TEXTOS DIALOGADOS
ETIMOLOGIA
TEXTO: Procede del latín “textus” y significa tejido, enlace. De ahí que
los textos presenten muchos elementos relacionados entre sí, las
palabras, de forma lineal. Y un texto no es más que una composición de
signos que se organizan en un sistema de escritura y que transmiten un
mensaje. Los textos pueden ser escritos u orales.
DIALOGO: La palabra diálogo proviene del griego “diálogos”, que está
compuesto por dia- (“a través de”) y -logos (“palabra, discurso”). Por lo
tanto, “diálogo” significa “a través de la palabra”. “Dialogos” es una
palabra griega antigua que era utilizada para referirse a una
conversación o discurso.
El diálogo hace posible la presencia de una corriente de significado que
fluye entre personas, en el seno de un grupo, a partir de la cual puede
emerger una nueva comprensión, que no existía en el momento de
partida. Este significado compartido es el “aglutinante”, el “cemento”, el
“pegamento”, por decirlo así, que sostiene los vínculos entre las
personas.
De este modo, el diálogo se diferencia tanto de una conversación
rutinaria cualquiera, de la simple habladuría que carece de propósito,
como de la discusión que produce disgregación, separación,
desencuentro; discusión en la que algunos ganan y otros pierden. El
espíritu del diálogo es diferente, porque en él no se trata de hacer
prevalecer una determinada perspectiva; en un diálogo no estamos
jugando contra los demás sino con ellos. No necesariamente se requiere
llegar a un consenso ni lograr un pensamiento homogéneo, pueden
permanecer las distintas perspectivas y enriquecerse mutuamente.
CONCEPTO
Un texto dialogado es una forma de comunicación escrita que
representa una conversación entre dos o más personajes. Se caracteriza
por la alternancia de turnos de palabra y el uso de marcas específicas,
como los guiones o los nombres de los interlocutores, para indicar quién
habla.
Este tipo de texto es muy utilizado en obras de teatro, guiones
cinematográficos, entrevistas, cómics y fragmentos narrativos. Su
propósito puede ser variado: contar una historia, representar un
intercambio de ideas, profundizar en la personalidad de los personajes o
proporcionar información de manera dinámica
CARACTERISTICAS
1. Intervención de dos o más interlocutores
o En un diálogo, hay al menos dos participantes que
interactúan mediante el intercambio de frases o
parlamentos.
2. Turnos de habla
o Cada interlocutor tiene su momento para hablar. En algunos
casos, las intervenciones pueden superponerse o
interrumpirse, especialmente en diálogos realistas.
3. Uso de signos convencionales
o En la literatura y el teatro, se emplea el guion largo (—)
para indicar el comienzo del diálogo de un personaje. En los
guiones cinematográficos, se usa el nombre del personaje
en mayúsculas, seguido de su parlamento.
4. Lenguaje oral o escrito con intención de oralidad
o Aunque un texto dialogado está escrito, suele imitar la
oralidad con frases cortas, expresiones coloquiales,
preguntas y respuestas rápidas.
5. Acompañamiento de acotaciones (según el tipo de texto)
o En el teatro y los guiones, aparecen acotaciones que
indican las acciones, emociones o tonos de los personajes.
Se escriben entre paréntesis o en cursiva.
ELEMENTOS
ESTRUCTURA
Estructura del texto dialogado
El texto dialogado sigue una estructura que varía según el tipo de
diálogo (teatral, literario, cinematográfico, etc.), pero en general, se
compone de tres partes principales:
1. Introducción → Presenta a los personajes, el contexto y la
situación inicial.
2. Desarrollo → Es el núcleo del diálogo, donde los personajes
intercambian información y se desarrolla la acción.
3. Desenlace → Puede resolver el conflicto, cerrar la conversación o
dejar una pregunta abierta.
Elementos principales de la estructura
Identificación del hablante
Cada intervención debe dejar claro quién está hablando. Esto se hace
mediante:
Nombres en mayúsculas (en teatro y guiones)
Guiones largos (—) en narrativa
Bocadillos o globos de texto (en cómics)
Ejemplo en teatro:
LUCÍA: ¿A qué hora nos vemos mañana?
MARIO: A las cinco en la cafetería.
Ejemplo en narrativa:
—¿A qué hora nos vemos mañana? —preguntó Lucía.
—A las cinco en la cafetería —respondió Mario.
Turnos de habla
El diálogo se organiza en intervenciones alternas, respetando la
estructura de pregunta-respuesta o afirmación-reacción.
Ejemplo:
—¿Estás seguro de esto?
—Sí, confía en mí.
Acotaciones o didascalias (Opcional en algunos tipos de
diálogos)
Son indicaciones que describen el tono, las acciones o las emociones de
los personajes. Se usan en guiones, teatro y a veces en narrativa.
Ejemplo en teatro:
LUIS (preocupado): No sé si esto va a funcionar.
CARLA (con una sonrisa): Claro que sí, confía en ti mismo.
Ejemplo en narrativa:
—No sé si esto va a funcionar —dijo Luis, bajando la mirada.
—Claro que sí —respondió Carla con una sonrisa—. Confía en ti mismo.
Cierre o desenlace
El diálogo puede terminar con una conclusión clara o dejar abierta la
conversación.
Ejemplo de cierre cerrado:
—Entonces, ¿quedamos a las cinco?
—Sí, nos vemos allí.
Ejemplo de cierre abierto:
—¿Y si todo sale mal?
—Bueno… eso es lo que tendremos que descubrir.
Ejemplo de un texto dialogado completo
(En una cafetería, dos amigos conversan mientras esperan su
pedido.)
JUAN: ¿Estás seguro de que quieres dejar tu trabajo?
MARTA (pensativa): Sí, ya no me siento feliz allí. Necesito un cambio.
JUAN: ¿Y qué vas a hacer después?
MARTA (sonriendo): No lo sé exactamente, pero quiero viajar y
descubrir nuevas oportunidades.
JUAN: Suena arriesgado, pero emocionante.
TIPOS
1 Oral: en un diálogo oral se intercambian turnos de palabra,
pero también gestos, expresiones de la cara, movimientos de
las manos y el cuerpo, entonaciones distintas, pausas, etc. Con
ellas, el hablante comunica emociones o apoya sus ideas.
Algunos ejemplos de textos dialogados orales son:
o La conversación: es un diálogo improvisado, amistoso. Es nuestra
principal forma de comunicarnos.
o El debate y la tertulia: son diálogos planificados en los que un
grupo de personas discute sobre un tema. Suele haber un
moderador que reparte el turno de palabra.
o La entrevista (en televisión o radio): un periodista
hace preguntas a una persona para conseguir información.
2 Escrito: el diálogo se reproduce por escrito en
distintos soportes (un teléfono móvil, un libro, un periódico,
etc.).
Podemos encontrar diferentes tipos de textos dialogados escritos:
o Un chat, en el que, además de mensajes escritos cortos y
dinámicos, se utilizan emoticonos, gifs y otros recursos para
comunicar emociones.
o Una entrevista publicada en un periódico.
o Una obra de teatro: aquí todo el texto es dialogado. Como no hay
narrador, el autor de la obra tiene que transmitir las acciones, los
sentimientos y las ideas de los personajes por medio de los
diálogos. Lo explicaremos más adelante.
o En una narración (cuento, novela, fábula, etc.) también puede
haber diálogos, cuando el escritor incluye lo que los personajes se
dicen unos a otros. Cuando un personaje habla, se utiliza
un guion o raya de inicio de cita.
EJEMPLOS
IMPORTANCIA
El texto dialogado es fundamental en la literatura, el teatro, el cine y la
comunicación en general, ya que permite representar conversaciones de
manera dinámica y realista. A través del diálogo, se desarrollan
personajes, se transmiten emociones, se avanza en la trama y se hacen
los textos más naturales y comprensibles. Además, es clave en
entrevistas, debates y educación, facilitando la exposición de ideas y el
aprendizaje. Su uso en guiones cinematográficos, novelas y obras de
teatro lo convierte en una herramienta esencial para la expresión
artística y la interacción humana.
Desarrollo de la historia en la literatura y el teatro
Construcción de personajes
Realismo y naturalidad en los textos
Comunicación efectiva en entrevistas y debates
Base del guion en cine, televisión y radio
Expresión de emociones y conflictos
Participación en la educación y el aprendizaje
RELEVANCIA
La **relevancia del texto dialogado** radica en su capacidad para hacer
que la comunicación escrita sea más dinámica, natural y efectiva. Es
esencial en la literatura, el teatro y el cine, ya que permite desarrollar
personajes, transmitir emociones y avanzar en la trama de manera
fluida. Además, en ámbitos como el periodismo y la educación, facilita la
exposición de ideas y el aprendizaje a través de entrevistas y debates.
Su uso en distintos medios lo convierte en una herramienta clave para la
interacción y expresión en la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/
43/2022/10/2022-El-dialogo-en-los-grupos-de-alfabetizacio
%CC%81n.pdf