
hay que buscar ese nombre no bien otro tema en esta sucesión de casos
distintos es el caso del transporte ya lo mencioné La mula revolucionó el
transporte completamente todo el comercio en América del Sur en los siglos del
virreinato tuvo como elemento central a mula el gran camino del comercio de
Lima Buenos Aires por el cusco del alto Perú, pues tuvo a la mula como
personaje central no sin embargo Aunque parezca absurdo no tenemos un
estudio sobre la historia de la mula propiamente puede parecer una broma
decirlo pero la mula tiene su historia no en el fondo todo es historia no esa es
una idea que podríamos comentarla entre paréntesis un momento todo es
historia, la silleta en la cual estamos descansando tiene también su historia, los
incas por ejemplo no conocieron la silleta cuando los incas uno se sentaba en
unos muritos pegados a las paredes, esa es una idea que conviene ponderar
no, la historia está Aunque nolo digamos dentro de nosotros, no bien en el arte
es el mismo tema si pensamos en la catedral del cusco por ejemplo la catedral
del Cuzco es una de las grandes catedrales barrocas en la historia universal sin
embargo no es barroca como puede ser el Barroco de España o de Alemania
es un Barroco distinto porque tiene inspiración aquí elementos de aquí del
paisaje de los frutos el hombre mismo que trabajó esa catedral era un hombre
de aquí, hoy día en la historia Universal del arte se habla del Barroco indiano,
es el barroco Pues de aquí el Barroco del mundo andino igual de México que
de Quito o que de cuzco en la pintura es lo mismo Cuántas escenas en pintura
de tema religioso por ejemplo aparece la santísima virgen o aparece San José
o el niño con ropa de aquí con elementos con sombreros, sobre todo con
formas de Poncho que son características de aquí, en el arte menor el Arte
Popular todo es mestizo si vamos a la venida Marina entre lo auténtico y lo
fabricado
ahora todo es mestizo tal vez lo más lindo en este tema sería el torito de
pucará los incas no conocieron el toro el toro es un símbolo de la mitología
europea inclusive el toro labrado por un paisano nuestro del altiplano con tierra
del altiplano es un símbolo de un una nueva sociedad no en el tema religioso
evidentemente en la fe No, no es la fe no es materia de mestizaje pero el culto
religioso sí se enriquece y hay expresiones del culto religioso que son
expresión de aquí por ejemplo las procesiones de Semana Santa en Ayacucho
o el Corpus del Cuzco si un viene aquí un un católico del norte de Europa y ve
esas procesiones tal vez se eh se asombre no vería un espectáculo que no
habría imaginado en su tierra, se creó una expresión del culto que era fruto
también de los elementos nativos no Además en la evangelización hubo una
idea central lo que hoy se explica mucho como la inculturación de la fe o sea
asumir la cultura nativa y darle a esa cultura nativa la inspiración y el tono
cristianos pero aprovechar de la cultura nativa todo lo aprovechable y lo
compatible con la fe en estos dos últimos años se ha hablado mucho de
santo torivio que fue un gran promotor de ese tema respetar la libertad del
hombre andino para que se acercara a la confesión o a la Eucaristía con
libertad y no bajo presión bien todo ese conjunto de temas se podría resumir en
el cambio en la vida cotidiana una casa cualquiera del Cuzco, de Trujillo, de
Lima transformó ingresaron nuevos elementos, el mueble como concepto
ingresó ya hemos hablado de la Silla, ingresó la mesa ingresó el mueble para
guardar las cosas el ropero el aparador, ingresó el cuchillo La cuchara el
tenedor que también eran relativamente nuevos en Europa o sea se transformó
lo físico de las casas y se transformó un poco la cabeza hay un libro muy
interesante de un cusqueño un antropólogo cusqueño José Uriel García él
murió hace unos 40 años el libro es el nuevo indio ahí Uriel García explica
como el cusqueño del siglo XX no es el cusqueño de pachacutec es otro
hombre por eso habla del nuevo indio no bien ese sería un poco el guion de
cómo se transforma la vida cotidiana pero hay algo mayor la memoria también
se enriquece la memoria de un peruano de 1800 es una memoria muy rica y es
una memoria variada no idéntica un peruano de huancavelica no tiene la
misma memoria que un peruano de Lima, evidente, hay matices en la memoria
pero en la memoria de nosotros
tenemos que como de hecho se produce que asociar todos los elementos que
han hecho al Perú lo andino y lo español al principio de esa charla les decía si
uno de ustedes sostiene que el Perú es solo español dice un error absoluto O
sea no entiende que es el Perú igual quien dijera.

El Perú es solo lo andino El Perú es fruto de los dos elementos más el


elemento negro en la raíz misma no O sea la memoria peruana conjuga esos
elementos pero evidentemente con dificultades, un peruano de huancavelica
puede tener en su memoria ancestral familiar recuerdos tristes de lo que fue la
Mita minera por ejemplo, la Mita fue un abuso evidentemente una violación de
la libertad de la persona en muchos aspectos esa memoria no la tenemos en
Lima porque en Lima no funcionó el sistema de mitayos como en la sierra del
sur no es que haya varios Perú es sino que hay varias formas de ser peruano
un peruano de puno no es igual a un peruano de Trujillo Pero los dos son
peruanos y somos peruanos por la memoria la memoria común hay un término
que se usa mucho en historia hoy día que es la larga duración, Qué quiere
decir la larga duración lo que es fruto de un proceso temporal prolongado es el
caso nuestro nosotros no nacimos un año ni somos fruto de una batalla,
nacimos a través de varios siglos en la larga duración en la madurez de los
temas ahí nacimos y algo que me parece a mí apasionante, nadie pensó que
esto iba a suceder, nadie pensó esto, se produjo espontáneamente, libremente
Sin que los actores se dieran cuenta que eran actores, esto se formó Repito,
espontáneamente no sé si ustedes piensen lo mismo yo creo que eso es muy
lindo No ese nacimiento del Perú para usar una palabra nuestro tiempo sin
planificación sin proponernos Nacimos en la espontaneidad de la vida de todos
los días si ahora podíamos hablar con un virrey del Perú del siglo XV él diría
que estamos hablando tonterías que eso no era cierto desde Lima en la
política ese proceso no se veía era un proceso subterráneo no ahí nacimos
eso permite que que a fin del siglo XVII haya muchos peruanos no se sabe
Cuántos pero una gran proporción que hablaba del Perú como geografía como
territorio como paisaje como hombre como costumbres ya fin del 18 El Perú es
una persona una persona moral es una sociedad que no lo era 200 años antes
en el 18 ya se ven los frutos hay una comparación que nos puede ser útil yo se
le escuché a un profesor que estuve hace muchos años si comparamos el Perú
que vio Pizarro en cajamarca con el que vio la cerna después de la derrota en
Ayacucho entre 1532 y 1824 en esos casi 300 años qué ha pasado, Pizarro no
vio al Perú, Pizarro vio el Imperio incaico, la cerna qué deja cuando se va a
España Derrotado no deja una provincia de
España tampoco deja una región del imperio incaico qué deja al Perú, que
Pizarro no lo vio muchas veces se dice mal Pizarro conquistó al Perú no pisar
conquistó el Imperio incaico que es distinto eso conviene que lo pensemos
poquito, Pizarro no es el conquistador del Perú ni siquiera la palabra Perú se
pronunciaba antes de Pizarro, ni la palabra, El Perú nace en ese encuentro no
es que nos creara España o nos crearan los andinos nos crearon los dos y no
los estados ni los políticos, sino la vida cotidiana, para no fatigar más hay una
lección practica creo que es útil y siempre se la escucho algunos alumnos en
las objeciones que hacen en clase si nosotros entendemos bien este origen del
país no nos va a preocupar si este señor fue bueno o si fue malo si tuvo un
acierto si incurren errores todo el pasado de Perú nos pertenece, todo lo
bueno, lo malo, lo peor, No podemos seleccionar y quedarnos solo con lo
bueno, no yo siempre pienso esta comparación en una familia imaginemos que
en la sobremesa después de comer uno de los hijos Comenta ha descubierto
que el bisabuelo tal fue una mala persona, no Qué pena pero es mi bisabuelo
yo no voy a rechazar un pariente porque sea de Mala conducta igual en el país
todo lo que ha sucedido aquí nos pertenece, no recuerdo ahora el nombre pero
un famoso poeta francés en la Primera Guerra Mundial sostuvo esto que todo
lo que había sucedido en el territorio de Francia lo bueno lo malo lo peor era
suyo eso debemos nosotros
aceptarlo muchas veces en los Colegios Se ofrece una imagen errónea en que
se presenta al bueno y al malo naturalmente el chico se queda con el Bueno al
malo lo repudia es es una falsa manera de enseñar no El bueno y el malo son
antepasados nuestros y de ahí venimos no y debemos tener no orgullo en el
mal sentido de la palabra, pero sí orgullo legítimo, sereno tranquilo de como
nuestra historia no es una historia falsa ni improvisada venimos de dos grandes
culturas universales debemos tener orgullo de lo andino Y de lo español lo
andino eso no hay que olvidarlo es fruto de una civilización milenaria, una de
las 14 civilizaciones originales en la historia del mundo, hay 12 o 14
civilizaciones absolutamente originales, la andina fue eso Esto vale pensarlo
para los que censuran a los andinos, la civilización andina no fue fruto de un
aporte extranjero Ellos pensaban que eran los únicos en el mundo, los únicos
pobladores ellos crearon una manera de vivir, con gran altura intelectual y
técnica, la cultura española es una de las mejores formas de la civilización
cristiana la cultura mediterránea que nos vincula con lo Romano y con los
griego con lo más alto de la cultura humana o sea debemos tener pues
satisfacción orgullo legítimo de nuestro origen histórico y no pensar en tonterías
en tanto que mejor nos habría sucedido si nos hubiera conquistado otro pueblo
eso es pintoresco eso es anti lo español es nuestro como lo andino y debemos
recordarlo con simpatía y con
cariño porque eso ha permitido el nacimiento de nuestro país.
pues muchas gracias

También podría gustarte