[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Autocuidado Emocional

El autocuidado se refiere a las prácticas y decisiones que una persona toma para cuidar su salud y mejorar su calidad de vida, siendo fundamental para reducir el estrés y mejorar la salud mental. Implica asumir responsabilidad sobre la propia salud y adaptarse a las circunstancias, desmitificando creencias erróneas sobre su naturaleza. El autocuidado emocional, en particular, se centra en conectar con las emociones y aprender a expresarlas de manera asertiva.

Cargado por

Adrian Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Autocuidado Emocional

El autocuidado se refiere a las prácticas y decisiones que una persona toma para cuidar su salud y mejorar su calidad de vida, siendo fundamental para reducir el estrés y mejorar la salud mental. Implica asumir responsabilidad sobre la propia salud y adaptarse a las circunstancias, desmitificando creencias erróneas sobre su naturaleza. El autocuidado emocional, en particular, se centra en conectar con las emociones y aprender a expresarlas de manera asertiva.

Cargado por

Adrian Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

AUTOCUIDADO

EMOCIONAL
LIC. ADRIÁN MORENO
¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUTOCUIDADO?
CONCEPTO DE AUTOCUIDADO
El concepto de autocuidado son todas aquellas prácticas cotidianas y decisiones
que desarrolla una persona, grupo o familia para cuidar su salud y tener una
mejor calidad de vida (Correa, 2016).
PARA TOMAR EN CONSIDERACIÓN…
Establecer momentos de autocuidado es fundamental, pues influye en la salud en
general y brinda múltiples beneficios como: reducir el estrés, mejorar la salud
mental, gestionar mejor las emociones.
NOTA IMPORTANTE…
Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal, que
está mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, el autocontrol,
la autoestima, la autoaceptación y la resiliencia.
ASUMIR LA PROPIA RESPONSABILIDAD
El autocuidado no consiste en practicar actividades de cuido aisladas y sin un
sentido, el objetivo es asumir responsabilidad sobre la propia salud y, en muchos
casos, iniciar un proceso de trabajo personal, el cual puede tomar bastante
tiempo.
Mito:
El autocuidado es un acto egoísta
Falso:
cuidarse no es un acto de egoísmo, es asumir
responsabilidad por la salud y ejercer el derecho a
conservarla. Implica esforzarse por estar bien para sí
mismo, ya que no se puede cuidar de otros si no está bien
uno.
Mito:
Autocuidado es una rutina inamovible
Falso:
Si bien el autocuidado es un compromiso cotidiano
debe adaptarse a las circunstancias y necesidades
del momento y pueden variar tanto en sus prácticas
como en horarios.
Mito:
El autocuidado es hacer siempre lo mejor para sí mismo.
Verdadero:
es priorizar la propia salud y ponerse en función de ello.
No se trata de obligarse a hacer algo que no se disfrute,
de lo que se trata es de que ocurra en consonancia con
los intereses, metas y necesidades personales.
AUTOCUIDADO EMOCIONAL
Consiste en conectar con las propias emociones y con las de otros, aceptar que
son parte de la vida y que estas no definen. Es aprender que no se es culpable
por las propias emociones, pero sí se es responsable de las acciones que surgen
a partir de éstas.
ALGUNAS RECOMENDACIONES

La actividad física beneficia la salud mental: Favorece la segregación de


sustancias químicas en el cerebro que provocan sensaciones de bienestar.

Aseo personal: Son hábitos que suponen un gesto de amor propio por ejemplo,
hay quienes toman el baño como un espacio de relajación o el cuidado de manos
y pies como un momento de afecto para sí mismo.

Dormir: No solo es parte del autocuidado físico si no también psicológico y


emocional (Miró,2002). Dormir lo suficiente garantiza un mejor rendimiento
cognitivo al día siguiente y una menor predisposición a los cambios de humor.
¿Cómo se expresan las emociones?
Se deben aprender a expresar las emociones de manera asertiva, pues en
ocasiones las personas no las exponen por miedo, porque no logran entender lo
que están sintiendo, no quieren causar preocupación a los demás o, en otros
casos, lo hacen de maneras inadecuadas y causan dolor, malestar o lastiman a la
otra persona.
https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.
pdf

También podría gustarte