Autocuidado
salud mental
prevención
AUTOCUIDADO
¿Qué es el Autocuidado? Se trata de una
aproximación a la salud, en la cual la persona es
responsable de llevar a cabo acciones
individuales y/o colectivas que puedan
fortalecer o reestablecer el estado de bienestar
integral, así como prevenir enfermedades.
AUTOCUIDADO
Principios del autocuidado :
Entre los principios de autocuido se deben considerar algunos de los
siguientes elementos al momento de abordarlo (Uribe,1999; Correa,
2016):
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos
activos del cuidado de su salud y es un proceso voluntario de la
persona para consigo misma.
Es una responsabilidad individual y un compromiso cotidiano que se
fundamenta en un sistema formal de salud e informal con el apoyo
social. Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines
protectores o preventivos, las personas las desarrollan con la certeza
que van a mejorar su nivel de salud.
Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo
personal, que está mediado por un permanente fortalecimiento del
autoconcepto, el autocontrol, la autoestima, la auto aceptación y la
resiliencia.
AUTOCUIDADO
Importancia y beneficios del autocuidado:
La incorporación de rutinas de autocuidado es clave para mejorar la
calidad de vida y prevenir enfermedades, tanto físicas como mentales
(ansiedad, depresión, entre otros) así como para recuperarse en el caso
de estarlas padeciendo. De hecho, se ha identificado que al incorporar
estas prácticas existe una mayor adherencia a los tratamientos
terapéuticos por parte de pacientes con enfermedades crónicas
(Bastidas, 2007). Esto favorece el restablecimiento de la salud y
empodera a la persona, dándole más recursos y control sobre la
situación que afecta su bienestar. Aprender a cuidarse es una forma de
mejorar la relación con uno mismo, implica conocerse mejor y saber qué
prácticas e intereses abonan a la propia salud. El autocuidado invita a la
persona a pensar en lo que realmente le apasiona e inspira, ayuda a
entender mejor las necesidades físicas, sociales, cognitivas y
emocionales que le abonan. Estos esfuerzos y cuidados envían un
mensaje sobre el valor que damos a la salud y el cuido de sí mismo,
permite visualizar la importancia que tiene la persona, en líneas
AUTOCUIDADO
En los demás, el impacto se evidencia no solo en el aumento de la
productividad, sino además en la mejora las relaciones interpersonales,
pues implica trabajar aspectos como el manejo emocional y la
capacidad para resolver conflictos. El autocuidado no consiste en
practicar actividades de cuido aisladas y sin un sentido, el objetivo es
asumir responsabilidad sobre la propia salud y, en muchos casos, iniciar
un proceso de trabajo personal, el cual puede tomar bastante tiempo.
AUTOCUIDADO
Tener una mayor conciencia de sí mismo y la valoración de las propias
necesidades promueve la toma de decisiones y el establecimiento de
límites tanto de la persona como de los otros y hacia los otros.
En esencia consiste en reconocer las propias capacidades y respetar su
bienestar. Una evidencia es el establecimiento de límites que separen la
vida laboral de lo personal, hay quienes toman la decisión de no
responder a mensajes y llamadas fuera del horario laboral, otras ya sea
por su cargo o profesión, no pueden tomar esa decisión y optan por otras
medidas, lo importante es respetar sus necesidades. La incorporación
de conductas de autocuidado favorece la productividad: si hay una
revisión de necesidades y un consecuente establecimiento de límites se
priorizan las más importantes. La persona aprende a decir no a los
asuntos menos importantes y se enfoca en las metas que le hacen
crecer, manteniendo un estado saludable que le permita rendir
óptimamente. Estas decisiones tienen un impacto para otros, al estar
enfocada, la persona rinde mejor en ámbitos como el laboral o familiar,
pero principalmente el impacto ocurre en quien incorpora estas
conductas en su vida.
AUTOCUIDADO
Autocuidado
Aspecto integral de la salud:
Autocuidado físico: es todo lo relacionado con el bienestar
del cuerpo que supone tener una alimentación saludable,
hábitos de higiene y un régimen de sueño apropiado,
mantener una actividad física, así como prevenir y atender
adecuadamente cualquier enfermedad o molestia.
Autocuidado emocional: consiste en conectar con las propias
emociones y con las de otros, aceptar que son parte de la vida
y que estas no definen. Es aprender que no se es culpable por
las propias emociones, pero sí se es responsable de las
acciones que surgen a partir de éstas.
Autocuidado cognitivo: es fundamental ejercer nuestras
facultades intelectuales, poder estimular el pensamiento
crítico, la creatividad y otras competencias propias. Aprender
y desarrollar competencias que sean de interés para la
persona.
Autocuidado social: se deben construir vínculos y conexiones
saludables, una red de apoyo que permita a la persona
permanecer saludable. Cuidar las relaciones, así como tomar
consciencia sobre el impacto que puedan tener ciertas
relaciones o influencias de la sociedad sobre sí mismo.
Autocuidado espiritual: conectar con los
valores propios y mantener una saludable
relación con quién se es en el interior.
Manual de consulta:
https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/fil
e/Manual%20de%20Autocuidado.pdf