PROCESO Y PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBA DE
ESFUERZO (ERGOMETRÍA)
INTRODUCCIÓN
El Servicio de Cardiología del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca, con el
objetivo de ofrecer a la población en general atención de calidad con diagnósticos
precisos, oportunos y tratamientos adecuados para cada paciente, ofrece de acuerdo
a cartera de servicios, distintos tipos estudios complementarios cardiológicos, entre
ellos el estudio de Ergometría el cual consta de procesos y procedimientos que se
detallan a continuación.
OBJETIVO
Objetivo General
Establecer las pautas a seguir para la correcta realización e interpretación del
estudio de ERGOMETRÍA y de esta manera poder brindar al paciente (ambulatorio -
internado) un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Objetivos Específicos
Definir la importancia del estudio de Ergometría.
Establecer las indicaciones y contraindicaciones para la realización del
estudio.
Estandarizar la identificación y admisión de pacientes.
Establecer los recursos humanos y materiales necesarios para la realización
del estudio.
Identificar los pasos a seguir en el proceso de realizar el estudio.
Establecer el papel del personal de enfermería, previo, durante y posterior al
estudio.
NORMAS DE OPERACIÓN
Se aplicarán las siguientes normativas y guías nacionales, complementadas con
Guías en el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial.
Ley N°. 3131 – Ley del Ejercicio Profesional Médico.
Decreto Supremo No. 28562 – Reglamento de la Ley N°. 3131.
Bases del Proyecto Nacional de Calidad en Salud (PRONACS) – R.M. N°
0090/2008.
Manual de Auditoría en Salud y Norma Técnica – R.M. N° 0090/2008.
Norma Técnica para el Manejo del Expediente Clínico – R.M. N° 0090/2008.
Domenech, M. V., & Drak, H. Y. (26 de 05 de 2016). MAPA: Indicaciones e
Interpretación.
ESC, G. d., & ESH, E. S. (2019). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión. Rev. Esp Cardiol., 72(2): 160.e1-e78.
Unger, T., Borghi, C., Charcha, F., Khan, N. A., Poulter, N. R., Prabhakaran,
D., y otros.). International Society Hypertension Global. Hypertension Practice
Guidelines. American Heart Association, Inc: t
https://www.ahajournals.org/journal/hyp. doi:
10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026.Hypertension. 2020; 75:1334–1357
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO / PROCEDIMIENTO
La prueba de esfuerzo o ergometría consiste en someter al paciente a un
ejercicio físico progresivo, controlado, cuantificable y por ello reproducible para
estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una situación de máximo
esfuerzo. El ejercicio se realiza en una cinta rodante, cinta sinfín (treadmill) o bien
en una bicicleta ergométrica (cicloergómetro).
Las ventajas del tapiz rodante radican en un caminar o carrera más natural, más
fisiológica y dinámica donde intervienen más grupos musculares con un mayor
consumo de oxígeno. Esta modalidad permite un nivel más intenso de actividad
física. Su inconveniente se encuentra en la mayor inestabilidad del registro del
electro cardiograma (ECG) y en la difícil medición de la presión arterial en etapas
altas.
INDICACIONES PRINCIPALES
Valoración diagnóstica y pronóstica de la cardiopatía isquémica.
Valoración de la capacidad funcional en otras patologías cardiacas, tales
como:
miocardiopatías, valvulopatías, insuficiencia cardiaca, arritmias, etc.
Valoración terapéutica y seguimiento de pacientes con baipás aortocoronario,
angioplastia, cirugía cardiaca, eficacia del tratamiento farmacológico en
pacientes coronarios o en rehabilitación cardiaca.
Dolor torácico inespecífico para confirmar isquemia cardiaca. En
estratificación
de riesgo en personas asintomáticas si existen múltiples factores de riesgo y
desempeñan profesiones especiales (conductores profesionales, pilotos, etc.)
Isquemia silente en atletas o en el diagnóstico a pacientes con evidencia o
sospecha de arritmia inducida por el ejercicio.
Infarto agudo de miocardio (7-10 días posinfarto), isquemia e insuficiencia
cardiaca.
Valoración de otras patologías extracardiacas como la hipertensión pulmonar,
bronconeumopatías crónicas o el asma inducido por esfuerzo físico.
Evaluación de ablación en pacientes con arritmias inducidas por el ejercicio,
pacientes con bloqueo aurículo-ventricular (BAV) congénito que desean
incrementar su actividad física o participar en deportes de competición.
Pacientes con BAV de primer grado, de segundo grado tipo Wenckebach,
bloqueo completo de rama izquierda o de rama derecha o extrasistolia para
valoración de actividad física o presentación de síntomas con el ejercicio.
También en el seguimiento de pacientes con marcapasos con sistema
adaptativo de frecuencia.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones absolutas
Infarto reciente (menos de 3 días).
Angina inestable no estabilizada con fármacos.
Hipertensión arterial severa no controlada.
Estenosis aórtica severa sintomática.
Tromboembolismo pulmonar o infarto pulmonar.
Anemia grave.
Disección aórtica.
Pericarditis aguda.
Arritmias cardiacas no controladas que causan síntomas o inestabilidad
hemodinámica.
Contraindicaciones relativas
Taquiarritmias o bradiarritmias.
Estenosis valvular moderada.
Incapacidad para realizar un esfuerzo ya sea físico o psíquico.
Enfermedades infecciosas crónicas, incapacidades musculoesqueléticas.
Aneurisma ventricular.
BAV de segundo o tercer grado. También hipertensión arterial severa (presión
arterial sistólica > 200 mmHg y/o presión arterial diastólica > 110 mmHg).
FICHA TÉCNICA DEL PROCESO
PROCESO: Realización de Prueba de esfuerzo (Ergometría) a pacientes
ambulatorios y hospitalizados.
PROCEDIMIENTO: Identificación de pasos a seguir para el estudio de
Ergometría desde la solicitud, registro de paciente, firma de documentos de
consentimiento informado preparación, colocación del equipo, realización del
estudio, retiro del equipo, impresión de resultados.
TIEMPO ESTIMADO: según protocolo aplicado (40 min a 1 hora).
UNIDADES QUE INTERVIENEN:
o Unidad de Estadística, Admisiones y Archivo
o Unidad de Sistema Único de Salud (SUS)
o Unidad de Tesorería
o Servicio de Cardiología.
o Personal de Enfermería
RESPONSABLES DEL PROCESO:
o Personal de enfermería.
o Personal médico del servicio de Cardiología.
RECURSOS MATERIALES
GABINETE ERGOMÉTRICO
El gabinete ergométrico debe contar con un espacio físico de por lo menos 9 metros
cuadrados, además de un área en la cual el paciente pueda cambiarse de ropa antes y
después del estudio; con una temperatura que debe oscilar entre 18 y 22 °C, buena
ventilación y una humedad que no supere el 60%. Estas condiciones son
indispensables para desarrollar el estudio y obtener datos fehacientes y reproducibles.
El equipamiento necesario consiste en:
Un Ergómetro que puede ser una bicicleta ergométrica o cicloergómetro y/o una
banda deslizante o cinta ergométrica.
Un equipo de registro: debe contar con electrodos para adulto.
Un tensiómetro portátil.
Un fonendoscopio.
Un monitor electrocardiográfico, si el sistema de registro no permite un
monitoreo continuo.
Un software con los distintos programas de ergometría, que permita un registro
electrocardiográfico continuo, en tiempo real, archivo de estudios y preparación
del informe.
Electrocardiograma continuo, en tiempo real, archivo de estudios y preparación
del informe.
Un cronómetro: elemento importante para el control del tiempo de duración de
cada etapa de trabajo.
Una balanza: permite obtener el peso actual del paciente.
Una camilla: necesaria en casos de complicaciones.
Toma de O2 y mascarilla/ bigotera.
Un equipo completo para reanimación cardiopulmonar: el carro de paro es
indispensable dentro de un gabinete ergométrico por el riesgo de
complicaciones. De allí la importancia de contar con un desfibrilador y el carro
de paro equipado con todos los elementos necesarios y la medicación
indispensable para cada evento.
ENTRADAS:
o Paciente con indicación de Ergometría valorado por especialista en
Cardiología.
o Orden realizada por cardiólogo tratante.
SALIDAS:
o Conclusión del estudio
o Retiro del equipo y análisis del estudio.
o Impresión de resultados.
REGISTROS / FORMULARIOS:
o Expediente Clínico
o Formulario D8 de solicitud del estudio.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El proceso se organiza en fases específicas que garantizan la adecuada realización
del estudio.
FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y ADMISIÓN
1. Atención consulta externa de cardiología – orden externa realizada por
especialista en cardiología.
2. Admisión en Unidad de Estadística, Admisiones y Archivo
Verificación: El auxiliar administrativo revisa la orden del estudio, la cual
debe llevar la firma de un especialista en cardiología, revisa la disponibilidad
del equipo para realización del estudio y se realiza la programación del
mismo.
Registro: Se ingresa en el sistema (SICE u otro) la información del
paciente, incluyendo diagnóstico, datos personales, y la indicación específica
del estudio.
Preparación del paciente: se entrega hoja escrita con indicaciones sobre
vestimenta, medicación y comidas previas a la realización del estudio.
FASE II: PROGRAMACIÒN DEL EQUIPO
1. Programación del equipo.
Responsable: Personal médico del servicio de cardiología del HTNCH
responsable de la realización del estudio de Ergometría.
Acción: El médico cardiólogo, realiza la monitorización del paciente por fases,
según el protocolo elegido, identificación de signos, síntomas y
complicaciones durante el estudio, además de la realización de la redacción
del resultado de la prueba.
FASE III: COLOCACIÓN DEL EQUIPO Y VERIFICACIÓN
1. Recepción del Paciente
Responsable: Enfermera responsable del área de cardiología.
Acción: Verificar la papeleta de solicitud del estudio y registrar al paciente.
2. Preparación del paciente
Responsable: enfermera responsable del área de cardiología.
Acciones:
Otorgar información: Informar al paciente sobre la técnica e instrucciones
durante el estudio.
Firma del consentimiento informado: se realiza la firma del consentimiento
informado, dando a conocer al paciente los riesgo y complicaciones que podrían
presentarse durante y posterior a la prueba.
Colocación del equipo: Previamente a la colocación de los electrodos, se
desengrasa la piel abastionándola ligeramente para obtener una impedancia
eléctrica óptima de la piel y un buen trazado electrocardiográfico.
Procederemos a la ubicación de los electrodos del cable de paciente al
transmisor de telemetría digital. Las precordiales se pondrán en su posición
habitual, mientras que los electrodos distales los situaremos cerca de la raíz de
los miembros (derivaciones modificadas de Mason-Likar, o incluso en la espalda,
para evitar artefactos y facilitar la deambulación del paciente. El transmisor se
colocará en el bolsillo de la correa que irá sujeto a la cintura del paciente.
En aquellos casos que sea necesario pondremos una malla (a modo de
camiseta) fijadora de los cables y electrodos, para evitar desconexiones o
artefactos en la recogida de los registros del electrocardiograma.
ECG basal : en bipedestación, en decúbito supino en la camilla y
hiperventilación voluntaria de unos 30 sg aproximadamente.
Colocación de manguito de presión arterial: el cual tendrá que estar
colocado durante toda la prueba, se le debe indicar al paciente que cuando se le
esté tomando la presión debe relajar dicho brazo y extenderlo, para así facilitar
la toma y evitar reiteraciones en la misma.
Valoración la frecuencia cardiaca y la presión arterial basal en reposo.
FASE IV: REALIZACION DE LA PRUEBA DE ESFUERZO
Responsables: Médico cardiólogo- personal de enfermería.
Se comenzará con un minuto de prueba muy suave para facilitar la adaptación
del paciente (adecuación del paso) a la cinta. Durante la realización de la misma
evitará mirar al tapiz, porque puede producirle sensación de mareo o
inestabilidad.
Se apoyará suavemente con las manos a la barra (frontal o lateral), sin hacer
esfuerzo, pero sin soltarse en ningún momento, para evitar perder el equilibrio.
En todo momento estaremos atentos a los gestos, respiración y sudoración del
paciente, así como a cualquier signo de alerta que pudiera aparecer durante el
ejercicio. Asimismo, cada 3 minutos (inicio de la siguiente etapa) por si hubiera
algún evento o episodio.
Se le indica que deberá comentarnos cualquier síntoma que note: dolor,
calambres, punzadas, cansancio, fatiga, etc.
El registro de ECG y PA se prolongarán durante 3-5 minutos hasta la
recuperación de la situación basal del sujeto.
Si apareciera angina progresiva, mareo importante, inestabilidad, claudicación
intermitente, disnea intensa o la negación del paciente para continuar deberá
suspenderse la prueba. Igualmente, si se observara algún tipo de arritmia
importante.
En circunstancias normales, habrá que animarle en los estadios finales a que
intente aguantar lo que pueda dentro de lo posible, sin extenuarlo, para así
obtener un rendimiento más óptimo.
Se intentará medir la percepción subjetiva del esfuerzo mediante la Escala de
Borg de 10 grados (más práctica que la original de 15), en donde por categorías
(nada, muy leve, leve, moderada, etc.) y de forma numérica (de 0 a 10) y gráfica
(con emoticonos de caras o similar) el paciente nos manifestará su tolerancia a
la prueba.
Tras la finalización en la fase de recuperación:
La prueba finaliza tras haber alcanzado la frecuencia diana (habitualmente
la submáxima, en algún caso especial la máxima) o bien por agotamiento
del paciente o por haberse dado alguna circunstancia que fuerce a la
terminación de la misma.
Una vez terminado el ejercicio (que no la prueba), se valorará al paciente en
situación de sentado o acostado sobre la camilla, vigilando la posible
aparición de alteraciones en dicha fase de recuperación. Tomaremos
nuevamente la presión arterial varias veces y registraremos un ECG.
Un aspecto importante a valorar es la rapidez en la recuperación de la
frecuencia cardiaca, que es un buen indicador del estado cardiovascular del
paciente y de tener un corazón adaptado a la actividad física.
Si el paciente presenta alguna taquiarritmia leve: fibrilación auricular, aleteo
o taquicardia supraventricular persistente, deberemos cogerle una vía y
mantener la monitorización hasta su total recuperación.
Tendremos a mano el carro de parada y el material de reanimación por si
fuera necesario, también el desfibrilador conectado a la red y encendido.
No procederemos a quitar nada (monitorización, manguito de presión) hasta
que el paciente se encuentre estable, asintomático y con parámetros
próximos a la situación basal. Esta fase de recuperación no debería ser
inferior a los 5-10 minutos.
FASE V: FINALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y RETIRO DEL EQUIPO
1. Retiro del equipo
Responsable: Enfermera responsable del área de cardiología.
Acción: Verificar la integridad del equipo y la finalización del estudio. Realizar
el retiro del equipo.
2. Desinfección del equipo
Responsable: Enfermera responsable del área de cardiología.
Acción: realizar la limpieza y desinfección del equipo. Posterior a ello llevar el
equipo al área de cardiología, entregar al médico responsable del análisis del
estudio.
FASE VI: ANÁLISIS Y REPORTE DE RESULTADOS
1. Subir datos del estudio al sistema.
Responsable: Médico cardiólogo.
Acción: Subir datos de estudio al sistema.
2. Análisis de datos:
Responsable: Médico cardiólogo.
Acción: Las características que se analizan durante la ergometría son:
1.- Clínica: La aparición de dolor anginoso que puede ir acompañado de
cortejo vegetativo asociado a bajo gasto cardíaco.
2.- Hemodinámica: La frecuencia cardiaca (FC) aumenta, de forma
fisiológica, con el ejercicio y es un determinante principal de la capacidad del
individuo para hacer ejercicio físico, considerando normal la ergometría en la
que se supera el 85% de la FC máxima teórica, siendo un dato sugestivo de
cardiopatía la aparición de síntomas antes de alcanzar el 85% de la FC
máxima, motivo por el que se suspende la prueba.
La tensión arterial (TA) también aumenta fisiológicamente con el ejercicio,
alcanzando la TA sistólica cifras de 200-220 mmHg, siendo mínimas las
variaciones de TA diastólica. Una elevación de la TA por encima de estas
cifras (respuesta hipertensiva) se asocia a HTA, mientras que una respuesta
hipotensiva (incremento inferior al 10%, no supera valores de 120 mmHg,
descenso respecto del reposo) se asocia a enfermedad coronaria grave,
generalmente enfermedad del tronco o equivalente (enfermedad de tres
vasos).
3.- Cambios electrocardiográficos como el análisis del desplazamiento el
segmento ST, siendo las derivaciones V4, V5 y V6 las que más información
aportan sobre el descenso del segmento ST, también se valora la aparición de
arritmias.
3. Reporte
Responsable: Médico cardiólogo.
Acción: reporte de las alteraciones identificadas durante el estudio.
FASE VII: ENTREGA Y VALORACION DE LOS RESULTADOS
1. Paciente interno
Responsable: Enfermera responsable del servicio de cardiología
Acción: Entregar resultados al servicio de archivo para que los mismos sean
anexados en la historia medica del paciente, para ser valorados por medico
solicitante en la consulta externa.
4. Paciente externo:
Responsable: Enfermera responsable del servicio de cardiología.
Acción: Entrega de resultados de paciente externo para ser valorado por el
medico externo solicitante del estudio.
REGISTRO Y DOCUMENTOS DE SOPORTE
Formulario D8 de solicitud del estudio.
Registre en el sistema SICE
Cuaderno de registro de enfermería.
Formulario de consentimiento informado.
Formulario de entrega de equipo y control de integridad del mismo.
Expediente clínico.
FLUJOGRAMA:
FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y ADMISIÓN
Admisión en la unidad de estadistica, admisiones y archivo
FASE II: PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO
Programaciòn del equipo para el estudio realizado por el personal medico del servicio de cardiologia HTNCH.
FASE III: COLOCACION DEL EQUIPO Y VERIFICACIÓN
Personal de enfermeria realiza la verificación de la solicitud, informa al paciente, consentimiento informado,
preparacion del paciente y realiza la instalacion del equipo.
FASE IV: REALIZACIÒN DEL ESTUDIO
Médico cardiólogo con apoyo del personal de enfermeria
FASE V: FINALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y RETIRO DEL EQUIPO
Personal de enfermeria: verifica la estabilidad del paciente, verifica la integridad del equipo y retira el mismo
FASE VI: ANÁLISIS Y REPORTE DE RESULTADOS
Personal médico del servicio de cardiologia realiza el analisis y reporte de resultados
FASE VII: ENTREGA Y VALORACIÓN DE RESULTADOS
Entrega : personal de enfermeria
Valoracion por medico solicitante del estudio
RESPONSABILIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Director del Hospital: Aprobación, difusión y supervisión general del proceso.
Personal administrativo responsable de admisiones, estadística, archivo.
Jefe encargado de especialidades clínicas.
Jefe de Cardiología: Coordinación de las acciones y seguimiento del proceso.
Médico Cardiólogo: responsable de la realización del estudio
Enfermería responsable del área de cardiología: Monitoreo del cumplimiento
de las normas de instalación y retiro del equipo. Limpieza y desinfección del
equipo.
VIGENCIA, APROBACIÓN Y REVISIÓN
Este procedimiento entrará en vigor tras su aprobación por la Dirección del
Hospital.
Se revisará de forma anual o cuando se presenten cambios normativos o mejoras
tecnológicas en el control de infecciones.
FIRMAS DE APROBACIÓN
Director(a) del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca
Jefe encargado de especialidades Clínicas.
Jefe de Cardiología
Enfermera responsable del servicio de Cardiología.
CONCLUSIÓN
El presente modelo se adapta al sistema y necesidades del Servicio de
Cardiología del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca. Su correcta
implementación garantizará una atención de alta calidad, segura y en
cumplimiento de las normativas vigentes, protegiendo a pacientes, personal y
visitantes.
RESPONSABILIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Director del Hospital: Aprobación, difusión y supervisión general del
proceso.
Personal administrativo responsable de admisiones, estadística,
archivo.
Jefe encargado de especialidades clínicas.
Jefe de Cardiología: Coordinación de las acciones y seguimiento del
proceso.
Médico Cardiólogo responsable del análisis de resultados de M.A.P.A.
Enfermería responsable del área de cardiología: Monitoreo del
cumplimiento de las normas de instalación y retiro del equipo. Limpieza
y desinfección del equipo.
VIGENCIA, APROBACIÓN Y REVISIÓN
Este procedimiento entrará en vigor tras su aprobación por la Dirección del
Hospital.
Se revisará de forma anual o cuando se presenten cambios normativos o
mejoras tecnológicas en el control de infecciones.
FIRMAS DE APROBACIÓN
Director(a) del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca
Jefe encargado de especialidades Clínicas.
Jefe de Cardiología
Enfermera responsable del servicio de Cardiología.
CONCLUSIÓN
El presente modelo se adapta al sistema y necesidades del Servicio de
Cardiología del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca. Su correcta
implementación garantizará una atención de alta calidad, segura y en
cumplimiento de las normativas vigentes, protegiendo a pacientes, personal y
visitantes.