[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas178 páginas

Español en Directo Nivel 1B - 250321 - 140702

El documento presenta el libro 'Español en Directo, Nivel 1B', diseñado para completar el aprendizaje del español en un nivel elemental. Se enfoca en la comunicación efectiva, abarcando aspectos orales y escritos, y busca que los alumnos adquieran un vocabulario básico de aproximadamente 1.500 palabras. Además, incluye ejercicios prácticos y situaciones de diálogo para facilitar la comprensión y expresión en el idioma.

Cargado por

Xabi hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas178 páginas

Español en Directo Nivel 1B - 250321 - 140702

El documento presenta el libro 'Español en Directo, Nivel 1B', diseñado para completar el aprendizaje del español en un nivel elemental. Se enfoca en la comunicación efectiva, abarcando aspectos orales y escritos, y busca que los alumnos adquieran un vocabulario básico de aproximadamente 1.500 palabras. Además, incluye ejercicios prácticos y situaciones de diálogo para facilitar la comprensión y expresión en el idioma.

Cargado por

Xabi hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 178

RIOS

DOMINGUEZ
ESPAÑOL EN DIRECTO
NIVEL 18
14
AQUILINO SANCHEZ / MANUEL RIOS / JOAQUIN DOMINGUEZ

ESPANOL EN DIRECTO
NIVEL 1B

SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE LIBRERIA, S. A.


MADRID
Primera edición, 1975
Segunda edición, 1977
Tercera edición, 1978
Cuarta edición, 1979
Quinta edición, 1980
Sexta edición, 1982
Séptima edición, 1984
Octava edición, 1985
Novena edición, 1986
Décima edición, 1987
Undécima edición, 1988
Duodécima edición, 1989
Decimotercera edición, 1990
Decimocuarta edición, 1991
Decimoquinta edición, 1992
Decimosexta edición, 1993
Decimoséptima edición, 1994 E
Decimoctava edición, 1995 :
Decimonovena edición, 1996

Producción:
SGEL-EDUCACION :
Marqués de Valdeiglesias, 5. 28004 Madrid

ISBN: 84-7143-050-9
Depósito legal: M. 43.251-1995
Impreso en España - Printed in Spain

Colaboración especial: José A. Matilla


Dibujos: M.* del Carmen Bachs
Portada: Julián Santamaría

Imprime: ROGAR, S. A.

Encuaderna: NOVIMAR, S. A.
Español en Directo, Nivel 1B, es la parte que completa el Nivel 1.
Su utilización ha de ser precedida, pues, del Nivel 14, del cual es
continuación. La estructuración del Nivel 1 está pensada y orga-
nizada de tal manera que al final del mismo el alumno posea todos
los elementos fundamentales del español. En el aspecto oral el
alumno ha de ser capaz de mantener una conversación de carácter
elemental sin restricciones notables tanto de vocabulario como de
estructuras gramaticales; en el lenguaje escrito ha de ser igual-
mente capaz de expresarse con corrección en frases no complejas;
en lo referido a la comprensión oral se espera que el alumno en-
tienda sin dificultades cualquier tipo de diálogo que se desarrolle
en una situación normal y siempre que no se utilice vocabulario
especializado (el vocabulario manejado en el Nivel 1 oscila alrede-
dor de las 1.500 palabras).
Para lograr estos fines el presente método pretende que el
alumno aprenda español de manera completa y eficaz. Al decir
«completa» damos a entender que no nos limitamos a resaltar so-
lamente las reglas o estructuras gramaticales, o la parte oral, o los
ejercicios escritos.

Dado que cualquier lengua es fundamentalmente un instrumento


de comunicación, queremos presentarla bajo este punto de vista y
desde esta perspectiva.
Abarcamos, por tanto, no solamente el campo de las reglas y es-
tructuras gramaticales, presentadas aquí de manera amena, clara y
teniendo en cuenta la gradación en las dificultades, sino también
la introducción y utilización del vocabulario dentro de un contexto
natural, la insistencia en la práctica oral para familiarizarse con las
reglas y estructuras de cada lección, la expresión oral creadora y no
meramente repetitiva y, finalmente, la expresión escrita (por medio
del cuaderno de ejercicios que acompaña a cada libro). A este respecto
no olvidamos que actualmente para muchos es importantísimo el do-
minio de un idioma en el aspecto escrito tanto como en el oral,
pues, en definitiva, la cultura actual se transmite a ambos niveles.
>
e Da -

i EB e
del € 72
FDA N
4 7aba.
ls Ahésb »areó ¿o 'cád ajoacona áner, nu > a
soñamos qu nda de badalona proa amm amu a
xn e:
eb oxtioipa los sms 0 er
obafisqppox, psottónol nolagerigoe
287 SIENA Pe 13 o
lena, om99 ViesUdy” 7jar,
FDO VOCODUIDN
Sub
"S00ua $
4) ¿ee AA Ade RANA potoche
: us sa dama la atención. Tanto 2 ueTo 500 YO OTI se y
ración, ob ona bon Da :leb zémaba ,neñsqmoss Pg sitode
abao nos 2cbenoiosia, «a9leTUSsmBr Puto do A. sin
est on UPADA CROATAS RATASná!Estrabrá
ASIA IMAN E RIF UGS AED SENS
7 AT MES ntc a
NS EI A GEI OA
a

2 pl AR A er rd Sa 0
A pri
salto alone moro Ab amas ens org
erre me Vara tete sUnoS MIRRA
RP ANT
unpedir la intertes meda de la lengua "Stigitosle sám ciansd
14
20M
plaltos > esmas pNÉGIÉAOS
es (8sras gujo
rsnupas0mco-
oñaged abs eii AAN y
Oo A IU, AS, (bra draAS yl
dolberes dl ós eobegóno32 Añade el ab 0969 a.
5. Tanto el Ampiie como el Hable aueiiih, a
prácticos (Prentl que)
6. En ocasiones se hece alguna obasrunción eepacial y
Racuards] con el fín de llamar a. atención sobra los: pumos y
4
sideremos de m ayo interds e mporrancia, pp ed ema A Papa h
p is
7. 1 Situación: Tiene por objeto la práctica de lact th ps
la
cal slumno en la expresión oral. Las pltuaciones son. para elas 8.
diálogo y se mueven dentro del dros: de yocabulirio. E o
odNi
Todas ellas suelen.tenar una ligazán tomática y se. Jer q. e
arrudiante- encuentro sulicienss.estimiulas das.dir 3 rabo
a cres ]
dn dlálógo natural, utilizando asia] v y apre da ePe A
* 8 dl o e
su> contexto. pa PS dr dspa
e O pl

8, Periddicamente 3e introducen El sh de e'e


temación No ss trata: de uña Ñ map | ema 4
: dí ' - huas quee eos e
¡¡ención sore problemas uspe Ñoco »
nrerés p diticultad. di de

L
21 Me levanto a las siete

Todos los días me levanto a las siete.


Voy al cuarto de baño, me ducho, me
afeito y me peino.

A continuación regreso a mi cuarto y me


visto.
Mi hermano duerme en la misma habita-
ción. Siempre se despierta más tarde.
Es muy perezoso. A veces está en la cama
hasta las diez. No trabaja. Va a la Univer-
sidad, pero a veces se queda durmiendo
porque las clases no son interesantes.

Al E

SyíS
fa y
Mis padres también se levantan a las
pus:XA, y
siete. Mi madre prepara el desayuno y
mi padre lee' el periódico.

AAA
>

A las ocho desayunamos y salimos a la


calle. Mi padre y yo vamos a la oficina,
mi hermano a la Universidad y mi madre
se va de compras.
NE
y

N NS

Por la noche nos reunimos todos de nue-


vo. Cenamos, vemos la televisión y lue-
go nos acostamos.
Esquema gramatical

lavo |
(yo)
lavas
(tú)
(él), (ella), (Luis) lava

(nosotros) lavamos

(vosotros) laváis

(ellos) lavan

Practique

yo. —-Yo me levanto a las diez.

ar
2. nosotros.
3. María.
4. usted.
>.-—ellos.
6. ustedes.
7. ellas. o... .....oooonoc9 .osssSs$rSss.pQnsssSss$$$$sSsss...so

8. Juan y Carlos. ooo... o. on *os.o+sssrars.$.o$s$s$s$. oss.$rpS... ooo

9. ella. ro. +... oo ona ooosas$ssSXssss$ss$sS$Pos$ sos .s$.sos.opQnoo.oo.

10. Antonio. roo ooo. oonponnrpoonos9$ sossn$p$pooooocsorooo....

11. Isabel. mo... .onono .osso .asss$srsiaa $ sssS$sSsrnss..orno.oo

12. vosotros. e... no nonpronoono.oo.»os$soonoros$p.s.poooooo...o


Luis se acuesta a las diez.

Carmen se ríe del payaso. Me miro en el espejo


Practique
AA A

¿Cuándo se levanta Juan? —Juan se levanta por la mañana.

¿Cuándo se afeitan ustedes? — A A e da dal


¿Cuándo te peinas? A: ET E O
ES ¿Cuándo se pone usted el som-
brero? RR. eco A E o.
¿Cuándo os vestís? O , OE e
¿Cuándo nos duchamos? PESAS.
MRE
¿Cuándo me levanto? ,.. O O PR O >
¿Cuándo os miráis en el espejo? A Sr a, A PA
pe
o ¿Cuándo nos bañamos? Pi a O O

ÉL, ELLA, UD. peina


ELLOS, ELLAS, UDS. peinan

¿Se lava Juan a las 10? a las 9. .—No, Juan se lava a las 9.

¿Se pinta Marta por la mañana? por la tarde. .—


¿Te afeitas a las 8? a las 7,30. .—
¿Te bañas los lunes? los domingos. .— rn ou ooo anos nora ss5sarraaa ns». onno.o.oo...

¿Os levantáis pronto? tarde. .—


¿Se ríen Uds. del payaso? de ella. .—
¿Se queda María en casa? en el jardín. — Pron. a or9$”.9rr$s$r$».$<rrsscssrssaa$ rn»... ..Q.as..oo.

¿Se pone Ud. el traje? el abrigo. .— ................o..s.$p$osssrsraa san a$ so. PpS.s$s.. ....

DD
IDUuI»ON
¿Os sentáis en el sillón? en la silla. .—- roo. .oooosss$p$< raras $ s$r9$$.”$».s$s$S$r$s$asss..+$ rsos$sS..
Hable

¿Qué haces a las ocho? ¿Qué hace José a las nueve?


FF ARIBSgOCIios 1e JeVvaDliOA TT UQIal CANA. <= <óooiiaonana no. ARAN NES. e
Practique
ne HA

Me afeitaré en casa. —¿Dónde te afeitarás?

1. Me peinaré en el cuarto de baño. O - ¿rr hn erre

Nos sentaremos en un banco. O O TA A e


2.
3. Os quedaréis en casa. A a ESE

4. Luisa se divertirá en el baile. A O E

5. Te pararás en la calle. E a

6. Me bañaré en el río. .. ori A


7. Se acostará en la cama. A A A E

pl.

a R VA A VESTIRSE

Pedro / vestirse. .—Pedro va a vestirse.

1. Isabel / pintarse. A A A

2. Ana / bañarse. Ra. E SA o A


3. Él / ponerse la chaqueta. A E AN >. O

4. Ud. / quitarse el abrigo. e ns AE


5. Tú/reírse del payaso. o
6. Yo / acostarse. IP IA CI
7. Nosotros / levantarse. Ro A O A
8. Uds. / ducharse. — A eds
9. Ellas / peinarse. a» > E E ie
Recuerde

¿POR QUÉ ............... 14 PORQUE

¿Por qué te acuestas? estar cansado. .—Me acuesto porque


estoy cansado.

ROQUE Ora SE ESTA ISiO o A ooo oa MÍ. cdo ii


¿Por qué se ríe Juan? estar contento. TA
AE, ste ect de.MOM
¿Por qué limpiamos los zapatos? estar SUCIOS. —.—..ooccincccncccnnccnncc.
¿Por qué se pone Ud. el abrigo? hacer fríO. ..—..oooocccccocccnccnccccnconncos
Por” qUecicantas? MESTAPO alegres ro ra A AR
¿Por qué te acuestas? EStar enfermo. — —.omocncnnnnoncnconcncnranenconanenicinanos
¿PoOrquesses bañan? fiecer calom . St: ados de ns Y no VÍ de
>IDU»
¡Por québite levantasal seras TF. To. AN

TE LAVAS ¡LÁVATE!
OS LAVÁIS ¡LAVAOS!

Quiero quedarme. —Quédate.

Quiero acostarme. A RN RTA A A


Queremos lavarnos. a A a a E 02
Quiero ducharme. A ad A
Queremos peinarnos. E IA o Rós
Quiero reírme. la O ri AA
Queremos levantarnos. e Ll A AA AN A
Queremos sentarnos. 0AA A a
DIDIA
ONQuiero vestirme. E 2 RA E
Situación XXI

Práctica oral: Describa la siguiente situación.

il yaaa
/

7
<<
o
¿DN
>

Sp
pes
AMO) ¿Dónde vivías antes?

Paco: —i¡Para el coche! Ya hemos lle-


gado.
Fidel: —¿Es éste tu pueblo?
Paco: —Sí. Aquí vivía yo cuando era pe-
queño. Mira. Aquella era nues-
tra casa.
Fidel: —Es muy tranquilo.
Paco: —-Sí. Pero está muy cambiado.
Ésta es la plaza del pueblo. Aquí
jugaba yo con mis amigos.

|
É
S V == ——N
Fidel: —¿No ibas a la escuela? NY Malpl
——Al > A) A E
7
Paco: —Sí. La escuela estaba en aquella
esquina. Ahora en su lugar hay
ES
un supermercado. Teníamos un
maestro muy simpático.

Fidel: —¿Y qué hacías los domingos?


Paco: —Me divertía mucho. Entonces no
había cine ni televisión. Bajaba
al río con mis amigos. Allí pasá-
bamos la tarde. Nadábamos, pes-
cábamos y luego merendábamos
todos juntos.
Fidel: —Lo pasabas muy bien aquí, ¿ver-
dad?
Paco: —Sí. Por eso vengo a visitarlo to-
dos los años.
Esquema gramatical |

nad-ABA
O : A
25 | nad-ABAS sub-[AS
DE nad-ABA -ABA sub-ÍA
ES | nadÁBAMOS |-ABAMOS [| teníAMOS | subÍAMOS
a
p nad-ABAIS -ABAIS ten-ÍAIS sub-ÍAIS
nad-ABAN -ABAN ten-ÍAN sub-ÍAN

ts

Practique
l.
Tú / en diciembre. —Tú nadabas en diciembre.
1. Ella / en primavera. A A 1
2. Vosotros / en verano. E A e A
3. Ellos / en mayo. A A 1
4. Yo/los sábados. A e A a
5. Él / a menudo. PI E Ta A a IDE
6. Ellas / todos los días. A O OS
7. Luis y María / los domingos. A ai do OS
8. Lucas / en invierno. AN
AER 1 AA

ll.
Ahora vivo en un pueblo. —¿Dónde vivías antes?
1. Ahora nadamos en el río. SE A A
2. Ahora viven en Madrid. O
3. Ahora coméis en el restaurante. Ao
4. Ahora estudio en la Universidad. A O
5. Ahora pasa las vacaciones en
Sevilla. RT IO e A: Di, ARA O
6. Ahora tomo el café en el bar. PE AR O E e A
7. Ahora pescan en el río. O td o A IES
8. Ahora estamos aquí. o 0 coña ARA
Amplíe

ha AN %

Por la noche veía la televisión. De jóvenes nos divertíamos mucho.


Practique
+ +4. ———_—_K_

Antonio enseña latín. —Antonio enseñaba latín.

Los niños juegan en el patio. SS 2 AAA A A


Esperamos el autobús. A OA o EA 8 IPP
Los domingos jugamos al fútbol. E O E AA
Este hombre vive en el campo. EE in art rd: pits ol TN
Siempre duermo mucho. HH ra A. Ed. ¿2
Pierdes las llaves a menudo. EN Vs E a e
Luis y Bárbara cenan en-casa. Hr A ESA
E Merendamos en el campo. HU AP IA a

VER ——= V-E-O ——= V-E-ÍA

Antonio vive en la ciudad. en el pueblo. .—Antes vivía en el pueblo.

Juan tiene ¿dos Coches: «uNa MOtO.- —...oomoninsccoiondand


Merca cas delo nr m2.
Ellas nadan en la?piscina. en el río. —-..... HERE
Mi dema <<<
Venimos-siemprelení autobús" a pie. —co.mmciórenono:-o
Do dde SUR da ai
Veo la televisión a mediodía. por la NOCHe. ——....ococccccnnccnconncnncnnnonnno
Todos los días me levanto a las 7. alas 10. —...0occoccncccnnccnnnannnccnnncons
Escribo a mis padres cada día. cada SEeMana. —.—....occccconccnnncnancnnnncnnss
Luis y Pedro estudian en la Universidad. en la escuela. .—....0.oonmmm.......
Tenemos un maestro muy malo. muy bueno. —.—....oiccccccccoo.ios
UA En aquella esquina
A
A
NS hay un cine. un SUPpermercado. .—...oocccccnccccnconccoso
Hable

Ahora trabajo en una oficina.


Antes trabajaba en un Banco.
Esquema gramatical |l

ÉRAMOS [BAMOS
ERAIS IBAIS
ERAN IBAN

Practique
l.
Tú. 7 —Tú eras profesor. Ibas a la Universidad.
1. Él. ROa
2. .Nosotros. A AS RN
3. Ellos. Fm e E
4. Vosotros. A A A A ae
5. Ellas. AA A A
6. Vosotras. E A RA
7. Pedro.. E e A
8. Juan y María. Pr ns Is E NA

tl.
cine / teatro. —Al lado del cine había un teatro.
1. bar / farmacia. AD A AL at
2. zapatería / fábrica. A E E
3. discoteca / iglesia. Fl IR a
4. parque / piscina. HU. Ma A A dc
5. escuela / jardín. A e A O
6. árbol / puente. A A A
7. casa / carretera. Roc ib le ae ada
8. silla / lámpara. RN A CE

h
Situación XXII

Práctica oral: Recuerde su infancia. *

lA

Y 3. 1
DAR.
57)
El S SAR lA
ALS
Fonética
A E
[1] PALATAL LATERAL SONORA

El dorso de la lengua está en contacto con el paladar.

llamar
llevar
llegar
llover
paella
A aquello
calle
llave
Articulación de [I].

Ejercicios prácticos:

Llovía mucho en la calle.


Aquella paella era buena.
Ganaba todos los años una medalla.
Llamaba desde la calle.
Los niños llevaban los libros sucios.
Aquella botella está llena.
La llave estaba en la calle.
DADOS
ONUsamos una talla mayor.
23 Hoy no voy a trabajar

Mujer: —+¿Aún estás en la cama? Hace


media hora que ha sonado el
despertador.
Marido: —Hace frío, ¿verdad?
Mujer: —Sí, un poco. Date prisa. Vas a
perder el autobús.
Marido: —No. Hoy no me levanto. Tengo
pereza.

Mujer: —+¿No quieres ir a trabajar?


Marido: —No. Hoy no voy a trabajar.
Mujer: —Pero, ¿por qué?
Marido: ——Porque me encuentro muy a
gusto en la cama y voy a
quedarme aquí todo el día.
Mujer: —Pero tienes que ir. Necesita-
mos el dinero.
Marido: —Yo no lo necesito.

Mujer: —El jefe se enfadará.


Marido: ——No me importa.
Mujer: —¿Y qué será de mí y de tu
hijo?
Marido: —No lo sé. No me preocupa.
Hoy no me levanto.
Mujer: —No te entiendo. Hace diez años
que trabajas en la misma em-
presa y nunca te has quejado.
¿Por qué te niegas a ir hoy?
Marido: —Porque he hecho el mismo tra-
bajo todos los días desde ha-
ce diez años y ya estoy har-
to, ¿comprendes?
Mujer: —No. No puedes hacer eso.
—Oiga, ¿es el hospital psiquiá-
trico? Envíen a un doctor en
seguida, por favor. Mi marido
no se encuentra bien.
Esquema gramatical
AE2

1964-1974 ———> HACE DIEZ AÑOS QUE VIVO AQUÍ


-1965 ...1974
1964 ———- VIVO AQUÍ DESDE 1964
1964-1974 ———z> VIVO AQUÍ DESDE HACE DIEZ AÑOS
1964-1974 ———>- HE VIVIDO AQUÍ DURANTE DIEZ AÑOS

HACE MEDIA HORA QUE HA SALIDO EL TREN

AÚN NO HA SALIDO EL TREN


TODAVÍA NO SABEMOS LA LECCIÓN

Practique

¿Ha salido el tren? sí —Sí, ya ha salido.


¿Ha llegado José? no —No, aún no ha llegado.

¿Has visto a Carmen? no —


¿Sabéis la lección? sí —
¿Tienes hambre? no —
¿Has hecho los deberes? sí —
¿Conoces a Isabel? sí —
¿Has comprado el periódico? no —. nr... .oooonoosoos.roo.oons$p.9$S.onooo

¿Ha vuelto Antonio? sí —.


e ¿Habéis
ICAO
1 recibido su carta? no —. ER ARA AAA O
José estudia en la Universidad desde el No he visto a mis padres desde hace un año.
año 1969.

la Te he esperado durante toda la noche.


No he hablado con María desde
semana pasada.

el martes. No hemos visto al profesor desde


Luis no ha ido a clase desde hace una semana.

desde hace Hace dos horas que espero.


Estoy ahorrando dinero
diez años.
Practique

¿Desde cuándo vives aquí? diez años. .—Vivo aquí desde hace 10 años.

¿Desde cuándo no has leído una novela? el mes pasado. .—....comomc.o....


¿Desde cuándo no has visto a tu amigo? dos Semanas. —.—.....m.m....
¿Desde cuándo escribes en el periódico? el año 1973. —..o.oononicccccco..
¿Desde cuándo no has ido al médico? tres meses. ARANA
¿Desde cuándo hablas inglés? dos años. —.—c.occcccccnnconccnconccnnanannncnnoos
¿Desde cuándo tienes coche? el verano pasado. ——.ococconcnccnconcncnncncos.
¿Desde cuándo no le has escrito a Juan? dos años. —.—..mocccccnccnccns:
A¿Desde
AS cuándo no habéis pintado la casa? diez años. —.—....occccconcoc...

HAGE UN AÑO QUE a,

¿Cuánto tiempo hace que estás en España? un mes. .—Hace un mes que
estoy en España.

¿Cuánto tiempo hace que no vas al cine? UNA SOMANA. —..ocicnnnnnccoo


¿Cuánto tiempo hace que vives en esta Casa? tres Meses. —............
¿Cuánto tiempo hace que no ves. a tu hermano? tres días. .—.............
¿Cuánto tiempo hace que no vas a la playa? dos semanas. —.........
¿Cuánto tiempo hace que estás esperando? dos horas. ——ooininnnnn.....
¿Cuántol tiempo“hage GUe“tumas? diez años == dut ondaa
¿Cuánto tiempo hace que no juegas al fútbol? ua a e A
DS
SIA
ER
DAS
OA ¿Cuánto tiempo hace que no compras un libro? cuatro días. .—-............

N
mi
pOy
Hable

Ya ha regresado Antonio.
Ya ha salido el tren.
A gee sio cota IOTa OSOS OAGaS
¿Cuánto tiempo hace que ha salido A
Recuerde
o ——— _ _-

¿POR QUÉ NO VAS A TRABAJAR? | PORQUE NO ME ENCUENTRO BIEN

¿POR QUÉ HAS BEBIDO TANTA


CERVEZA? PORQUE TENÍA MUCHA SED

4. , 3

¿Por qué no estudias la lección? estar cansado. —Porque estoy


E cansado.

¿Por qué no vienes a verme? estar OCUPadO. —o—.ccoccnnccccnccccccnnonnncnonnnns


e esperas a José? tener tiempo. —ouoccoccncconponrncrarannenocanannos
¿Por qué no has ido a clase? estar enfermo. .— non... ooooooo oo .oon$..9.oraro9srs..o

¿Por qué no habéis traído el abrigo? tener calor. —


¿Por qué duermes tanto? tener sueño: —.—
¿Por qué has comido tanto? tener hambre. .—
¿Por qué no has visto a Carmen? estar en casa. .— ron. ononoon.nnos.s.o.osoos.

¿Por qué te lavas?


A estar sucio. .—

triste / tú. —-—¿Por qué estás triste?

aburrido / él. O tp
cansados / nosotros. al AN
enfadadas / ellas. E 1 IA. AA
contentos / vosotros. O do UR: IES e TO AA
mojado / Luis. A A A
enfermo / yo. a A A O A
alegre / ella. A A
A resfriados / Juan y Antonio. A
o ec

1055]105)
Situación XXIII

Práctica oral: Imagine un diálogo.

1962 = 10.000 plas.


1974 - 14.000 plas.

El
a
ps

di)
poe
A
E
6 ES/Aa,
AN
Entonación

A
No iré, porque estoy en cama

Ejercicios prácticos:

1. No marcho, porque me encuentro muy bien.


No voy al cine, porque hoy no es fiesta.
No me levanto, porque tengo pereza.
No salgo, porque tengo frío.
No volveré, porque he perdido el tren.
No compro el coche, porque es muy caro.
No estudio, porque estoy cansado.
a No iré, porque
DD
AS hace mucho frío.

24
24 Tengo que volver al trabajo

Médico: — ¡A ver! ¿Cómo se encuentra?


Enfermo: —No muy bien. Me duele un
poco la espalda. Tengo fie-
bre y me molesta la luz.
Médico: —No parece grave. Está usted
fatigado y necesita descan-
sar. ¿Cuántas horas trabaja
al día?
Enfermo: —Diez o doce, depende.
Médico: —Debe quedarse en casa una
semana y olvidarse de sus
preocupaciones.
Enfermo: —Eso es imposible. Tengo que
volver al trabajo. Si me que-
do en casa una semana, me
arruinaré. Mis empleados no
saben hacer nada sin mí.
Médico: —Allá usted. Yo sólo puedo
aconsejarle. Sufre una crisis
nerviosa. Si no se cuida, su-
frirá las consecuencias.
Enfermo: —A ustedes los médicos les
gusta asustar a la gente. Yo
sé que esto no es grave. De-
bo volver al trabajo hoy mis-
mo. No quiero perder dinero.
Además, mis clientes me ne-
cesitan.
Médico: —«¿Está usted seguro? ¿A qué
se dedica?
Enfermo: —A la venta de electrodomés-
ticos.
Médico: —Veo que tiene usted una casa
lujosa y su nombre es famo-
so en la ciudad. ¿Para qué
quiere tanto dinero?
Enfermo: —"Nunca me he contentado con
poco...
Esquema gramatical
E

TENER QUE / DEBER + infinitivo

tengo

tienes

Rie QUE IR A CASA


tenemos

tenéis

tienen

debo
debes
debe
IR A CASA
debemos
debéis
deben

Practique

Tengo que trabajar. —Debo trabajar.

1. Tengo que salir. A E O


2. Tenemos que estudiar. a e NR ld
3. José tiene que ir al médico. TR E
4. Luisa tiene que comprar leche. O. ÍCONOS in
5. Ud. tiene que comprar otro libro. aNi ra O
6. Tenemos que volver a casa. E A AS
7. Tengo que hablar con usted. AE RO
8. Tenéis que coger aquel tren. A A A A Sd
Amplie

A María le duele la cabeza. José ha tenido un accidente.


Debe tomar una aspirina. Tiene que ir al hospital.

Miguel tiene fiebre. A Carmen le duele una muela.


No debe levantarse. Tiene que ir al dentista.

El semáforo está rojo. María ha perdido su pasaporte.


No deben cruzar la calle. Tiene que hacer otro.

Está lloviendo mucho. La nevera se ha estropeado.


No debéis salir de casa. Tenemos que repararla.

El guardia te está mirando. Hace mucho calor.


No debes pisar el césped. Tenemos que regar las plantas.

07,
Practique
A ——————————— _ — AN

l.

Tengo que hacer las maletas. —¿Quién debe hacer las maletas?

1. Isabel tiene que ir al dentista. a A 1ENE EA E


2. Miguel tiene que hacer un examen. O MA e
3. Luis tiene que quedarse en cama. —,. MA. ADAM
4. Usted tiene que ir al médico. a a a a AN
5. Carmen tiene que ir a la peluquería. A o A Sans

6. Tengo que tomar una “aspirina. A ¿A A


7... Carlos tiene que llegaría casa .a.las diez... .—....oncno sta al e iia
8. Tienes que darte prisa. Ro A A oo

¿PUEDO 7 NO DEBES .........

ll.

¿Puedo cruzar la calle? —No, no debes cruzar la calle.

1. ¿Podemos ir al cine esta tarde? A a AAA.


AA
2. ¿Puedo levantarme? Arn CA
3. ¿Puedo fumar en el autobús? A O e rt
4. ¿Puedes pisar el césped? is a id IO. OR A
5. ¿Podéis dormir en la oficina? A RRA ER
6. ¿Puedes hablar en la biblioteca? A +. AAPP
7. ¿Puedes gastar todo tu dinero? RG A o in
8. ¿Puedo tomar otra aspirina? a a OR ri NN a

28
Hable

DOTA
N PEATO
a =

A María le duele la cabeza. José está muy enfermo.


PDehedtomarwunal aspirina aaa PTE roA ads
Recuerde
AR

SI NO CORRES, PERDERÁS EL TREN

SI VIENES A LA FIESTA, CONOCERÁS A CARMEN

Practique
l. eN

Corre o perderás el tren. —Si no corres, perderás el tren.

1. Levántate o llegarás tarde. A e ER

2. Vete al médico o sufrirás las CONSECUENCIAS — —ecccconcconcnoncnonnronnnnanananaos


3. Estudiad o no aprenderéis la lección. A A
4. Trabaja o no tendrás dinero. E
5. Descansa o te pondrás enfermo. HA NS, da
6. Quédate en cama o te pondrás peor. — o a A MS 2 o

7. Cierra la ventana o cogerás un resfriadO. —.—...oocococoncncnconcnnnrnnnanenonnnro


8. Date prisa o llegaremos tarde. A A Pd

ll.

Ven conmigo y te enseñaré la ciudad. .—Si vienes conmigo, te enseñaré


la ciudad.

1. Estudiad la lección y os compraré un helado. — —oruaiccanoes


anos vara apo babe daodo
2. No te levantes y te pondrás mejor. IOIR UR AE
3. Ven a mi casa y te dejaré mis discos. ras o A A e
4. Ven a las cuatro y verás a Isabel. PO E a A
5. Levantaos temprano y cogeréis el tren. NO
E IA
6. Coge un taxi y llegarás pronto. EY O
7. Daos prisa y cogeréis el tren. E A A A AN
8. No te acuestes tarde y podrás levantarte temprano. .—

(0%)o
ASE
Situación XXIV

IDAS"
Práctica oral: Imagine un diálogo.

a Ñ
EROS
ON
mesA
ESA KA.
[m7
SS

A

ES
an

SA

A
NEBBEDO
Una estampa campesina.
AD No bay nadie en casa

Susana: —Pasa. Parece que no hay na-


die. Mi compañera debe haber
salido. Vamos a la cocina. Te
prepararé algo de beber. ¿Qué
prefieres?
Tomás: —Algo fresco. Un zumo de na-
ranja O cerveza:
Susana: —La nevera está vacía. No que-
da ninguna cerveza. Tampoco
hay agua... Vamos a mirar en
el mueble-bar. Hay algunas
botellas, pero están vacías. Lo
siento mucho. Se ha acabado
todo en dos días y la casa está
sucia y desordenada. No en-
tiendo nada. Vamos a ver si
hay algo de comer. Después
del viaje tengo hambre, ¿y tú?
Tomás: —No sé... Si encuentras algo...
Susana: —No hay nada en ningún sitio.
Tendremos que ir a un restau-
rante.
Tomás: — ¡Escucha! Alguien está abrien-
do la puerta.
Susana: —¿!Isabel...?
Isabel: —Sí, soy yo. ¿Ya has vuelto?
¿Cómo has pasado el fin de
semana?
Susana: —Muy bien. Y aquí, ¿qué ha pa-
sado? ¿Has invitado a toda la
ciudad?
Isabel: —Sólo a algunos amigos. Pero
no te preocupes. He ido de
compras y en esta bolsa trai-
go de todo.
Esquema gramatical
A A ———

NO hay NADIE | NO hay NADA


sobre la mesa
Hay ALGUIEN Hay ALGO

. NO NINGUNO
¿Hay ALGÚN libro sobre la mesa?
ALGUNOS
| NO NINGUNA
¿Hay ALGUNA botella sobre la mesa?
| ALGUNAS

NO hay NINGÚN libro sobre la mesa


NO hay NINGUNA bótella sobre la mesa

Practique
l.
casa. —«¿Hay alguien en casa?
1. oficina. O AT E E A e
2. calle: e AS RN
3. aquí. e A
4. cine. A A
5. cocina Ods e os
6. terraza. E 2 E O. A
7. biblioteca. A e o A ON
8. clase. O IE A dos

ll.

casa. .—No hay nadie en casa.


1. bar. PR TN PR IAS
2. cuarto de baño. a 0 A A TA
3. Cocina. A o IS PS ARTE
4. calle. ERA O. ARANA a de
5. museo. He E AAN
6. banco. A A
7. tienda. E A SI
8. oficina. a E Porno nono nonooooppo.oo..oo
Amplie

If É

Esta mañana he comprado algunos en la


librería.

ES A
INES TAN
[e

Está mañana he comprado algunas en 1a


No había ninguna naranja en el frutero. frutería.

Ari —
IN
Ss

queda ni fruta ni huevos. He comprado algunos plátanos, pero no he


No nos comprado ningún huevo.

—>

No he oído nada. No debe haber nadie


en casa.

AS

¿Tienes algo para beber? No queda nada. Tenemos que comprar algo
en la bodega.

35
Practique
A A

¿Tienes algún amigo. español? .—No tengo ninguno.

1. ¿Hay algún libro sobre la mesa? AA MR O


2. ¿Has visto a algún estudiante? o e PE Ds rt co IE
3. ¿Has comprado alguna revista? RS Reena
tn ALO -
4. ¿Hay alguna fruta en la nevera? iada O ES
5. ¿Has visto alguna película española? RR - MIA A
6. ¿Has encontrado algún' periódico? o MR
7. ¿Ha llegado algún invitado? OS E mn
8. ¿Ha habido algún accidente esta semana? .—.ooooocconccononcncncnononononcnnonon

NO HAY NINGUNO. HE COMPRADO ALGUNOS.

1.

¿Que has comprado esta mañana? libros. .—He comprado algunos libros.

1. ¿Qué ha leído Luis? periódicos. AA


2. ¿Qué te han regalado tus amigos? Mores: Moa AN
3. ¿Qué necesitan los niños? lápices. E A
4. ¿Qué tiene María? manzanas. EIN ANITA
5. ¿Qué compraste esta tarde? huevos. E A
6. ¿Qué han “Somido de; postre? naranjas. —. Mie none da,
7. ¿Qué leísteis el domingo? revistas. O PRE -. CET AE
8. ¿Qué rompieron Carlitos y María? vasos. .— cerrada error adorar racer sr oro ooe..

36
Hable

—¿Hay algún libro sobre la mesa?


—Sí, hay algunos.
Practique
e 1 1 ¿1¿Vf 5 5 55555 5 5 5 5 5 5 5

l.

¿Necesitas algo? —No necesito nada.

1. ¿Hay algo interesante en aquel museo? Hd A MD a


2. ¿Habéis oído algo extraño en el jardín? O e
3. ¿Beberéis algo después de la clase? o ai ta od leerte DE
4. ¿Habéis comprado algo para mañana? TS
TORES: VI DEA
5. ¿Ha ocurrido algo nuevo? — PRL. AE 1 ¿A
6. ¿Le has regalado algo a María? de rt 7 E A AU
7. ¿Has traído algo de París? O, ERE IL
8. ¿Quieres decir algo? O TR: RP

NO OIGO NADA NO HA VENIDO NADIE

ll.

¿Quién ha llamado? —No ha llamado nadie.

1. ¿A quién has visto? A


2. ¿Quién ha venido? O e AR RE
3. ¿Quién ha llegado? A, A y A
4. ¿Quién se ha enfadado? A PO q E
5. ¿A quién has telefoneado? A TN
6. ¿Quién ha estudiado? A A
7. ¿Quién ha salido? A A
8. ¿A quién has llamado? A o NR IN E E ME

38
Recuerde
A EE En

DEBE ESTAR ENFERMO — +: DEBE HABER SALIDO

¿Qué hora es? las diez. —Deben ser las diez.

¿Dónde está María? EN Casa. —o—.ocooccccncnconcnnnncnnnnnnnnenranenrenorccnrrracenss


¿Por qué no ha venido José? Enfermo. —o—..ooccoccnccnccccnanncnnoss a
¿Dónde está Carmen? en la COCINA. ——..oooccoccnccnnononconoronnnnnnncnarncononenens
¿Cuántos años tiene Marta? VeÍNte. ——..occonconencnncnoneonennrennenenenennenenoss
¿Dónde está el teatro? a la derecha. —.omcciionciinnncnnnccnnonnnnnnnnnnrananoo
¿Por qué ha entrado José al bar? tener sed. — Putit Prod. e
-. as
¿Quién está con ellos? SOÍOS. —..oomccnoccccnonnnonnonennnenononenconanonenennesos
np->
o.»
>DI ¿Es barato ese coche? MUY CarO. — —meommoncnoncnnnennrennnnnnrnnrrecrecmrcccrtes

¿Ha salido el tren? —Ya debe haber salido.

¿Ha llegado el cartero? A + E E E

¿Ha ido Juan al médico? A AAA a


¿Ha visitado José el museo? PA. UE A rs SO

María? PO A e A EI A
¿Se ha casado
A 0 RI 00 ES
¿Ha empezado la película?
O A e gre oe ARO
¿Ha parado de llover?
el ingeniero? E A EL
¿Ha telefoneado
n=.
N>
DIS acabado el puente? Rat OIE tan
¿Han

39
Situación XXV

Práctica oral: Imagine un diálogo.


26 Te llamé para invitarte a una fiesta

ON
aS) pEnÉ Ehe

SY
PAE | Y
4) y e SIA

Isabel.—¡Hombre, Carlos! ¿Dónde te me- K


tiste ayer? Te llamé para invitarte a una
fiesta, pero mo estabas en casa.
Carlos.—Descubrí un aspecto nuevo de
Barcelona, las famosas Ramblas.
Isabel.—¿Te gustaron? Yo todavía no las
CONOZCO.
Carlos.—Sí. Son algo especial... Una com-
binación de color y tipismo. Tienen his-
toria, tradición y encanto.
Isabel.—¿Sí? Creo que exageras un poco.
Carlos.—Te aseguro que no. Primero pa-
seé un rato. Luego me senté en la te-
rraza de un bar y observé a la gente.
Isabel.—Bueno, ¿viste algo especial?
Carlos.—Vi gente de todas clases: ancia-
nos, jóvenes, artistas, marineros, estu-
diantes...
isabel. —Hay muchos puestos de flores,
¿no?
Carlos.—Sí. Hay muchas clases de flores
y plantas y también hay puestos de li-
bros. Compré un libro de poemas y una
novela.
Isabel.—¿Y mo compraste una rosa para
mí?
Carlos.—No, pero te compraré una si me
acompañas esta tarde.
Isabel.—De acuerdo. Yo también quiero
conocer las Ramblas. Pero no olvides
tu promesa.
Esquema gramatical

estudi-ar beber, escribir

estudi-é -E escrib-Í
estudi-aste -ASTE escrib-iste -ISTE
estudi-ó -Ó escrib-ió -1Ó
INDEFINIDO
estudi-amos -AMOS escrib-imos -IMOS
estudi-asteis -ASTEIS escrib-isteis -ISTEIS
estudi-aron “|: -ARON escrib-ieron -IERON

PE-RIOE DI, DISTE, DIO

DIMOS, DISTEIS, DIERON

Practique

l.

Todos los días estudiola lección. —Ayer estudié la lección.

Todos los días compras el periódico. —


Todos los días nos levantamos a las 8. — ... o... o. .oa..oo.o .oonX..as..aosoos=s.$. 9...

Todos los días escucho la radio. — e... o.ooo sosp$oon.ooso.sppponsroospoao.a..

Todos los días te afeitas a las nueve. > +... .on..o.. ono... .».osr.so.2.as$.os..2...

Todos los días nadan en la piscina. A NDA


Todos los días escribes una carta. — rra rana oon.onossS.Spsorssaan onerosa...

Todos los días leo una revista. — errar. oonoooss$oa s$ssrospSpSp$oos.on.oogrs.oo.o

Todos los días recibís a los clientes. — re. .osonooo..9.ocsns$s$s$rSs$<srssnpooo.pos..

Todos los días bebemos una cerveza. — cooooooononos.ppPossp.ppnnosooooooo.o.»..

A
«bhTodos los días ves una película.
PARETS — rro ononnso.onoo. oros ns.pns$o.n$ osssssSX.Xooo

€<xx__z»------==—+ a 5 5 5 5

42
Amplíe

un puente nuevo. Colón descubrió América en el año 1492.


El año pasado construyeron

43
Practique
A eee e zz ___=_=_=__=_===—

¿Qué descubrió Colón? América. .—Colón descubrió América.

d ¿Cuántos libros leísteis? (OCHO. —.—....oooooconocconoionconcncononnronccincananananenas»


e ¿A qué hora comieron los niños? ala UNa. ——.oocononcccnonccccnccnorccananananos
3. ¿A quién escribiste ayer? a mis padres. hrddenaeiaa ae
.—o.squeraspinaninrancn
4. ¿Qué yisteis en el museo? los cuadros de PicaSsSO. —.—..ccocccocccccnocennones
9. ¿Quién se olvidó de cerrar la puerta? €ll0S. —.—.....ooocccccccccnnccccccnanonnnnnas
6. ¿Con quién saliste anoche? con mis amigosTY er E e
Le ¿Quién perdió el autobús? YO. Ubeda dd io o E
8. ¿Quién te dio esa revista? Marta. E ERAS ++ E «+»3 ie

Esta mañana vi a Carmen. —¿A quién viste esta mañana?

Esta mañana hablé con José. Po A A IO


Compré estas flores para Isabel. A ¿A as A
Ayer salí con mis amigos. A EE AA
Carmen perdió el tren. A Ma AA A
Ayer visitamos a Pedro. EPR O LN
Luis se cayó del árbol. —. cion. de. 04. AL. 2 MA
Esta mañana vi a Carlos. a A o a TOS NN
o.»Pinté
IDu0A
SD un cuadro para ti. A A O o ie

44
Hable

—¿Qué compraste esta mañana? —¿Cuándo volvieron a casa?

—Esta mañana compré un par de zapatos. — AA A A don


Recue rde

TE ASEGURO QUE LA VI.

¿Es verdad que viste a Carmen? —Te aseguro que vi a Carmen.

¿Es verdad que hablaste con Pablo? RR. IE


¿Es verdad que los vecinos vendieron el COChe? —.—..0occccccccccccconccnnnannnos
¿Es verdad que visitasteis el museo? E AA
¿Es verdad que bebiste mucho? AE LE E
¿Es verdad que Juan salió anoche? e RAO E
¿Es verdad que llegaste a las nueve? Emtnrrcidd
¿Es verdad que perdiste el autobús? TS TERR
PR
A¿Es verdad que te olvidaste de llamar? A e 4,7 RES

TE LLAMÉ PARA INVITARTE A UNA FIESTA.

¿Por qué me llamaste? invitarte a una fiesta. .—Te llamé para invitarte
a una fiesta.

¿Por qué compraste una revista? mirar las fotografías. .—


¿Por qué te levantaste temprano? coger el tren. .—
¿Por qué, saliste ¿anoche? Ir al cine... —. na
¿Por qué llamaste a Marta? hablar con ella. .— ro ooo oooosoooo$s$S.oosp.pooÁoo....

¿Por qué” cogiste la Jlave? abrir la puerta. — AM...


¿Por qué compraste el periódico? leer las noticias. .— oo. oo $.csp.onosp .oos.oooo
¿Por qué estudiaste anoche? aprobar el examen. .— fro. .onaa$S$rS$FPaon9$ —rs.nppoo.Xo

IO
OLA,
60),
a ¿Por qué cerraste la puerta? estar tranquilo. .— Lao... ooososs$ns$ooopparrrn.o.onso

—_—_—_————_—_— _ ___ — — ———


Situación XXVI

Práctica oral: Imagine un diálogo.

DRNA

Y (IASS

NAO
DN
Er
A
E
E Y
SE NES ñ1
Q A

>. 77,
Y)
AMA
Ma
dz ,

al —
A) E E Ñ

A]
o a

47
Fonética

Ejercicios prácticos:

camisa cerrar
coche cigarrillo
comer centro
cama cien
color cesto
cuento césped
curso cielo
canción cinco

48
e | Tuvimos que cenar solos

Pilar. —¿Por qué no vinisteis a cenar ayer?


Os esperamos hasta las once.
Carmen.—No pudimos llegar Pasamos casi
toda la noche en la carretera.
Pilar. —¿Hicisteis un viaje?
Carmen.—No. Estuvimos toda la tarde en
la playa y al regresar a casa por la no-
che nos quedamos sin gasolina a veinte
kilómetros de la ciudad. “Miguel es muy
despistado y se olvidó de llenar el depó-
sito.
Miguel.—Siempre tengo yo la culpa. Tú
tampoco te fijaste.
Pilar.—¿No encontrasteis una gasolinera?
Carmen.—Tuvimos mala suerte. Se paró
el coche a diez kilómetros de la más
próxima. Estuvimos parados durante dos
horas y no pasó nadie.
Pilar.—¿Qué hicisteis entonces?
Carmen.—Yo puse la radio y me quedé en
el coche. Él se fue andando hasta. la
gasolinera.
Pilar. —¡Pobre hombre! ¿Tuviste que volver
andando?
Miguel.—No. Uno de los empleados me
acompañó en su coche.
Carmen.—Llegamos a casa cansados y era
muy tarde. Por eso no os telefoneamos.
Pilar. —¡Qué pena! Nosotros tuvimos que
cenar solos. Venid el sábado que viene
si no os pasa nada.
Esquema gramatical

estar

andar
d pe
tener
-ISTE
poder
-0
U) poner
p
aC -IMOS
<X saber
3 -1STEIS
_AERON >
=)
O
hacer
Ly
0. querer
[aa
venir
02)
O
2
=
ru
uy
A
S traer
decir
conducir
producir

La «e» de la primera persona y la «o» de la tercera del singular no se


acentúan.

SER ' fui, fuiste, fue


IR fuimos, fuisteis, fueron

HABER: hay ———=- HUBO

q€x_ñj[ñ[[L_ _+++4+4141 a 5 5

50
Practique
¿x-_—_—
A

AYER ESTUVE EN EL MUSEO

¿Dónde estuviste ayer? en casa. —Estuve en casa.

1. ¿Dónde estuvo María? en el parque. E ION IS PO TII TILA ITITINA

2. ¿Dónde estuvisteis vosotras? en el museo.: [ESA

3. ¿Dónde estuvieron los niños? en la escuela... [HH


estuve yo? en casa. O O AS
4. ¿Dónde
en la oficina. E E O ANA
5. ¿Dónde estuvo usted?
en El test OS SENNA:
6. ¿Dónde estuvieron ustedes?
en la fábrica. A e TE E A
7. ¿Dónde estuvo Miguel?
en la JASOÑÍNMErA. nanannannnnnes
——occcnccnnncncncnrnnrnn
8. ¿Dónde estuvimos anoche?

ll.

AYER HICE LAS MALETAS

—¿Qué hiciste ayer?


Tú.

EN A a E A AA
1. María.
es actos el CS
2. Las secretarias.
ria e li A AR SS
3. Usted.
E OS - MOS >
4. Vosotros.
ES A E, 4 AE AA
5. Pedro.
Ustedes. A ¿AA
6.
A AA A
MEV O,
8. Lús A A
A
A
51
hierba.

El verano pasado hubo un concurso


de poesía.

Miguel trajo un mono de África. Ayer conduje a 160 kilómetros por hora.

52
Practique


x x

A veces está enfermo. ayer. —Ayer estuvo enfermo.

De cuando en cuando vamos al Cine. anmOChe. —.cooconnnccncnneninrnnnnnccnnos


A menudo ando descalzo por la calle. Ayer. —.occonccocconconccnncnonenoncnnos
A veces tenemos un accidente. esta mañana” ted, E
Smith!

Siempre hacen los ejercicios. ayer. o 0 LAA O E

A veces está aquí a las siete. ayer. . ESTARAS. Lc


José siempre viene en coche. anoche. E E A

Siempre dicen la verdad. ayer. EIA A A ++

iS
a La reunión es en casa de Pedro. el sábado pasado. — —oococcococcnconcononness

- CARMEN FUE AL CINE : LA PELÍCULA FUE INTERESANTE

¿Fuiste a clase ayer? al zoo. —No, fui al zoo.

en el teatro. ARAN de o
¿Estuviste ayer en el concierto?
por la MañaNa: onanercanonnss
—..coaonnnnnacoccnnr
¿Vinisteis ayer por la tarde?
¿Te dijeron que sí? que no. Mame. ALO! 04ue.00
SÓLO AÍQUNMOS. nos
——eoccnicnccncnnnnnnnoncnncnn
¿Hicisteis todos los ejercicios?
¿Te pusiste el abrigo? la chaqueta. E Er, A ALO cs <
la bolsa. AAA CITA
¿Trajiste la maleta?
aburrida. ARO A ad
¿Fue interesante la reunión?
con Carmen. <5..Qu.. LD
E ¿Viniste solo desde la estación?
AS

53
Hable

o——————
BARCELONA ROMA

—¿Dónde estuvo usted ayer? —¿Cómo viniste de Roma?


—Ayer estuve en la playa.

3 y
N

TADA
» ZA

ASI ZA
Al L
Situación XXVII

Práctica oral: Imagine un diálogo.

MiS Pp2 E
LOS EY
GASOLINA
SUPER
Entonación

a) ¿Por qué no vinisteis a cenar? (entonación ascendente)

b) ¿Por qué no vinisteis a cenar? (entonación descendente)

9 . A
Ejercicos prácticos: '

¿Por qué te pusiste el abrigo?


¿Por qué trajiste la maleta?
¿Por qué viniste solo desde la estación?
¿Por qué no fuiste ayer al concierto?
¿Por qué no quisieron los niños ir a la escuela?
¿Por qué hicisteis aquello?
¿Por qué se paró el coche?
a ¿Por qué tuviste que volver andando?

56
28 | ¿Has visto mis cuadros?

Pintor.—¿Has visto mis cuadros?


Amigo.—Vi los que pintaste el invierno pa-
sado. ¿Has pintado más?
Pintor.—Sí. Ahora tengo muchos más. Pasa
al estudio y los verás.
Amigo.—Has trabajado mucho.
Pintor. Sí. Cada día me gusta más la pin-
tura.
Amigo.—¿Has hecho alguna exposición?
Pintor —Expuse el año pasado en Madrid
y, hace unas semanas, en Barcelona.
Amigo.—¿Visitó mucha gente la exposi-
ción?
Pintor.—Sí. Fue un éxito. Los críticos ha-
blaron muy bien de ella.
Amigo.—¿Has vendido muchos?
Pintor. —Vendí seis en la exposición de
Madrid y siete en la de Barcelona. Pero
no me preocupa. De momento no puedo
vivir de la pintura.
Amigo.—¡Hombre! El dinero es necesario.
Pintor.—Si algún día me ofrecen bastante,
no dudaré en cogerlo. Así podré dedicar-
me exclusivamente a pintar.
Amigo.—No entiendo de pintura. Pero me
gustan. He visto cuadros modernos que
me dejan indiferente, pero los tuyos
siempre me sorprenden.
Pintor.—He decidido regalarte uno. ¿Cuál
eliges?
Amigo.—Hombre, no sé... Aquél me gusta
mucho.
Pintor.—¿Cuál?
Amigo.—El que está al lado de la ventana.
Pintor.—Es el último que he pintado. Lo
acabé esta mañana. Es tuyo.
Amigo.—Muchas gracias. Es un regalo
magnífico. Seguro que dentro de unos
años valdrá millones.
Esquema gramatical
o

EN AMÉRICA ESTUVE EN AMÉRICA EL AÑO


NUNCA HE ESTADO
PASADO

VISTO EL MUSEO NOSOTROS LO VIMOS AYER


AÚN NO HEMOS

YA HA SALIDO EL TREN SALIÓ HACE DIEZ MINUTOS

HA LLAMADO ALGUIEN ——————= ¿QUIÉN?

DAME UN LIBRO
————>- ¿CUÁL?
UNA DE ESAS CHICAS ES MI NOVIA

DAME EL LIBRO.
ESTÁ SOBRE LA MESA. DAME EL LIBR O QUE
UE ESTÁ
ESTÁ SOBRE LA MESA.

HE VISTO AL HOMBRE.
HE VISTO 0) AL HOMBR
BRE QUE LLAMÓ : AYER
LLAMÓ . AYER.

DAME EL LIBRO.
DAME EL LIBRO QUE COMPRÉ AYER.
LO COMPRÉ AYER.

HE VISTO AL HOMBRE.
LO CONOCISTE AYER. HE VISTO AL HOMBRE QUE CONOCISTE AYER.

58
Practique

¿Has visto a Juan? ayer. —Sí, lo vi ayer.

1. ¿Has hecho la cama? esta mañana. E A A


2. ¿Han recibido el regalo? a las ocho. A ES
3 ¿Has comprado el periódico? esta mañana... —..itecc.idinr.
cm dde
4. ¿Ha visitado el museo? hace dos horas. E O O
5. ¿Has puesto la radio? hace una hora. A A
6. ¿Hemos leído el anuncio? ayer. A o A A
7. ¿Habéis estudiado la lección? anoche. a AAA
8. ¿Ha encontrado el paraguas? el sábado. E.
AN

(CAS ESTADO cono can 020. ? ESTUVE Sa

ll.

He estado en China. ——¿Cuándo estuviste en China?

1. Has visto esa película. a A A E


2. He ido al parque. e A
3. Hemos hecho las maletas. A o A A.
4. Isabel ha vuelto de Italia. PA A E A.
5. Habéis visitado el museo. A A A
6. Ustedes han reparado el coche. O O O A roo
7. Has comprado un sombrero. E
8. Ha venido el cartero. AE ¿A O. ¿A

59
Amplíe

El joven que robó en el banco está en


la cárcel.

La chica que te presenté en el parque El barco que viste salió esta mañana.
es mi hermana.

La joven a la que compré el anillo es —Han roto uno de mis libros.


mi novia. —¿Cuál han roto?

«)

—Ha venido de muy lejos. —Aquellos trajes me gustan.


—¿Quién ha venido de muy lejos? —¿Cuál te gusta más?

a E

—Esta mañana escribí una carta. —Una de aquellas chicas es mi prima.


—¿A quién se la escribiste? —¿Cuál es tu prima?

60
¿Quién es el joven que vino a verte? un amigo.
—El joven que vino a verme es mi amigo.
¿Quién es la chica que cantó en la fiesta? mi hermana.
0 , > SS. .pe : Kon MEN ESE se SS art o re y eo... MEAT E

a ;ps pr: A ds 3 A se E pa A A A

a Ne k MERA 2 E a a ; Aa, Ñ e E A

lO compraste carabls
kyBhijo
NN 3 sudde rd a cl , e ud + su ha II RA, A TR

¿Quién es laseñdwita a/la que regalaste flores? una enfermera,


¿Quién es la señora que se puso enferma? mi esposa.
a... o... o... ..o................oao.».rns.r.s$.S$ .rs.r$ grrr $ s$s$r*$<”$s$<$S$< ”sossss$ $$. $ .*»$<*<*<o...

¿QUIÉN ES EL SEÑOR QUE ESTÁ EN LA CALLE?


EL SEÑOR QUE ESTÁ EN LA CALLE ES MI AMIGO.

El libro está sobre la mesa. Es de Juan.


—El libro que está sobre la mesa es de Juan.
atlas está rota. ESTOS -PrOTESOT. niA
La ventana es estrecha. Está abierta. .—.....iomiitenooooconionrorcnconanncnncnnos
ENNCUADO esta colgado. Ys. de PicassO. —.—.... «7. Mglaa also conan ona
El músso estásen la=plaza. Es interesante. .—1...... flfio>-< «e“commmonssa
ElEseñor VIÑA AYER ESDMI Padre. —omccccccc ono d ias carpo cairo
La secretaria se puso enferma. Es Mi amiga. —....oocoococcocccncinnnnnnonano
mé diconme Vio ESPA NERDIOTO. «coc coc ¿co 0. pbego io abiagiaa: Please
DAD
asu»
> El profesor tuvo un accidente. Conduce Mal. .—....oooomcncoconccncnnanonncnnos

61
Hable

—Cómprame una corbata.


—¿Cuál quieres?

Lib
—He escrito a uno de mis hermanos. —Alguien está enfermo.

—He
St
subido a una montaña.

62
Recuerde

¿QUIÉN HA LLEGADO? ¿A QUIÉN HAS VISTO?


¿QUIÉN ES AQUEL SEÑOR? ¿A QUIÉN ESCRIBES LA CARTA?

¿PARA QUIÉN ES ESE REGALO?


¿CON QUIÉN HABLAS?

Practique

He visto a María. —¿A quién has visto?

1. Aquel joven es mi primo. A> ET A


2. Luis escribe a su amigo. AAA A
3. He visto a mi hermano. FR.A A
4. Estas flores son para Carmen. LT PA o + 2 SA PR
5. María ha comprado una bicicleta. — Li O A
6. Nos ha visitado nuestro tío. O 0 No O
7. He saludado a tu hermano. — AR: cd cdo. SER
8. He encontrado a Luis en la calle. — E E AM E Ne
9. He vendido seis cuadros a Pedro. O O A ATA
10. Este regalo es para ti. E A A A A
11. Estoy hablando con mi novia, —... IO + «Ae OS. 20
12. Ha llegado el cartero. — O
13. Nos encontramos con María. AATA AAA RA IEA
PERRA
14. Envié las fotos a mi mujer. PA AS. RA 1 >
15. Los críticos hablaron bien de tus cuadros. OO A

63
Situación XXVIII

Práctica oral: Imagine un diálogo.


29 Se necesita secretaria

Señorita.—Buenos días. He visto su anun-


cio en el periódico y vengo a informar-
me sobre el empleo.
Portero.—Rellene las hojas que hay en este
sobre y espere. Yo la llamaré.
—¡Señorita Rodríguez! Ya puede pasar.
Jefe.—El anuncio dice: «se necesitan dos
años de experiencia». ¿Ha tenido usted
otros empleos?
Señorita.—Sí, he trabajado en una zapate-
ría y en una oficina.
Jefe.—¿Qué hacía en la zapatería?
Señorita.—Era cajera.
Jefe.—¿Y en la oficina?
Señorita.—Llevaba la correspondencia.
Jefe.—¿Sabe usted taquigrafía?
Señorita.—Sí. Hice un curso el año pasado.
Jefe.—¿Y mecanografía?
Señorita.—También. Doy 250 pulsaciones
por minuto. o ( pa —
Jefe.—¿Tiene usted experiencia en corres-
pondencia comercial?
Señorita.—Sí. En la oficina escribía yo casi
todas las cartas que salían.
Jefe.—¿Por qué dejó su empleo anterior?
Señorita.—Porque no me gustaba, y ade-
más ganaba poco dinero.
Jefe.—¿Cree usted que el que nosotros le
ofrecemos le gustará más?
Señorita. No lo sé. Pero necesito traba-
jar. No tengo dinero.
Jefe—Veo que es usted inconstante. En
nuestra empresa se exige seriedad y
dedicación al trabajo. Vuelva usted ma-
ñana a ver qué hemos decidido.
Esquema gramatical |

LOS LIBROS QUE HAY SOBRE LA MESA SON DE JOSÉ


LAS SEÑORITAS QUE VINIERON AYER SE HAN MARCHADO

LOS LIBROS QUE COMPRASTE ESTA MAÑANA SON INTERESANTES


LAS SEÑORITAS QUE CONOCISTE AYER SE HAN MARCHADO

LOS SEÑORES A LOS QUE ENVIÉ LA CARTA HAN CONTESTADO


LAS SEÑORITAS A LAS QUE REGALASTE LAS FLORES HAN LLEGADO

HAY DOS SEÑORITAS EN EL BAR: —¿QUIÉNES SON ESAS SEÑORITAS?

HAY DOS SEÑORES EN LA FÁBRICA: —¿QUIÉNES SON ESOS SEÑORES?

QUIERO UN PAR DE CALCETINES: —¿CUÁLES QUIERES?

¿QUÉ ZAPATOS QUIERES? —LOS QUE ESTÁN SOBRE LA SILLA.


¿QUÉ SEÑORES HAN LLEGADO? —LOS QUE ESPERABAS.

66
Practique

Las plumas están sobre la mesa. Son de Isabel.


—Las plumas que están sobre la mesa son de Isabel.
1. Los médicos trabajaron esta mañana. Están cansados.
corro ro roo ro roer cnoom9.9 9 roscar rra. nooonsonoeros.s ras ooo.o.o....

A O O NOR ANIOS OST OO DO O OD ODO DOGO

NA O AO O A A O O OOO OO OOO OO OOO CO OOOO O OOOO DO

OEI SA A O OO TS TOS NO ORIOL RIA O MOCOS LLO AR OO OOOO


SAGE

OOOO OI IO. es OA O O. CIRO ONO O O UI O LIC


A A IO DAS OOO SO

A 00 3 OOOO OO O OOOO STGO ASE O OS


AO AA 00 5 SE RS

¿QUIÉNES? o ¿CUÁLES?

ll.

Hay unos señores en el bar. —¿Quiénes son esos señores?


Quiero dos de esos cuadros. —¿Cuáles quieres?

1. Hay dos señoritas en la oficina. O A A a os


2. Hay unos niños en el jardín. A E RA
Quiero algunas de esas revistas. AN PA AL ES AA
3.
Quiero dos de esas flores. o O it E cs
4.
MA O O a o A + +
5. Hay unos jóvenes en casa.
E O Y. - AS a O
6. Quiero un par de zapatos.
A O SE E
7. Hay varias señoras en la cocina.
8. Quiero unos pantalones. O MA PS e
¡”A N
67
Amplíe

La pera que hay en el frutero está


madura.

Las uvas que compraste ayer son Las que había en el cesto estaban
frescas. pasadas.

Las señoritas que llamaron ayer son La que llamó esta tarde es mi novia.
mis amigas.

—¿Qué pantalones quiere? —¿Cuáles prefieres?


—Los que están en el escaparate. —Los que me enseñaste ayer.

68
Practique

eL QuE NYS LA QUE PS


Los que Y > Las que Ploral F

Las naranjas que hay en el frutero están maduras.


árbol / verdes. .—Las que hay en el árbol están verdes.

Los zapatos que hay en el escaparate son negros.


A A a A
Los niños que hay en el patio son mis hijos.
ESTRES
Las señoritas que están en la cocina son mis hermanas.
AT A A E E O
Los estudiantes que llegaron tarde están preocupados.
pronto il EONtentos:.: .m%m<sO
+.cr
Amcccicónio O AAA
Las monedas que encontraste ayer son' antiguas.
esta mañana / MOdAernas. ——.ooccoccocccnrnncnncnnnnnnnnnanennnanrrnnrnennnenrenrrnnrnnns

¿Qué libro prefieres? sobre la mesa. —El que está sobre la mesa.

¿Qué peras prefieres? Maduras. - —.ooommcccoooonenenconnnnnnnenenennnnererencnnnnos


¿Qué uvas quieres? en el frigOrífiCO. ——.oommcccccconnnonoconononorrrrnrertenenros
estudiantes llegaron tarde? en el bara Bidloriintaide
¿Qué
¿Qué restaurante te gusta más? a la izquierda. ——.cocccccccccnonannnnrnacnas

¿Qué coche comprarás? en el ESCaparate. ——occcccccccooconcnnonnnrrrrrrrtetttto


en el OTOÓ. ¿2 RO as A
¿Qué naranjas quieres?
A A
¿Qué vino prefieres? en la A
A O
Na
po
DIDn>
¿Qué sombrero te pones? sobre la cama.
x
S AA aaa
69
—¿Cuáles son tus pantalones? —¿Cuáles son tus hermanos?

—Los que están sobre la silla. E A MR O RS

70
Esquema gramatical Il

En esta tienda hablan inglés -——> SE HABLA inglés.

Aquí reparan automóviles SE REPARAN automóviles.

l.

¿Qué venden en esta tienda? pan. —Se vende pan.

1. ¿Qué alquilan en esta casa? coches. a MA o A!


2. ¿Qué reparan en esta casa? relojes. KR A e A

3. ¿Qué hacen en esta fábrica? vestidos. E A IR


4. ¿Qué hablan en este hotel? español. E O ALOE Ed 0 y
5. ¿Qué venden en la librería? libros. — E A A:

6. ¿Qué fabrican en esta empresa? —o—.ecocconccnonncnnrnonanannrnoninentos


MÁQUINAS.
7. ¿Qué compran en este almacén? muebles. ye RN. ao de da as
8. ¿Qué idioma hablan en Alemania? alemán. ——..oomcconocccnoorenenrnneninnenentos

En este taller se reparan coches. —¿Qué se repara en este taller?

1. En esta tienda se venden relojes. PA E is RS

2. En esta fábrica se hacen vestidos. A EAS


En esta casa se exige seriedad. A A A A 7.
3.
A A, 0 A
4. En esta oficina se habla alemán.
5. En esta escuela se estudian idiomas. PE AA O
6. En aquella casa se alquilan coches. AI A

7. Desde esa ventana se ve el z00. A AAA A

8. En aquel puesto se venden flores. PE ARA o


PE A ¿o ir YA
9. En aquel taller se hacen muebles.
.xczpmmc
Situación XXIX

Práctica oral: Imagine un diálogo.


30 ¡Qué pesimista eres!

Carmen.—¡Qué cansada estoy! ¡Qué ma-


ñana tan aburrida!
María.—¿Qué hiciste?
Carmen.—Me entrevistaron en una oficina.
¡Uf! ¡Cuántas preguntas!
María.—¿Has encontrado trabajo?
Carmen.—Aún no lo sé. Me lo dirán ma-
ñana. ¡Hay tanta competencia! Había
otras cuatro chicas para el mismo em-
pleo.
María.—No te preocupes. Seguro que te
lo darán a ti. Tienes experiencia y sabes
convencer.
Carmen.—Esta vez no convenceré a nadie.
No le gusté al señor que me entrevistó.
María.—¿Por qué dices eso? ¿Cómo lo
sabes?
Carmen.—Las entrevistas me cansan. No
pensé en lo que decía.
María.—No te preocupes. Ya habrá otra
ocasión mejor.
Carmen.—Lo dudo.
María.—¡Qué pesimista eres!
Carmen.—Cada día me interesa menos el
trabajo de oficina. ¡Es tan monótono!
Tendré que pensar en otra cosa.
María.—¿Qué otra cosa puedes hacer?
Carmen.—De momento no veo ninguna po-
sibilidad. Me interesa mucho la fotogra-
fía. Pero no encuentro trabajo como
fotógrafo.
María.—Yo tampoco estoy contenta con
mi trabajo. Pero pocas personas pueden
hacer lo que realmente desean.
Carmen.—Tienes razón. La mayoría tene-
mos que hacer lo que nos ofrecen.
María.—Algún día encontrarás lo que bus-
cas.
Esquema gramatical

( ADJETIVO (+ sustantivo)

SUSTANTIVO + TAN + ADJETIVO

ESTOY CANSADO ——>— ¡QUÉ CANSADO ESTOY!

AQUEL EDIFICIO ES ALTO ——=>-— ¡QUÉ ALTO ES AQUEL EDIFICIO!

—— ¡QUÉ JÓVENES SON AQUELLAS


AQUELLAS CHICAS SON JÓVENES
€, CHICAS!
AQUEL ÁRBOL ES ALTO —>— ¡QUÉ ÁRBOL TAN ALTO!

AQUELLA SEÑORITA ES GUAPA —= ¡QUÉ SEÑORITA TAN GUAPA!

AQUELLOS CUADROS SON CAROS >— ¡QUÉ CUADROS TAN CAROS!

CUÁNTO + SUSTANTIVO |

ME HICIERON MUCHAS PREGUNTAS —— ¡CUÁNTAS PREGUNTAS!

HAY MUCHO DINERO EN LA CAJA —>- ¡CUÁNTO DINERO!

HAY MUCHOS ÁRBOLES EN EL —=- ¡CUÁNTOS ÁRBOLES!


PARQUE

HAY MUCHA GENTE EN LA CALLE —= ¡CUÁNTA GENTE!

74
Practique

Juan está muy cansado. —¡Qué cansado está Juan!

Hace mucho calor. corro ross nos$sonr$non$s$ poss$pSp$ooopooopoos.s$s.oo

Estoy muy triste. corona onnossrsn$ corso ss$S$pS$.$s.posor.on.o

La comida está fría. errar asosssars9<.a$.orsnp$on*osopo.o.on.o..so

Antonio es delgado. e... osorno on*oopnos.ps$.s$oos$poososoXoXo.

Las niñas tienen sed. ron. . .ooonooosnsponsrs$s$osss$s$<S$s$c$rrsass $ npo$cág$sso

María está contenta. con oo on .o*osss$nS$s$nsrsss$s$rao.os$s.ossS$pS$.+$so.os.oa..o

Estamos aburridos. eo oo on .nonooo9rsnosro$posss$s$possss.op.os.o$sXrso

A
a
a
dsIsabel es muy guapa ero ono sanos sr. r.s$.$ ss S$.sS$sooooo..o

¡QUÉ NIÑOS! ¡CUÁNTOS NIÑOS!

Este joven es muy perezoso. —¡Qué joven tan perezoso!


Hay muchos niños en el parque. — ¡Cuántos niños!

— Aquellos libros son muy interesantes.


Hay muchas monedas sobre la mesa.
Ese jardín es muy grande.
Veo mucha gente.
Esas enfermeras son muy simpáticas.

Juan tiene mucho dinero.


Hay muchas flores en el jardín.
IS
Me hizo muchas preguntas.
pl

75
—Aprobarás el examen.
—¡Qué optimista eres!
dm.
—¿Qué
—Unas
es esto?
gafas.

—¿Qué es eso? —¿Qué es aquello?


—Una procesión. —Son pájaros.

—Juan ha ido a un entierro. —luis llegará el primero.


—¿Cómo lo sabes? —No lo creo.

—¿Qué dijo Carlos? —¿Sabes lo que quieres?


—No sé lo que dijo. —Siempre sé lo que quiero.

—Lo que dices es mentira. que quiero es encontrar empleo.

76
Practique
5¿—
E

ESTO ESO AQUELLO

¿Qué es eso? un parque. —Eso es un parque.

¿Qué es aquello? un teatro. coooonsonnoscnoooso»s$s$ soso poosp$p9p$oooo.o

¿Qué es esto? un encendedor. +... o... oo noooo.c...on.ooonp..$. .+»os.o.aoo

¿Qué es eso? una procesión. ooo ono nononnoonooo.ooors$s$s$ossssS$pScsosss$o.o

¿Qué es aquello? unas gafas. cS.o.ooopamacnanono corsa... «ems... ..so

¿Qué es esto? un diccionario.


¿Qué es aquello? un toro. RN O O O O OS

¿Qué es eso? un anuncio.


ld
e ¿Qué es esto? una fotografía. O OA O O OO AGO AO OOOO

¿CUÁNTO? ¿CUÁNTOS?
¿CUÁNTA? ¿CUÁNTAS?

El niño tiene unos lápices. ——¿Cuántos tiene?

Tienen mucho dinero. A SO IO ICI O OSORNO CRIA

Quiere agua.
Hay muchos árboles en la ciudad.
Venía mucha gente con él.
Llevaré un poco de café.
La niña come fruta.
Aún tiene varios vestidos. O O OO O O, e o E O

% Me esperan algunas amigas.


3O0ga-*-O0N> ERA NI A OI OS

¡¿xKA
E N
0
Hable

E
4h
Situación XXX

Práctica oral: Describa la siguiente situación.

'l A
E
AAA AE
MU

Epa.
ABN
Fonética

pero — perro
coro — corro
caro — carro
para — parra
pera — perra

Ejercicios prácticos:

Nuestros amigos tienen mucho dinero.


Juan ha ido a un entierro.
Los niños juegan con el perro.
Me estoy preparando para correr.
La parra no da peras, da uvas.
Este carro es demasiado caro.
¡Qué mañana tan aburrida!
A
A ¡Qué joven tan perezoso!

80
31 Estrella Fugaz

Locutor.—Tenemos hoy en nuestro estu-


dio a una de las estrellas más famosas
del momento: «Estrella Fugaz».
—Señorita Fugaz, ¿es éste su nombre
real?
Estrella.—No. Verá... Cuando era pequeña
vivía en el campo. Una noche de verano
mi padre me llevó a dar un paseo. De
repente, una estrella cruzó el cielo de
un lado a otro. Asustada me refugié en
los brazos de papá y le pregunté: «¿Por
qué corre aquella estrella, papá?» Mi
padre dijo: «Es una estrella fugaz.» Aque-
llo me impresionó mucho. Por eso, cuan-
do empecé a trabajar en el cine, decidí
llamarme «Estrella Fugaz».
Locutor.—Actualmente es usted una de
las mujeres más ricas y famosas del
mundo. ¿Es importante el dinero para
usted?
Estrella.—Cuando se tiene mucho, el dine-
ro no es importante. Para mí son más
importantes mi carrera y mi perrito «Lu-
cero».
Locutor.—Aunque es rica y bella, continúa
soltera. ¿Por qué?
Estrella.—Porque en el amor soy muy in-
constante. Me enamoro fácilmente, y
dejo de amar con la misma facilidad.
Locutor.—¿Ha tenido alguna. decepción?
Estrella.—En realidad, siempre he sido
afortunada y feliz. Pero me llevé un dis-
gusto enorme cuando llevé a mi abuela,
de setenta años, al estreno de mi últi-
ma película. Siguió el documental con
interés; pero en cuanto empezó la pelí-
cula, se durmió y no despertó hasta el
final. Yo me sentí ofendida y le pregun-
te: «Abuela, ¿no te gusta mi película?»
Ella sonrió y dijo: «Para verte hacer ton-
terías, no necesito venir al cine.» Aquel
día creí morir.
Locutor.—Su abuela debe ser muy inteli-
gente.
Estrella.—Sí. Es una de las mujeres más
inteligentes que he conocido. Cuando
era joven se parecía a mí. Yo ............

81
Esquema gramatical
A

Pretérito Indefinido de los verbos en -IR que cambian la raíz en el presente

PRESENTE INDEFINIDO

duermo DORMÍ
es DORMISTE

duerme DURMIÓ
DORMIR
A oImos: DORMIMOS

dormís DORMISTEIS
duermen DURMIERON

pido PEDÍ
pides PEDISTE
pide PIDIÓ
pedimos PEDIMOS
pedís PEDISTEIS
piden PIDIERON

NOTA: Ocurre lo mismo con: seguir, conseguir, preferir, sentir, dormir,


morir.

CUANDO ERA JOVEN, VIVÍA EN EL CAMPO

CUANDO ENTRÉ EN CASA, SONÓ EL TELÉFONO

EN CUANTO SALÍ A LA CALLE, COMENZÓ A LLOVER

CUANDO IBA A LA OFICINA, TUVO UN ACCIDENTE

82
Practique

¿Cuántas horas durmieron los —Los niños durmieron ocho


niños? ocho. horas.
QUESTO JOSée al Caer? dDolor.' .—...L dead aome Tora c pino q AO | on
¿Qué Didióstibhermano?. mil pesetas. ——mmeciiaddc da Mire eyoo eperenne tens
¿A qué edad murió don Antonio? a los ochenta añOS. —.—..ccoomccccccncnnonocos
¿Quién prefirió ir de excursión? E Litio, Mira ode rare o PR
¿Quién siguió al ladrón? la policía. .—.........ooooooooomnomenenoronorenconcnnananos
¿Qué te pidieron en la aduana? €l pasaporte. —i—..ccomcccccoccnccnconnoncnnnoss
¿Quién consiguió ganar la carrera? CarlOS. —...coomccocconcnconencnnornnnnnonos
-o»
an
DIO
¿Cuántas horas durmió Carlos esta noche? SiO A

CUANDO. ERA... -0a. 054 VIVÍA. ............

CUANDO ENTRÉ ............ SONO...

Antes trabajaba en una zapatería. —Cuando trabajaba en una zapate-


Era cajera. ría era cajera.

Entonces iba a la Universidad.


Estudiaba mucho. A O ORO CNI NO CI ROI COEL O

Antes vivían cerca del mar. Na-


daban todos los días. A RO O DIO DO IO O IO IIS

Entonces no había coche. El pue-


blo era tranquilo. ... 2... poa se ae e a 09 ejer a ajo . 9... nessa

Entonces se dedicaba a los nego-


cios. Viajaba mucho. O LO O O ICA OS

Antes no tenía coche. Iba en bici-


O A A
cleta. A E OO O OOO OOO ACI AO RTIO

Antes no tenía televisor. Iba al


GO IO DIO
cine. A A O O O A OOO

Entonces éramos jóvenes. Hacía-


mos deporte. 00 AO OOO ORORO TOD O OO
SA O AO

Antes vivía en el campo. Andaba AS


mucho. AAA A O O OOOO CO

A
83
REE
NIN
Ñ

77
El coche chocó contra un árbol cuando
seguía al ladrón.

Cuando vivía en Asturias trabajaba en Cuando subí al autobús me encontré


una mina. con Carmen.

Cuando salí de casa, cerré la puerta. Cuando abrió la puerta, oyó un disparo.

84
Practique
e eee o_O OO<ÉÁ£<
nn

Empezó la película. En seguida se durmió.


.—En cuanto empezó la película, se durmió.

1. Viajaba en tren. Perdió el bolso. E AA


2. Entré en casa. En seguida sonó el teléfono. .—En Cuanto ......oococcccooo....
3. Llamé. En seguida abrió la puerta. —EN Cuanto”... ce. ae
4. Me desperté. Eran las diez. Cuando ita
5. Estaba de vacaciones. Se murió. Cuando a. leccionmo
6. Estaba en la montaña. Se rompió una pierna. .—CUAQNMdO ..0ococccccccccccnnccoo>
7. Salió el sol. Nos metimos en el agua. A
8. Iba a la fábrica. Se encontró con Miguel. CUA A A os

Recuerde

ES UNA DE LAS CHICAS MÁS SIMPÁTICAS QUE HE CONOCIDO

Esta casa es muy antigua. ver. —Es una de las casas más antiguas
que he visto.

1. Este libro es muy caro. comprar. A A


2. Aquel museo es muy grande. visitar. A AT O
3. Esa cerveza es muy buena. beber. O ATT
4. Este libro es muy aburrido. leer. A A
5. Marta es una chica muy guapa. conocer. E AA AO
6. Esa piscina es muy profunda. ver. E rr E

7. Antonio es un joven muy inteligente. saludar. — A O o


8. Es una carta muy larga. recibir. e e pe ETA
Hable

—¿Cuándo te rompiste el brazo? —¿Cuándo escribías cartas?

—Me rompí el brazo cuando caí por la €S- —.......... E. ORO. COMETA Je, O, A
calera.

86
Situación XXXI

Práctica oral: Realice la siguiente entrevista:

=== PE E
== 153, 1018 5 1.955 1.

ANS
Entonación

A
Cuando era joven, vivía en el campo.

Ejercicios prácticos:

Cuando entré en casa, sonó el teléfono.


Cuando iba a, Ja oficina, tuvo un accidente.
Cuando arrancó el tren, se durmió.
Cuando era joven, escribía versos.
Cuando me desperté, eran las doce.
Cuando salí de casa, cerré la puerta.
Cuando me vio, vino a saludarme.
p>o»
son
> Cuando subí al autobús, me encontré con Luisa.

"
| pef
o ¡mpef ds

88
5 | Ya se habían ido

Periodista.—Señor López, ¿ya habían asal-


tado su joyería cuando usted la abrió la
|
mañana del robo?
Joyero.—No. Como de costumbre, la no-
SalES
SN

a
A
0)
-

a ¡ME
17
che anterior yo mismo había retirado las /)

Ya
joyas del escaparate. A la mañana si-
guiente llegué a la tienda a las ocho AS
para ponerlas de nuevo en su lugar. No pu
abrimos hasta las nueve. Así que, des-
pués de colocar las joyas, fui a desayu-
nar a una cafetería que hay al otro lado
ID
5
de la plaza.

Z
Periodista.—¿Cerró usted bien la puerta?
Joyero.—Naturalmente. Todos los días re-
pito la misma operación y nunca había
pasado nada.
Periodista.—¿Qué distancia hay desde la. E
joyería hasta la cafetería?
Joyero.—Unos cien metros.
Periodista.—¿Cuánto tiempo se toma us-
ted para desayunar?
Joyero.—Entre diez y quince minutos.
Periodista.—Durante ese tiempo, ¿no hay
ningún empleado en la tienda?
Joyero.—Los empleados no llegan hasta
las nueve. Pero éste es un lugar céntri-
co y suele haber un guardia cerca.
Periodista.—¿No había nadie en la plaza
cuando robaron en la tienda?
INETROJ RA
=
qA = |
Joyero.—Parece que los ladrones lo habían
calculado todo muy bien. A esa hora la

me
gente va apresurada al trabajo y las
tiendas no han abierto todavía. Posible-
mente me habían vigilado y sabían que
yo estaba en el bar.
Periodista.—¿Cómo consiguieron llevarse
las joyas?
Joyero.—Yo las había puesto en el esca-

A
parate. Ellos sólo tuvieron que romper
el cristal y cogerlas. Fue una cuestión
de segundos. Desde la cafetería oímos ==
el ruido de cristales rotos. Pero cuando lA
llegamos a la tienda, los ladrones ya se
Ny
a

habían fugado.

89
Esquema gramatical

HABÍA
OE
O
Ly HABÍAS : llegado
LL
[aea
(18) HABÍA
[o
cogido
2
<X HABÍAMOS
E)
O
2) HABÍAIS | escrito
2

a HABÍAN-

CUANDO LLEGAMOS A LA ESTACIÓN, EL TREN YA HABÍA SALIDO

CUANDO SALÍ DE CASA, HABÍA PARADO DE LLOVER

Practique

$ ¿A qué hora salió el tren? a las diez. —A las diez ya había salido.
legado,
1. ¿A qué hora llegó José a casa? a las 11. .—f las. once... 2 DAbiA..
2. ¿A qué hora acabaste el trabajo? a las 8. —M.las OChpWBas. cab
3. ¿A qué hora se levantaron ustedes? alas9. .—XA.Jas.ny NS Daba...
Nabian P .
4. ¿A qué hora robaron el Banco? a las 4,30. —.H las.Luetan E
bid 7 4
5. ¿A qué Róra ocurrió el accidente? a la una. — has. Una, A,EY...
a
6. ¿A qué hora salieron del teatro?. a las tres. —ASas.06S: sobrugpua: ab
7. ¿A qué hora! Yeh usted ayer? a las 12. MOL PRUSIA
90 20
8. ¿A qué hora se fren los niños? alas9. .— toooooocooss$ sarao pos.p$p$o..poo.ss

90
Amplíe

ton
Dapasu

Cuando llegamos a la playa se había Cuando regresamos a la ciudad ya


ocultado el sol. , había oscurecido.

Cuando llegué al aeropuerto ya había


despegado el avión.

ne
(SA
ADE ) Ñ a
|LOCALIDDADES

Cuando llegamos al teatro ya se habían Cuando llegaron los bomberos ya se


agotado las entradas. había quemado la casa.

Antes de acostarse José puso el ; Después de desayunar comenzó a


a despertador. estudiar.

Después de clase fuimos a dar un paseo. Después de comer fui a cortarme


el pelo.

A!
Practique

ES
Llegamos a la ciudad. Había oscurecido.
—Cuando llegamos a la ciudad había oscurecido.

ad: en Vi cine. La a había O a A


VANMADO Entramos en 21 CciNe Mbja Came AQ
Fúimos a casa de António. Ya se Eb5 marchado. nooo oooooo...oo.o.....o.

CuUanaAd Fun _ p
Vi a María por la mañana. Ya se había cortado el pel0. — .—...oocoococcccnccononones
Spnoda a Eon Ya ze había a a
íuase MabiA Ca: ANA a Ca MA
Acabamos el trabajo. Va había oscurecido. TA
Despertamos. Había Salido el sol. A PR
Llegó el médico. El enfermo ya había muerto. a EITC ITITTATAA
IN
A
da
AI Conocí a Luis. Ya había comprado el coche. e E

ANTES DE
cenar vimos la televisión.
DESPUÉS DE

Salimos de casa. Cerramos la puerta.


—Después de salir de casa, cerramos la puerta..

Tomamos un helado. Fuimos a la escuela. pa rro. corsrss$s$*orsasS$9$s$S$XnpÁosooo

Cogimos los libros. Fuimos a la Universidad. — 1. o. uonnopssrarnassaarnnononno.

Saludaron a Pedro. Se fueron. — no... oosnpp.+ .+rss a srR$pS$.+ooro.o.roo

Compró el periódico. Lo leyó. —


Tomó un café. Cogió el tren. — e...
a .oonoonoórnaa ss...»
.».$.$<.sso

Nos pusimos el abrigo. Salimos a la calle. — Coronas r$<ros s$*«$<Po9s99s$.<$2..ooo.o

Tomamos el postre. Fumamos un cigarrillo. o — e... oprnnarononn$».n$+s$.p.oos.oooo

So
PE
DA» Rompieron los cristales. Se llevaron las joyas. .— .ono.oannporcorarss$rsrrnsanposso
Hable

Llegamos a la estación. Conocí a Miguel.


—GuendoJlegamossa la, estación el tren_ habla losovio.ciola coooororzareninenanincccncalco non oncaocn dd
salido.

aa
AA
A
Recuerde: DESDE/HASTA |

—Antonio comenzó a trabajar a las ocho.


Acabó de trabajar a las diez.

—ANTONIO TRABAJÓ DESDE LAS OCHO |


HASTA LAS DIEZ. |

—María llegó a París en mayo. Regresó


ó a Barcelona en septiembre.

BARCELONA —ESTUVO EN PARÍS DESDE MAYO


HASTA SEPTIEMBRE.

—Miguel salió de casa en coche. Fue a


la oficina.

—MIGUEL FUE EN COCHE DESDE CASA


HASTA LA OFICINA.

Practique

¿Cuánto tiempo trabajaste? 8-10. .—Desde las 8 hasta las 10.

0H PA o e
AA A A
Ba l0B9 A AO OU AAAa
ASS — o AS MENS.E
5. 4-10. O ATA A MEA

!l.
¿Cuánto anduviste esta mañana? plaza - estación. .—Anduve desde la pla-
za hasta la estación.

1. oficina - restaurante. HUis id os


2. escuela -parque. 7 IAEA hs E
3. Banco - plaza. a A AS daa
4. casa-cine. e IO EE E
5. fábrica - bar. — ero oooooos*oosnsS$poooopsps$ + osas poo osa a$snn.Xoso
Situación XXXII

Práctica oral: Describa la siguiente situación.

-(

E
=—

[óS
lizAITEAS ALO

= E a ¡ES

a
y"

ON
INN

0 Y,
_

>; LEyS
EN
EA WI

VAN
PS NOA ye (o?
A
Ciudad Real : Molinos de v iento.
33 Dice que hace mucho calor

Pedro.—Acaba de llegar el cartero. Hay


E aE
AD)
dos cartas para ti.
Adolfo.—¡Hombre! Ésta es de Juan. Hace
dos días que salió de vacaciones hacia == '»
el Sur. A ver qué z nos cuenta en su carta. ÓN
O
Á

Dice que hace mucho calor y que se


divierte mucho. También dice que ha
conocido a una chica sevillana muy sim-
pática. ¡A ver si vuelve hablando anda-
luz! Dice que mañana saldrá para Gra-
nada y que visitará algunos pueblos del
campo.
Pedro.—¿Cuándo regresará?
- Adolfo.—Cree que llegará'a Barcelona el
próximo sábado.
Pedro.—¿Le acompañará esa sevillana que
tanto le ha gustado?
Adolfo.—Dice que la ha invitado, pero que
no sabe si aceptará, aunque cree que
está interesada.
Pedro.—¡Qué suerte estar de vacaciones!
Yo no podré irme hasta el mes que vie-
me. ¿Y tú?
Adolfo.—Yo también tendré mis vacacio-
nes en agosto. Iré a Andalucía a ver si
tengo tanta suerte como Juan.
Pedro.—Es buena idea. A lo mejor te acom-
paño.
Adolfo.—¡Un momento! La otra carta es
del Banco. ¡Qué bien! Me comunican que
ha habido un ingreso de 10.000 pesetas
en mi cuenta. Estás invitado. Vamos a
celebrarlo. ¿Qué te parece un tablao
flamenco?
Pedro.—¡Magnífico! Así estaremos mejor
preparados para recibir a Juan y a su
acompañante.

97
Esquema gramatical |

ESTILO INDIRECTO

PRESENTE

PRESENTE + FUTURO
PRETÉRITO PERFFECTO

«Estoy cansado». ——==>= DICE QUE ESTÁ CANSADO

«Llegaré mañana» ——>-— DICE QUE LLEGARÁ MAÑANA

>-— DICE QUE


«He visitado un museo» HA VISITADO UN MUSEO

ACABAR DE + INFINITIVO

YO ACABO DE LLEGAR

EL TREN ACABA DE SALIR

ACABAN DE TENER UN ACCIDENTE

98
Practique
A A €
A A AAA

«Estoy cansado». ¿Qué dice Luis? —Dice que está cansado.

«Tengo hambre». ¿Qué dice Miguel? E Me JOA y. POR


«Me duele una muela». ¿Qué dice Pilar? A E A Al PR
«Estoy resfriada». ¿Qué dice Isabel? A E
«Tenemos frío». ¿Qué dicen los niños? A e e es A
«Vamos al cine». ¿Qué dicen Uds.? A o O IR UE
>DoOpo0N
«No sé conducir». ¿Qué dice usted? E AA. AAA

- ESTÁ CANSADO

DICE QUE LLEGARÁ MAÑANA

HA LLEGADO MIGUEL

.—Los turistas dicen


«Hemos visto un museo». ¿Qué dicen los turistas?
que han visto un
museo.

«Regresaré el próximo martes». ¿Qué dice Miguel? .—............ e

«He conocido a mucha gente». ¿Qué dice Pilar? —..oomoomonmnorcorenrennonos

mucho». ¿Qué dice José? anna maneta:


—.—..oonocooccoionennordenaanron
«Ha llovido
«Mañana iré a la montaña». ¿Qué dice Carmen? —..omcocnonnecenenennenenenes

«Hemos esquiado mucho». ¿Qué dicen tus amigos? —ecccoococorrnccccccicooss


.—..........
«Esta tarde iremos al aeropuerto». ¿Qué dicen las secretarias?
tUñistas? —o.oceor==0.
«Hemos comprado muchas postales». ¿Qué dicentMos
> «Mañana iremos a Granada». ¿Qué dicen tus amigas? mos mis.«cu.
->-uoN»N
Don
99
Dice que ha comprado pan y queso para Dicen que tienen mucha prisa.
merendar. .

7
Dice que no es fácil montar a caballo. Dice que colecciona monedas antiguas.

Dice que comprará dos kilos de carne. Dicen que los ladrones han entrado en
el Banco.

Cree que parará de llover pronto. Dice que vaciará la papelera.

100
Recuerde

AUNQUE ESTOY ENFERMO, IRÉ DE EXCURSIÓN

Hace frío, pero iremos a la playa. — Aunque hace frío, iremos a la


playa.

1. Es tarde, pero entraremos al cine. noo oro non oranrossarrsns.».r.s..o..o

2. Llueve mucho, pero iremos al campo. errar srorsrs$o*$n*.oro.ooo$.sor=..o

3. No sé la lección, pero iré a clase. nooo nono anrononosoppn$opooss$S$2 . oao.o...o

4. Hace sol, pero tengo frío. noo oodoronn$ or ss$s$r on .onooro.o.s.p ooo

5. Está enfermo, pero ha ido a trabajar. coooooonnonsronnoorsroors....ono....s

6. Corrió mucho, pero no pudo coger el tren.


7. No salió el sol, pero nadamos en el mar. e... oros .ornss$sossss sar. .os$S$sprS.X.o

8. No he visto a Juan pero sé que ha llegado. conoscan rosas .oosp.o..o.ooo

- ¿HAS COMIDO? - ACABO DE COMER

'l.

¿Ha llegado el cartero? —Acaba de llegar.

1. ¿Ha salido el tren? IA AA


2. ¿Ha ganado la carrera? E ANS. + A MO E ON e
3. ¿Ha entrado el profesor? E IIA.
4. ¿Habéis hecho los deberes? E, 4 ¿A CE. Ni 4 O e VERE
5. ¿Has llamado a tu hermano? ED RIA AR OR + EA
6. ¿Habéis cerrado la ventana? Ad RIORMOS q
7. ¿Ha salido el sol? AE A
8. ¿Ha encontrado la moneda? A
O ——=—— A -kl-t- ss

101
Hable

—Hemos perdido el tren.


—Dicen que han perdido el tren.

—He encontrado un lápiz.


Esquema gramatical ll

( PRET. INDEFINIDO
DICE QUE +
PRET. IMPERFECTO

DICE QUE ESTA MAÑANA PERDIÓ EL TREN

DICE QUE HABÍA MUCHA GENTE EN LA PLAZA

Practique
l.
¿Por qué llegó tarde Antonio?
«No oyó el despertador». —Dice que no oyó el despertador.

1. «Se levantó a las once». A a e A


2. «Perdió el autobús». ce A RA a ON
3. «Tuvo que coger un taxi». o O A AO 5 E O
4. «Le fue difícil coger un taxi». kid. PE AE
5. «El coche se estropeó». A A Ad
6. «Tuvo que bajar a mitad del CaMiN0». ——meccoccccononcnnnnnnonononarenrenennes
nnnconnr
7. «Cogió otro taxi». 6 EXE... A. AA +: SAO Ed
8. «Llegó muy tarde a la oficina». mica AS A A E

ll.

¿Qué dice Luis? «Había demasiada .—Dice que había demasiada gente
gente en la playa». en la playa.
A E A
1. «El sol era muy fuerte».
2. «El agua estaba caliente». Rd A E. + A > EL >
3. «Los niños jugaban en la arena». 00 A. E. MEA
4. «Los turistas tamaban el sol». A O
A NS oi.
5. «A María le dolía la cabeza».
a a RA RA TE -
6. «Carmen no se encontraba bien».
A O a do a E
7. «Yo estaba cansado».
o —meccocc nrenorr
nenannnn eo
nnnr
8. «Todos queríamos vOÍlVer a Casa».
¿xñ——
103
Situación XXXIII
34 Dijo que babía tomado el sol

Jaime.—¿No has visto a Marta?


Isabel.—Esta tarde no ha venido. Me tele-
foneó a mediodía y dijo que no se en-
contraba bien.
Jaime.—¡Qué lástima! Le he traído la no-
vela que me había pedido. ¿Sabes qué
le pasa?
Isabel.—Dijo que había ido a la playa el
sábado y que había tomado demasiado
el sol.
Jaime.—No me extraña. Es muy blanca y
seguro que quiso broncearse en un solo
día. Las mujeres sois tan coquetas...
Isabel.—No empieces con tus bromas. No
'estoy de buen humor.
Jaime.—¡Vaya! Tendré que ponerme serio.
Por lo visto hoy no es mi día. ¿Sabes
si está muy enferma?
Isabel.—Dijo que tenía la piel muy roja y
que le dolía la cabeza. La ha visto el
médico y le dijo que tenía una insolación.
Jaime.—¡Pobre chica! Todavía no debe es-
tar acostumbrada a este sol tan fuerte.
,
Isabel. —Dijo que lo había tomado por pri- Y
E)
TIA E
A
mera vez este verano. ES iS
Jaime.—¿La verás hoy? bo- A. á01
Y 7
Isabel.—Iré a verla después de las clases, N IN 8
porque está sola y se aburre. ¿Quieres
acompañarme?
Jaime.—Esta tarde no puedo, porque ten-
go mucho trabajo. Pero iré a verla ma-
ñana si continúa enferma. Si haces el
favor, dale esta novela de mi parte. Es
muy entretenida. ¡Y dale muchos re-
cuerdos!
Ugo

105
Esquema gramatical
e
l.

ESTILO INDIRECTO (continuación)

PRET. IMPERFECTO
PRET. INDEFINIDO +
PRET. PLUSCUAMPERFECTO

«Tenemos sueño» ——__> DIJERON QUE TENÍAN SUEÑO

«No podemos ir» ————=- DIJERON QUE NO PODÍAN IR

«Nos duele la cabeza» ——- DIJERON QUE LES DOLÍA LA CABEZA

«He comprado una casa» —> DIJO QUE HABÍA COMPRADO UNA CASA

«Hemos tomado el sol» —— DIJERON QUE HABÍAN TOMADO EL SOL

«Ayer llegué tarde» ——== DIJO QUE AYER HABÍA LLEGADO TARDE

SI HACE SOL, IRÉ A LA PLAYA

SI ESTÁS CANSADO, ACUÉSTATE UN RATO

106
Practique

«Tengo sueño». Carmen. .——Carmen dijo que tenía sueño.

«No puedo acompañaros». Miguel. .—


«Lo siento mucho». Marta. ==
«No sé nadar». José. —
«No nos gusta esta lección». OS alumnos. —..oooocinicccnncnccnconanancncconn
«No podemos salir esta noche». las enfermeras. —..onocnccccconcnccocannonos
«No quiero ir solo de vacaciones». Pedro. A A
«Estamos muy ocupados». los ingenieros. Alo a do A e a
A
E
SRsra a A A A E

DIJO QUE PODÍA ......... DIJO QUE HABÍA PODIDO .........

«He cogido una insolación». Pilar. .—Pilar dijo que había cogido una
insolación.

«No he comprado pan». Marta. 2... ras: obio edeleo sup ol O.

«Hemos perdido los libros». OS NIÑOS. .—..ococococcccncocononnrnronencanenerenes


«Me he olvidado de cerrar la puerta». JOSÉ. —.—..ooooocconcccconcnanannonaronnnos
«Te he escrito diez cartas». LUiSa. .—.o0cccocccccnonenconnnroronnrnnnenenennnnncnso
«Nos hemos levantado muy tarde». Miguel y JOSÉ. —..oomcomoocoroccononnnnos
«He aprobado el examen». JUaN. rentes nerrrtrntectnos
.—..oocooccnccnononconnennnnnn
«Hemos estado en el parque». Marta y Miguel. ——...ooooococcccccnonnncnnnnennnns
ors
SID
poo«He tenido mala suerte». ANtONMÍO. corn ronronrnnrcn carnes
—.—..cccocccccconconconnnnon
a — __——
Amplie

53
Dijo que había regado el jardín ayer Dijeron que habían jugado con la arena.
por la tarde.

2
Ny E

Dijo que había comprado sobres y sellos. Me dijo que no estaba permitido foto-
grafiar los cuadros.

Nos dijo que e prohibido aparcar Dijo que le habían puesto una multa
allí. ayer.

Dijo que había dejado el bañador en Dijeron que se habían divorciado.


casa.

108
Practique

¿QUÉ DIJO ANTONIO?

" «Fui a China en 1965». .—Dijo que había ido a China en 1965.

1. «Estuve en París en 1968». A OS E


2. «Compré un paraguas en Londres». A A A dede
3. «Vi esa película en París». A a +P <
4. «Aprendí a esquiar en Suiza». O o os y A
5. «Conocí a Carmen en junio de 1970». A PURA,RO
6. «Me casé con ella en mayo de 1971». ARO
rs, AA A
7. «Tuvimos nuestro primer hijo en enero de 1972». E E MT, VE
8. «Nos divorciamos en marzo de 1973». Mat a E ¿ro

ll.

SI VES A CARMEN, DALE ESTA NOVELA

Tengo hambre. come. —Si tienes hambre, come.

Tengo sed. bebe. ir ds rot ondo.


1.
descansa. o E O CO
2. Estoy cansado.
Estoy aburrido. vete al cine. O E A AR
3.
coge un taxi. E. e ASA O
4. Tengo prisa.
calor. abre la ventana. A o 0 AR
5. Hace
comed. A E AA. EE EA ON
6. Tenemos hambre.
descansad. PE EST ARA ERASCRT
7. Estamos cansados.
acostaos. A O ANA A AS
8. Tenemos sueño.
Hable

—He alquilado un coche.


—Dijo que había alquilado un coche.
Situación XXXIV

Práctica oral: «Sí me toca la lotería, .....................

E] E | | as
BE NA O E,

=$=> Y HA
LES
Oo, E

e //
EZLN
eN >
Fonética
nn5 NS

[ñ] PALATAL NASAL SONORA

niño
año
baño
bañera
doña
señora
extraño
enseñar
Ne a > sueño
Articulación de [ñ]

Posición de los órganos articulatorios en la pronunciación de la [ñ]

Ejercicios prácticos:

— El niño se bañaba en la bañera.


Doña Rosa es una señora extraña.
Si tienes sueño, acuéstate.
Dijo que ya había enseñado español
el año pasado.
Dijeron que el niño estaba en el cuarto de baño.
Es muy extraño que no haya llegado doña Carmen.
La bañera está en el cuarto de baño.

a->
ps»
Do Este año nos quedaremos con los niños en Barcelona

112
BD ¿Podría recibirnos?

Teresa.—¿Podría recibirnos el dentista?


Enfermera.—¿Tienen cita para hoy?
Teresa.—No. Pero, ¿podría recibirnos igual?
Enfermera.—Vamos a ver... Creo que esta
mañana está muy ocupado. ¿Quién es el
enfermo?
Teresa.—Es él. Pero tiene tanto miedo que
no se atreve a hablar.
Enfermera.—Tranquilícese, hombre. ¿Les
importaría esperar un momento?
Juan.—Creo que hoy no conseguiremos
nada.
Teresa.—Eso es lo que te gustaría, ¿no?

Juan—¡Ojalá! He venido una vez. Pero


prometí que no volvería. Me hizo mu-
y r £ .

cho daño.
Enfermera.—Tienen ustedes suerte. Una
de nuestras clientes ha aplazado su vi-
sita para mañana. ¿Querrían pasar a la
sala de espera?
Juan.—Muchas gracias.
—Hemos tenido suerte, ¿verdad?
Teresa—Sí. Pero deberías haber telefo-
neado antes para concertar una entre-
vista. Tú siempre lo dejas todo para el
último momento. Estás tan asustado que
ya te estás poniendo pálido.
Enfermera.—Ya pueden pasar.
Teresa.—¿Te acompaño dentro?
Juan.—No, porque me pondría más nervio-

eN
so. Prefiero entrar solo.
—¡Aaayy!, ¡Aaayyy!...
Teresa—¡Caramba, Juan! ¡Qué gritos da-

y
AO
bas! ¿Cómo te encuentras?
Juan—Bien. Me ha gustado tanto que vol-

Se
veré la próxima semana. Ten, puedes

Ñ
empezar una nueva colección.
ANA
Esquema gramatical

compraría
comprarías
COMPRAR
compraría
COMER +
compraríamos
ESCRIBIR
compraríais
CONDICIONAL
comprarían

INFINITIVO FUTURO CONDICIONAL

PODER PODR-
SABER SABR-
VENIR VENDR-

TENER 0% TENDR- 1 A, etc.


QUERER QUERR-
DECIR DIR-
HACER har- HAR-

DICE QUE + futuro: ———=>- DICE QUE VENDRÁ

DIJO QUE + condicional: —>- DIJO QUE VENDRÍA


Practique

Compra un libro. ——Compraría un libro.

Venden su casa. roo a oosooosonssarrsarasarn on... .ooo$o.o

Estudian español. ero oonoossnoosss$ 9 sosross$Ssoos$p.o$ssS.Q.. ooo.

Prefiero cerveza. coo ro nonooososoponr oros nnooonppooooo.oo.o.o

Nos gusta ir al cine. noo... oonasrnassnra$ osos s$ sspSp$oo$s$PrSo.o.ossrs$ps.Xoo

Se divierten mucho. conca onaorasonasnorooeooosSss$s$sS.So$sSn.oaoo.osos.o

Están muy cansados. Pra. orocsonnrooo.9>».orss$ $ .onr.sso.s.$onsoo..rso

Es muy interesante. coo. oro onrossS$sp$ppS$<s$sss$s$<$rasrss$s$*os$S$P.RQáor.opS.oo

E
E Deseo unas vacaciones. eo... e. .oooonconos$ oso rsssooposssssass $ s$$s$sa.a

¿QUÉ COMPRARÍAS? COMPRARÍA UN LIBRO

¿Sales de noche? —¿Saldrías de noche?

¿Tienes tiempo?
¿Hacemos algún deporte? O ECO O RAS 0 O OOOO ODO

¿Vienen ustedes temprano? O O OI OO OOO OR II OT OOOO

¿Saldrá usted en ese programa? cnica ados cla o o ao a e o 660...

¿Dice José la verdad? NS NACO O OO SOI O III

¿Te pones ese abrigo? O O A O OO A OIDO

¿Sabéis hacer los ejercicios? O O O OO NE ORO A ORO

DADI->
ON¿Hay muchas posibilidades? AAA O O OO O SODIO SO o OOO PODIO

115
Amplíe

¿Le importaría cerrar la ventana? ¿Podríamos ir a esquiar este fin de


semana?

Isabel dijo que llegaría a las once. Dijeron que pasarían sus vacaciones
en Italia.

116
Practique

¿Puedes darme un cigarrillo? —¿Podrías darme un cigarrillo?

¿Quieres ir al teatro esta noche? o... +. sopor oras aooosoo9 .oscors$s$s$ssss$srss$rsss$s$ sos

¿Prefieres sentarte en la silla? rn. .oassrararsr$s9rm.$s$s$rass$sassa.$ o oas$.S$ps9os.$sS.os$ noo

¿Le importa dejar de fumar?


¿Me acompañarás al teatro? roo ros rosso nroospoprpSpoposooopposs.os..oooooroo

¿Podemos salir esta noche?


¿Quieres venir conmigo? roo +orn*ossopsps$oos$$sSs$cs$P+rrarsnas$sS$.So.$sssss$n$oo.o

¿Prefieres vivir en el campo?


a¿Os gusta esquiar?
ii

¿QUÉ DIJO CARLOS? DIJO QUE LLEGARÍA .........

«Llegaré el próximo martes». —-Dijo que llegaría el próximo martes.

«Viajaré en avión».
«Os visitaré pronto». ooo sopor. sonoros sSss$sSsonooooooo.o

«Os enviaré una postal».


«Compraré una guitarra». A, O OO IO IO O OI O OOO OOOO

«Aprenderé a tocar la guitarra».


«Me casaré en septiembre».
«Compraré una casa nueva».
DADA»
«Venderé la casa vieja».

117
Hable

—Dijo que me daría fuego.

pa
47 ay
S SEPMERDRE

118
Situación XXXV

áctica oral: Utilice una fórmula de cortesía en cada situación

X
DES
O
Entonación

_A
¿Desea algo, señorita?

Ejercicios prácticos:

1. ¿Podría recibirnos, señor?


¿Pueden esperar un momento, señores?
¿Puedo- pasar, señor director?
¿Le acompaño dentro, caballero?
¿Podemos salir esta noche, señora?
¿Quiere venir conmigo, señorita?
¿Desean fumar, caballeros?
s»>oN»
Doa¿Podría darme fuego, señorita?

120
36 Espero que os encontréis bien

Miguel.—¡Hola! ¿Ya estáis aquí? No os


esperaba tan pronto. En vuestra carta
decíais que llegaríais a finales de mes.
Antonio.—Sí. Pero hemos adelantado
viaje. Así que aquí nos tienes.
José.—Veo que te has instalado muy bien.
el
z
A
|
Vd
|
ES
EA

A]
LEE GRE

€ 8
p A z

¿Cómo te encuentras por estas tierras?


Miguel.—Me he adaptado fácilmente. ¡Oja-
lá pueda quedarme aquí mucho tiempo!
Antonio.—Tienes una casa muy bonita. ¿Es
tuya?
Miguel.—No. La he alquilado. Podéis que-
daros aquí todo el tiempo que queráis.
Esa habitación es doble. Acomodaos en
ella. Espero que os encontréis a gusto.
Podéis usar la cocina, la nevera, el to-
cadiscos, mis libros... Todo está a vues-
tra disposición.
José.—Muchas gracias. Eres un gran
amigo.
Miguel —A propósito, ¿cómo están nues-
tros amigos de Madrid?
Antonio.—A todos les va muy bien. Te en-
vían muchos recuerdos.
José.—Te hemos traído algunos regalos
para que no te olvides de la capital. Es-
peramos que te gusten.
Antonio.—Y tu amiga Luisa te envía un
bolígrafo para que le escribas. Todos
esperan noticias tuyas.
Miguel —Me gustaría escribirles a todos,
pero soy muy perezoso. Cualquier día
iré a verlos.
Miguel.—¿Cuánto tiempo os quedaréis?
José.—No lo sabemos. Quizás nos quede-
mos un par de semanas o más. No te-
nemos prisa. Depende de cómo nos en-
contremos.
Esquema gramatical

PRES. INDICATIVO PRES. SUBJUNTIVO

7
Lu

DN a
O
mn
a
LJ
>

-0 7
ES Com
-1R
E-EMOSe Escrib 2 á
-ÉlS Í Escrib
-ER
VERBOS
EN -EN

La mayoría de los verbos experimentan en el presente de Subjuntivo


las mismas irregularidades que en el presente de Indicativo.

PRES. INDICATIVO PRES. SUBJUNTIVO -

TENER teng-O teng-A


TRAER traig-O traig-A
OÍR oig-O oig-A
VOLVER vuelv-O vuelv-A
QUERER quier-O quier-A
PEDIR pid-O pid-A
CONOCER conozc-O conozc-A

PERO hay algunos verbos que no siguen esta norma:

DAR: dé, des, dé, demos, deis, den.


ESTAR: “esté, estés, esté, estemos, estéis, ba:
SER, HABER, IR, SABER: se-a, .hay-a, vay-a, sep-a, etc.

1:22
Practique

¿Verás a José? ——Quizás lo vea.

¿Llamará Carmen? rss a... osoosooss$pS»P9$ ssss.sss$s$sSsSs$nosss$S$rosroo.r..so

¿Comprarán otra casa? Honors rro ao nono osss$*»>oospSsooo o o.o.o.osso

¿Recibirás una carta? ross aras rss rss rss rr rro

¿Venderéis el coche? arnorac or osooosS$s$p$ssonooanppos$pSp$s.$.$ .< op$osxjpn.*.*»..

¿Nadaréis en el río? rra. oo... oocsosssssran$aossS$ppS$pXpncaass$S$ po rx.s.s.o

¿Estudiará Carmen la lección? ano. .ocss$»< <aors$psS$ssss$ssararsr.osas$nS$o.o$s..n$ros..o..o

¿Escucharán ellos la radio? crono oonnorossnsoss$$s$s$s$pS$s$<ss$<s$ <r*<$r*+p$os$o $ .os$rSXaoooXQooso

RS
O
A
TR ¿Escribirá Luis una carta? coo oonorooonposs$ or .oss$S$soooos$o poo. .o.o.o

¡QUIZÁS lo vea!
SLO VERÁS +... 2
¡OJALÁ lo vea!

¿Volverá la primavera? —i¡Ojalá vuelva la primavera!

e ¿Tendrás vacaciones en agosto? co... ooonoao 9 .*oss$p.$oosss$$oorr$s$sssSsssass.$ Ss...

n ¿Pondrán una nueva película? too ooo nooo oos$sspopposssS$ssssss$$rS$nS.ooso9$s+ ssX.....

da ¿Traerá José muchos regalos? e... oo. oo ooosopponsaaannooso.osnooro pp»...

4. ¿Lloverá mañana? o... +... oo .oooosooooor*<.rorsS$pSp$psos$s$sS$o$sS.o$s..sn0..

de ¿Harán otro puente sobre el río? coo... ooonporsnor$ rra nnooo..o....

6. ¿Sabrás hacer el examen?


A ¿Dirá Isabel la verdad? e... oo. onoooooooopnnon$rs$osas$S$S$ososas$pSpoÁnoXoX nooo

8. ¿Será feliz con su esposa? seo... eros... nessa. n$ción sos.

123
Espero que el avión no se retrase. He llamado a los bomberos para que
apaguen el fuego.

Todos esperan que ganes tú la carrera. —¿lrás mañana a clase?


—Depende de cómo me encuentre.

Te envío una postal para que te acuer- Apaga la luz para que no nos vean.
des de mí.

124
Practique

¿Crees que lloverá esta tarde? .—Espero que no llueva esta tarde.

¿Crees que perderán el tren? ao ao


¿Cree que llegaremos tarde? EN ORA A AA
¿Creéis que hará frío mañana? EA EAS
a to a >oy, ore
¿Creen ellos que nevará este invierno? ER
A o %
¿Creéis que tendrá suerte? HA A RIO: A E
¿Crees que ganará la carrera? E 1 ot e río + PO
¿Creéis que vendrá Marta? PA PU 30 Mo > A
+
o ¿Crees que irá a trabajar? AA AAA A

TE HE TRAÍDO UN PARAGUAS PARA QUE NO TE MOJES

Te he traído un disco. escuchar. .—Te he traído un disco para que lo


escuches.

Te helifardo pos Cuentos. leer. —:.. 0 TO, o rtrna nena en


Le he regalado un bañador a José. ¡ir a la playa. —..—..o.oocomncccccccccnnncnnos:
tes comprado un bolígrafo. !. escriDle: ga
.—osconcs tocan obra
Os he traidosunasstotogratias: PUON 7 tocino ccoo anoto ese eno rra
le he dado und corbata a José. E UDODEr. ¿—«<cecactnr anadir caia o isa
Le he dado un paquete de cigarrillos. fumar BR de caia ha ata
Os he*traido unos, bocadillos. comer. esco caicc araña
——Hrido..oiumpaancconación
a Me han comprado
is una pelota. jugar. o A A

125
sp
—¿Apagarán el fuego?

126
Situación XXXVI

Práctica oral: Describa cada uno de los horóscopos según el modelo:

AMOR: Te sentirás atraído por una de tus amigas. Haréis un


viaje juntos. Te aconsejo que actúes con precaución. No
conviene que te precipites en tus decisiones.
TRABAJO: Tendrás una oportunidad de mejorar tu situación.
No pierdas la ocasión. Conviene que actúes con cautela,
pero no te preocupes mucho por cuestiones de tipo eco-
nómico. El dinero que esperas llegará con toda seguridad.
SALUD: Tendrás una salud excelente toda la semana. Pero
te aconsejo que no bebas ni fumes demasiado.

PISCI TAURO EMINIS


24 FEB. - 2D MARZO. 21 MARZO- 24 ABRIL 24 ABRIL - 20 MAYO 20 MAYO - 20 JUNIO

LEO VIRGO
24 JULIO - 20 AGOSTO
E 24 AGOSTO - 20 SEPT,

127
on oAia
dps cr

Ibiza: Folklore en el pueblo de San Miguel.


67 Si yo estuviera en tu lugar...

Antonio.—Hay un tal Alberto a la puerta.


Pregunta por ti.
Miguel.—Es mi amigo. Dile que pase.
Alberto.—¡Hola! Hace días que no te veo.
No sabía que tenías visita.
Miguel.—Son unos amigos que han venido
a pasar aquí las vacaciones.
Antonio y José.—Bueno, nosotros os de-
jamos. Vamos a nadar un rato. Hasta
luego.
Alberto.—Tu apartamento está muy cam-
biado. Antes siempre lo tenías ordenado.
Miguel.—Desde que han llegado ellos,
todo es diferente. Les dije que se que-
daran todo el tiempo que quisieran. Y
parece que han decidido quedarse para
siempre. Me vuelven loco. Me molestan
continuamente. Si yo leo, ellos ponen
el tocadiscos. Si yo escucho música,
ellos se ponen a leer o se acuestan y
no quieren ruido. Son muy desordena-
dos. Dejan los vasos sucios, tiran todo
por el suelo. Me gustaría que se fue-
ran hoy mismo.
Alberto.—¿Por qué no les dices que se
vayan?
Miguel —Éramos muy buenos amigos y
yo mismo los invité. Si ahora les pidiera
que se fueran, se enfadarían. Pensarían
que soy un hipócrita. No puedo echarlos.
Alberto.—¿Cuánto tiempo llevan aquí?
Miguel.—Tres semanas. Y todavía no tie-
nen intención de marcharse. Esto les
gusta.
Alberto.—Creo que están abusando de tu
hospitalidad. Si yo estuviera en tu lu-
gar, les diría que se fueran a un hotel.
Miguel.—Quisiera echarlos, pero no pue-
do. Conocen a todos mis amigos. ¿Te
imaginas lo que les dirían?

129
Esquema gramatical

HABLAR habla-

Opu BEBER bebie-


O
Ll vivie-
LL VIVIR
[a
Lu
a
e DORMIR durmie-
O
PEDIR pidie- -RAMOS
E
E

Z
PONER pusie- -RAIS
5)
=>
[0]
> HACER 53% hicie- -RAN
Y)

DECIR dije-

Practique

Quiero que venga. —jOjalá viniera!

.1. Deseo que se vayan. PT O O

2. Espero que llueva. AA AO AA ¿e RARA

3. Creo que llegará mañana. O A AA ,

4. Espero que salga el sol. A e o ea

5. Creo que ganará la carrera. A BASAe UA

6. Espero que tengan suerte. A A AA dos

7. Deseo que cene conmigo. AA


8. Espero que sean felices. SN A A sd

9. Quiero que duerman más horas. A A

10. Deseo que lo hagan juntos. o A A

130
Practique

l.

¡VEN! da E DICE QUE VENGAS

Abrid los libros. —Dice que abráis los libros.

1. Ponte el abrigo. O A oi TAN


2. No vayas al cine esta noche. ER IO
IEA TEN IS
3. No fuméis en el tren. Ro A O A io
4. Volved pronto. PE. PS AL AN
5. No piséis el césped. PA
IA A EI
6. Dame un cigarrillo. E o irte Pet a LE
7. No hagáis ruido. A ES
8. Tome una aspirina. E EAA

ll.

CIERRA LA VENTANA DIJO QUE CERRARAS LA VENTANA

No salgáis de casa. —Dijo que no salierais de casa.

1. Descanse algún tiempo. dea rot > E A


2. No conduzcas deprisa. O A a ios
3. No gastes tanto dinero. A O
4. Deje usted de fumar. EA a AAA
5. No olvidéis los libros. O AN

6. Escuchad la radio. e a dedo: IR Pp PEA


7. Coge ese paraguas. A
8. Llámame a las diez. AA
MAS LES RO
¿- —
E

131
Amplíe

Si nos tocara la lotería, daríamos la Si funcionara el ascensor, subiría al


vuelta al mundo. sexto piso.

Si hubiera nieve, iríamos a esquiar. Si no aprobara el examen, repetiría


el curso.

nNÉ y
led9 NOA
Ao dl

Wi
Si fuera millonario, dejaría de trabajar. Si estuviera en su lugar, cambiaría
muchas cosas.

132
Practique

SI GANARA LA CARRERA, ME HARÍA FAMOSO

¿Qué harías si te tocara la lotería? comprar una casa.


—Si me tocara la lotería, compraría una casa.
¿Qué haríais si tuvierais unas vacaciones? escalar montañas.

¡OUStO
Nas eLtierna más diñero? Acómprer, otracenehe/|
e eur: : h De ago : h:e Ke EC E PEN ña » da A A bs

mA as » ,s, pe ss Ea xa:>E ES E a EROS EEES

a E ke deE ds iS ES óaA E . a E A A

ms haría Carmen si tuviera novio? *casarse.


O Sc MD O O O ORO TONOS IIS IO TRIO OO IO DIO A OJO 101 OO GI O CIS
A AO

No tenemos entradas. No podemos ir al cine.


—Si tuviéramos entradas, podríamos ir al cine.
No hay nieve en las montañas. No podemos esquiar.
SAA AO OS IR > O O O OOOO OS OO OCT IO RASIO o OIDO

O A O RS SO O OO SS RO O O O O O O CO EE
SA O

O NON DO AO
RT OCA OCA RS BO ROO OO ROS OA
O AR

0 o O OO OOO OOOO o IO O OOOO 96 ROD SOC O


O o > SARA > AR

ORTOO OOOO ROO GOO O DO O


A E O NO

AA SCSI OS SA AO) ODO O O room O onoooonanoonooooo.o


OS
SAS BASA
Hable

—¿Qué harías si te tocara la lotería?


—Si me tocara la lotería, .............. a e
Recuerde

SI TENGO TIEMPO, IRÉ A VERTE

SI HA SALIDO EL TREN DE LAS 9, COGERÉ EL DE LAS 10

SI TIENES TIEMPO, VEN A VERME

SI HICIERA SOL, IRÍAMOS A LA PLAYA

ME GUSTARÍA QUE APROBARAS EL EXAMEN

QUISIERA QUE APROBARAS EL EXAMEN

Conteste

1. ¿A dónde iréis si hace sol? RARO ER, DB EA


2. ¿A dónde irías si hiciera sol? PR a poa o tr o EN
3. ¿Qué comprarías si tuvieras un millón? A A TIRAS le
4. ¿Qué haremos si salimos esta noche? ns IR RS. te RIE: EG:
5. ¿Qué harás si ya ha salido el tren? E A A 1 do
6. ¿Dónde vivirías si pudieras elegir? E A IO
7. ¿A dónde irás si tienes vacaciones? TT E DA A TA

8. ¿Qué le dirías si le escribieras? e o MA

9. ¿Qué le dirás si la encuentras? E e e A

10. ¿Qué leerías si tuvieras tiempo? a o OO ARA A

185
Situación XXXVII

Práctica oral: ¿Qué te dijo el médico?


38 | Quisiéramos quedarnos...

José.—¡Hola! Parece que estás ocupado.


Miguel.—Un poco. He estado ordenando
las cosas.
Antonio.—Nosotros hemos comprado unos
carteles y vamos a ponerlos en la ha-
bitación. ¿Tienes un martillo y clavos?
Miguel.—Hay uno en la caja de herramien-
tas. Pero, por favor, no hagáis muchos
agujeros en la pared.
José.—No te preocupes. Tendremos cui-
dado, como siempre.
Miguel.—De todas formas, cuando os va-
yáis, tendré que pintar la casa. Todo
está sucio. ¿Habéis decidido la fecha
de vuestro regreso?
Antonio.—Todavía no. Quisiéramos que-
E2
darnos aquí hasta que se nos acabe el
dinero. Aún tenemos bastante, y esto
>]
nos gusta mucho.
| =SS
conan nocssrraiaaaasroooonoocoonoa.o..o.o

Alberto.—¿Qué tal?
Miguel—Me alegro de verte.
Alberto.—¿Todavía están aquí tus amigos?
Miguel.—Sí. Y parece que no tienen in-
tención de marcharse. Acaban de decír-
melo.
Alberto.—¿Qué vas a hacer para que se
vayan?
Miguel.—No se me ocurre nada.
Alberto.—En mi apartamento hay una ha-
bitación libre. Puedes trasladarte allí
hasta que se marchen.
Miguel.—¿Crees que eso es una solución?
Alberto.—No. Pero cuando vean que te
vas, quizás comprendan que no deben
continuar aquí.
Miguel.—No lo creo.
Alberto.—Pero allí vivirás más tranquilo.
Miguel.—Tienes razón, aunque presiento
que estamos complicando las cosas.
Alberto.—No te preocupes. Todo saldrá
bien.
Miguel.—Sí. Pero... Quizás también tú ten-
gas que echarme al cabo de unos días.
Esquema gramatical
E

Para expresar algo que todavía no ha ocurrido:

CUANDO

EN CUANTO
+ PRESENTE DE SUBJUNTIVO
TAN PRONTO COMO

HASTA QUE

CUANDO TE VAYAS, CIERRA LA PUERTA

CUANDO LLEGUEMOS A LA CIUDAD, IREMOS AL TEATRO

TAN PRONTO COMO LLEGUE, DILE QUE ME LLAME

EN CUANTO LO VEA, LE CONTARÉ LO QUE ME HA OCURRIDO

ESPERARÉ HASTA QUE PARE DE LLOVER

' INDICATIVO
(referido a. algo AUNQUE HACE
A LA PLAYA FRÍO, IREMOS
que se acepta
como verdadero)

AUNQUE + ( SUBJUNTIVO
(referido a algo [|AUNQUE HAGA FRÍO, IREMOS
hipotético o no A LA PLAYA
aceptado como
| verdadero)

138
Practique

Si sales, cierra la puerta. .—Cuando salgas, cierra la puerta.

Si ves a José, salúdalo de mi parte. —Cuando nro oneroso nospsoooo.o e. rp.os$psp$Xoo

Si llama alguien, abre la puerta. ER Cuanto. MAAA as


Si apruebas el examen, iremos de vacaciones. .—CUAaMdO ..occocccccccco...
Si reparan el coche, haremos un viaje. .—Tan pronto COMO ...oocccccccocoo.>
Si para de llover, iremos al parque. —.—CUAQaNMdO ...ococccccccccncccococonoronon
Si regresa Isabel, haremos una fiesta. .—ENn CUAaMtO ..occoccconccocononcoronos>
Si puedo, iré a verte. —Tan pronto COMO +..................

A Si vas
O al museo, te acompañaré. CUA A os s

Iremos a la ciudad. Visitaremos los museos.


—Cuando vayamos a la ciudad, visitaremos los museos.

Iremos al circo. Nos reiremos mucho.


O O IO ROTO III AO TOTO OS TO IO OO O ORD OOOO
A A A O RN RO

A ARTO OO OOO SAA OO OR


A SS

IO ORO OO OIT IO OI IO OTE OO A O O AA


O A ió A O Y TOO O CORO

Tendré vestidos y joyas. Iremos a la ópera.


DO OI O RIO TO RO OE OCT PO CO AO O
A E E

Trabajaré doce horas. Compraremos un televisor.


RS OOO OOO NOOO DO OO OOO o O OO
Tac...» |A AOS E ANO

Tendremos algún dinero. Pintaremos la casa.


O O ODO O O AO O
A AR a OOOO OO

O O O O A O ÓN
RR AR NOOO
Esperaremos hasta que despegue Cuando seamos viejos, nos acordare-
el avión. mos de nuestra juventud.

Te seré fiel hasta que la muerte nos Cuando me regales diamantes, te


separe. entregaré mi amor.

es AS
| |
No Ses
A ws

Tan pronto como te cures, volverás En cuanto apaguen las luces, comenzará
al trabajo. la función.

Aunque no pueda verte, jamás te


olvidaré.

Aunque el tren se retrase, estaré allí Aunque ahorres mucho dinero, nunca
a las nueve. tendremos suficiente.

140
Practique

¿Me creerás si te digo la verdad? —Aunque digas la verdad,


no te creeré.

Mi ltremos a playa Si hacéisol2 — ¿| “EA...


A a e
2. ¿Compraráswun' coche “Sistienés dinero? —-., HH VA
iras al médico"sicte encuentras mall" 0 E adenda
ono caro morenas
4. ¿Visitaréis el museo si vais a la ciudad? — .—..ooooccccnccnncccnccncnananonos
5 ¿Verán/la televisiónssi tienen tiempo? '. [ii di nooo
o no
6. ¿Cambiaréis los muebles si ahorramos dinero? — .—...ooooccccccnccncnncnnrnncnnns
7. ¿Te casarás si ella te ama? O a AA
8. ¿Irá de vacaciones si aprueba el examen? A, AA :

AUNQUE LLUEVA, IREMOS AL CINE ESTA TARDE

ll.

amanecer. —«¿Esperarás hasta que amanezca?

1. salir el tren. A A A O >

2. parar de llover. A A A E
3. salir el sol. — A a E io

4. tener veinte años. O a NS a sap y URI E:

5. volver a casa. A A E e. AA
6. aprobar el examen. — e e e E ac e

7. acabar los ejercicios. E LO


8. llegar la primavera. a A A

141
Hable

—¿Hasta cuándo esperaréis?


—Esperaremos hasta que pare de llover.

—¿Me amarás cuando. no sea joven? —¿Me recordarás cuando no puedas verme?
«AUNQUE id E idad —Aunque ternas.
2 ct

142
Situación XXXVII

Práctica oral: ¿Qué harás cuando ......?

Es
Fonética

CONTRASTE «b» - «v»

En el lenguaje hablado la «b» y la «v» tienen la misma pronunciación.

Ejercicios prácticos:

Alberto ha venido a pasar sus vacaciones a España.


A. a . . -

Éramos muy buenos amigos y yo mismo los invité.


Son muy buenos vecinos, pero me vuelven loco.
Como están de vacaciones, abusan de mi hospitalidad.
OS
Cuando vean que te vas, quizás comprendan que no deben continuar
aquí.
Se Quizás también tú tengas que venir al cabo de unos días.
Vivimos en una habitación muy bonita.
8. Si yo estuviera en su lugar, los invitaría a marcharse.

144
39 ¿Qué te ha pasado?

Marido.—¡Buenas noches, Clara!


Esposa.—¡Hola, querido! Llegas muy tar-
de. ¿Has tenido mucho trabajo?
Marido.—No. Pero hoy me he levantado
con el pie izquierdo.
Esposa.—¿Qué te ha pasado?
Marido.—Un sinfín de contratiempos:
Cuando iba a la oficina, se me paró el
coche en medio de la carretera. Telefo-
neé a un taller y enviaron a un mecánico.
Se había roto una pieza del motor y
tuve que pedir una grúa para llevarlo
al taller. Eran las nueve menos cuarto.
A las nueve tenía una entrevista con
los representantes de una firma comer-
cial. Cogí el autobús hasta la estación
más cercana. Pero el primer tren salía
a las 9,30... Te aseguro que estaba
desesperado.
Esposa.—¿Y qué hiciste, entonces?
Marido.—Por casualidad, vi pasar a Juan
en su coche. Había salido a hacer unos
pagos al Banco y se ofreció a llevarme.
Llegué a mi despacho a las diez.
Esposa.—Supongo que te estarían espe-
rando los dos representantes.
Marido.—Por desgracia, no. Esperaron me-
dia hora. La secretaria me disculpó y
les rogó que volvieran mañana.
Esposa.—¿Se enfadó el jefe contigo?
Marido.—Estaba hecho una furia. Me dijo
que no sabía cómo justificar mi ausen-
cia. Pero luego se calmó.
Esposa.—¿Y no podía haber entrevistado
a los representantes otro empleado?
Marido.—Imposible. Yo era el único que
conocía bien el caso y, además, tenía
todos los documentos.

145
Esquema gramatical
A

ADJETIVOS QUE REDUCEN LA TERMINACIÓN ANTE UN SUSTANTIVO


MASCULINO.

Vivo en el PRIMER piso Vivo en el PRIMERO

Vivo en el TERCER piso Vivo en el TERCERO

¿Hay ALGÚN lápiz sobre la mesa? Sí, hay ALGUNOS

Llama a la PRIMERA puerta Llama a la PRIMERA

¿Has recibido ALGUNA carta? Sí, he recibido ALGUNAS

Practique

¿En qué piso vives? 1.” —Vivo en el primer piso.


1. ¿A qué puerta has llamado? 3.*? crono nooo. osas s$srssss$$soraarrss$s$ rS$r—<ross$r.RXo.oo

2. ¿En qué lección estáis? 4.? ron. oooonoonoornoor9o$ or ssrssp$o$n o osrS.s.onsS.o

3. ¿En qué coche va tu hermano? 3.* roo onnooss$s$ $sS$n$ +”. <.oss-preos9$s.$ .—»ossopopos$.orossa

4. ¿Qué ejercicio haces? 1.” cara ooo oossponss$csrss$—oroonno..o>»$ .or..a..o

5. ¿Cuál es la ventana de tu habitación? rro ooo —».ossppQp9osssrsn.osoooooso.

ll.

hombre / plaza.
1. árbol / calle. Mar rro o aonoospso$nooooos$p$oos$s$sS$ .S$ $ oos$[sssS$......

2. cuadro / pared. co. rencoroso nooopsssinss..osSr.noso

3. profesor / clase. Parana oosnoon or sorsssroosS$sS$porss rs ps.....s.sso

4. martillo / habitación. CODO OOO AN

5. periodista / calle. Correos p< rones rosso. oo.oo.o


Amplíe

El cuerpo humano

CABEZA
OJO

NARIZ OREJA

BOCA CUELLO

HOMBRO

PECHO

BRAZO ESPALDA

MANO

DEDOS

RODILLA gi

PIE

147
Practique
nne ___——

l.

Consigo ganar la carrera. —Conseguí ganar la carrera.

1. Voy de excursión los domingos. Po O E O LT AIR


2. Prefiero el vino frío. E o ON
3. Me pide el pasaporte. A1 >
4. Duermo hasta las once. ME NEO trad AE
5. Queremos escalar esa montaña. E ¿CEE AE
6. Salgo de la oficina muy tarde. a A E EI O PA
7. Vienen de una excursibn: E O a A
8. Llueve cada día. A E PS

CONSIGO pa So y ESONSEGUI
HAGO HICE

VOY : FUI

'l.

1. ¿Cuándo subió el autobús? o PA


E E
2. ¿Cuándo se levantó Juan? : a. TE TR AN,
3. ¿Cuándo me vio usted? E O
4. ¿Cuándo llegó a la ciudad? A A E
5. ¿Cuándo compraron ese coche? HZ AGO, ra An La AT.
6. ¿Cuándo fuisteis de excursión? o A A AA
7. ¿Cuándo te pidieron dinero? O O A
8. ¿Cuándo vendieron el piso? a O E A

148
a
Hable

Piernas / largas Uñas / pintadas


DECIRAQUENSUS: PIETNAS Neran args O ao osos
Idacealss dasaaa

k
Pelo / largo

149
Recuerde
++ + e eee e. -_-m_Í_ —_—_—_ÉKÉKX—

CONMIGO CON NOSOTROS

. CONTIGO , CON EL, etc.

¿Con quién vas al cine? Pepe. :—Voy al cine con Pepe.

¿Con quién trabajas? “ellos. A


¿Con quién deseas estudiar? tú. A E
¿Con quién fuiste al zoo? ellas. E in e IR ISO
¿Con quién te encontraste esta mañana? él. ea O IN
¿Con quién iréis a la estación? usted. EAS
A AN
¿Con quién tocaremos la guitarra? vosotros. E
¿Con quién podemos contar? yo. A8 O E
>IDaAPN
0 ¿Con quién estabas hablando? tk Tu sen EAN

Quiero un lápiz para escribir. —Quiero un lápiz para que escribas.

Deseo un libro para leer. -: AA E


Compraré un coche para viajar. A re rat e A
Te doy dinero para divertirme. A
Iremos a Madrid para ver el Museo del Prado. A + AA
Busco un piso para vivir tranquilo. Ave. A
Llevaré agua para beber. E,
.. AI RS, y al
Traigo unos documentos para estudiarlos. .— rro mo $ $ os$s$rnsss$s$sS$ ssp. no.ono.oo.. o...»

-+oN»N
DIS
> La casa tiene un jardín para descansar. — Crono onoo.ooss$p.ppRXaonooeo ooo. ooo.

150
Practique
——
e
5 5 55 55 5

Es una bicicleta grande. —Es una de las bicicletas más grandes.

Es una moneda vieja. rr E AA


Es una montaña alta. AE E
Es un invierno frío. a ur DOS
Es un cine caro. A A SE

Es un niño inteligente. A A o 5d O O

Es una película aburrida. A


A. a
Es una revista interesante. Fúá can A e ek

A
SEEs un examen difícil. E A.AS de

ES. UNO DE LOS COCHES MÁS RÁPIDOS

Puede hacerlo. —-Dice que puede hacerlo.

Vendrá temprano. A E A tr 0 A e
Luisa no tiene coche. A MA A APA A

Aprobaron el examen. A A
Iremos de vacaciones a Galicia. — be A
Estuvo esperando hasta las doce. E AS A

Ha telefoneado cuatro veces. NT PRES CEN


No sabía cómo justificarse. A e oo
ts bo A
>DAD.»
Está enfadado con el jefe. 0
PA

151
Situación XXXIX

Práctica oral: En un Banco.

Lo)
Y)
[ona E il
A Va :

AYTT Y
at
PTE
40 ¿Ya bas vuelto de Madrid?

Pablo.—¿Ya has vuelto de tu viaje a Ma-


drid?
Jorge.—Llegué anoche. Todavía estoy can-
sado. Han sido unos días interesantes,
pero agotadores.
Pablo.—¿Y qué te pareció la capital?
Jorge.—Me gustó mucho; pero en una se-
mana no se puede ver todo.
Pablo.—Visitarías el Museo del Prado, ¿no?
Jorge.—Claro. Pasé allí una mañana en-
tera. Es algo extraordinario. Y hay tan-
tas salas que es imposible verlo todo.
Yo sólo me detenía ante los cuadros que
más me gustaban.
Pablo.—¿Y qué fue lo que más te gustó?
Jorge.—Me gustaron mucho los cuadros
de Velázquez, en especial «Las Meni-
nas», y las pinturas de Goya, sobre todo
«Los Caprichos», «Las Tauromaquias»,
«Los Disparates»... Creo, que Goya se
adelantó a la pintura de su tiempo.
Al día siguiente visité el Museo de
Arte Moderno. Si vas a Madrid, no vuel-
vas sin verlo.
Pablo.—Dicen que en Madrid hay mucha
animación por la noche...
Jorge.—Cierto. Una noche fuimos a los
mésones a tomar unas tapas y lo pa-
EG:
samos muy bien. El vino y la sangría r
JS
animan a cualquiera. Wi
Pablo.—¿Estuviste en El Escorial?
G
y]E
Jorge.—No. No tuve tiempo. Sólo visité
los jardines de Aranjuez. Pero quedé
AR

Bl same
con ganas de volver. La próxima vez vi- 1) MEN AA IN
sitaré toda Castilla.
LA

153
Amplíe

El profesor comenzó a repartir los


premios.

ms
José se dedica a la venta de pisos.

Me enfadé con mi novia.

Se ofreció a llevarme las maletas. Ayer me entrevisté con el director de


la empresa.

154
Practique

Conteste a las siguientes preguntas:

¿Con quién hablaste ayer? A O o A A as


¿Cuándo comenzaste a estudiar español? .—....ooooncncccncncncncncncncncncnncnoro
¿A qué hora paró de llover? Oa O o 2 RE
¿De qué hablaste con José? A a ARG e
¿En quién estás pensando? IE PIO: ET PON IS lez
¿A qué se dedica usted? E A tr det
¿Con quién se enfadó el profesor? E a UA. e ii
ao ¿Con
E
IS quién te entrevistarás mañana? A E

¿CON QUIÉN HABLASTE? HABLÉ CON EL MÉDICO

Pregunte, usando los verbos siguientes:

tú / hablar con. A a AN A
José / dedicarse a. O IN
Antonio / ofrecerse a. A A os. IATA
Isabel / enfadarse con. A
vosotros / pensar en. AA > Ms TA o lo AA
Pedro y Luis / hablar de. A 00: INIA PGR. - - Ie PO
él / abusar de. rra E A soii
A Ana / comenzar
A a. E O O A
Hable: estilo indirecto

AA

156
Practique

Hace dos años que vivo en la ciudad. —Vivo en la ciudad desde


hace dos años.

1. Hace una hora que estoy estudiando.


2. Hace tres años que trabajamos juntos. o... .o.ooan$onssas$sssaas so. ss .$soo=R....

3. Hace dos meses que me baño todos los días. corno ooo porsns sono ooospo..o.r..o

4. Hace cinco días que está resfriado. cooson a ooro.onsos$.p..sso so ctoss$ sn...»

5. Hace cinco horas que te espero.


6. Hace 10 meses que no veo a mis hermanos. ono raaonoooaso»o.sa$$rRXorssss$ $ oom*s.r.Xo.o

7. Hace una semana que no come nada. cono. on ooos.$sossaso$sr$as$$s$s o osrÁXoss..o

8. Hace diez días que tiene coche. ooo oosononpooo.nsoonSn.ooar.. oo. .os$soooo

SIÉYO. FUERA RICO 0.0.0... ..o.ono.on..»

ll

Si tuviera dinero, iría a Madrid. —¿lrías a Madrid si tuvieras


dinero?

1. Si tuviera coche, iría al campo. coo. oononoonooo.ospS$p$orss$$s$sSsS$ppoos.ooo.o

2. Si hiciera sol, iría a la playa.


3. Si estuviera enfermo, iría al médico.
4. Si perdiera el tren, cogería un taxi. cr... ooo ooononroosssop$rosps.$osor2os

5. Si no lloviera, iría a la playa.


6. Si tuviera hambre, comería. roo rs$>orsosnroospooo..

7. Si hiciera frío, compraría un abrigo.


8. Si aprobara el examen, iría de vacaciones.

U5Z
Hable: fórmulas de cortesía
Practique

El hombre es bueno. .—El hombre que viste es bueno.

El barco llegó ayer. aaron nooo sorsops9$<»prrssrnnoo.ooooo.o..o.»o

El joven está en la cárcel. raras rr sor rss rr

Ese caballo es de Pedro. rro onannP>.onsrrn5$srs$ $sS$parss$s$S$.ooos$.pps..$ .os.oo

Los trajes me gustan. rar ron rascar or... o. .ocsoosssos$ cs.sos$ sos$.on...o

La silla está rota. e... ooo oos$s$sSsrrsrrss$ rr. $ .*ssss$s$s$s3ssrss sonas ..oo

Aquel señor vino por la mañana. horno .nosoossS$sS$.$ssS.Sp.prrars$r$<Sors$<.S$$rSX.Qmossao$s...

La secretaria se puso enferma. Tano ranoar$<or$sssossoooor.oosppsS$prsroossssosss$s.n..o

DIDnsp.N>
El profesor tuvo un accidente. .oo oo osr$ $ asrsr9$ —»$<+rss$sS$pSs$soss.cos$sS$ spposos ooo..a

LLÉVALE ESTE LIBRO LLÉVASELO

Compra una corbata para Pedro. —Cómprale una corbata.

Trae un helado para mí. er. o... ooo oo sonas. s$s$soso .sss$ s$ooos$.+$osS..o. oso

Pide la comida para nosotros. Co. .o no oansonspss$< rssssn9$».9.r9$.oss$s$sos$as$S$osrsr.aso

Regala un libro a Pedro. e... o. oosnon$ ssp $spSp$snpss$r$ rrssns$$sS$ooos.ron..

Alquila un coche para el jefe. conser ooono sopor nsosononoss soonoosoro.».o

Escribe una carta para él. ero. ooo oornosonsssanoosa$pss5ss5sss$$sas<r$.$ $ »s$s$»..»s..o

Pregunta la hora a la “secretaria. e... .oosso oras s$s$sssrss$psraassn $ .$.< ss$saX$.SRX..o. os...

Compra un disco para María. Pp... osososnnnrorrnnnrrnnnsnrooono nos...

o
A Envía este paquete a tus padres. ce... ooo oorosooooosrsorns$n$ cos sosrs.ooroo.po...

159
E
A

Arte románico espa ñol (Lér ida)


Lista de palabras
A
——_——_—_—————_— —__—_—_—_—_—_—_—_n
— —— O ss
e
_ 5 5 5 ———

A arrancar cansarse crisis


arruinarse capital crítico
abogado arte capricho cuál
aburrirse - artista Caprichos (Los) cualquiera
abusar asaltar cara cuchara
acabar ascensor caramba cuchillo
acabarse asegurar cárcel cuello
academia asistir carteles cuenta
accidente aspecto carretera cuidado
aceptar aspirina casarse cuidarse
acomodarse' asustado Castilla culpa
acompañante asustar celebrar curarse
acompañar aunque céntrico chaqueta
aconsejar ausencia cerca chica
acordarse ayer césped chocar
acostarse ¡Ay! cesto
acostumbrada cielo
actriz circo
actualmente cita D
adaptar Clara
adelantarse clavo daño
baile colección deber
aeropuerto
bajar colegio decepción
afortunado
bañador Colón dedicación
África
bañarse comenzar dedicarse
agotador
barco comercial dedo
agotarse
bella cómodamente demasiado
agujero
Bilbao competencia dentista
ahorrar
blanca complicar depender
alegrarse
boca concertar deprisa
alegre bodega
alguien concurso depósito
bolígrafo conmigo desaparecer
alguno
bolsillo consecuencia desayuno
almacén
bomberos conseguir descalzo
alquilar
borrar construcción descubrir
allá
brazos contentarse desde
amanecer
broma contento despacio
amor broncearse
Andalucía contestar despacho
andaluz contigo despegar
andar continuación despertador
anillo C continuo despertar
animación continuar despertarse
animal cabeza contratiempo detenerse
anoche Cádiz convencer diamante
ante caerse coqueta dirección
anterior cajero correctamente discoteca
aparcar calcular correo disgustado
calentarse correspondencia disgusto
aplazar
calma cortar Disparates (Los)
apresurada
calmarse cosa disposición
aprobar
calzado costumbre distancia
aquella
cambiado creer divertirse
Aranjuez
EI 4 A ——_ —_— _ __——____————————
161
e 5 5 AA

divorciarse F LL
doble
fabricar igual llenar
documental
documento facilidad imaginar
doler fácilmente impermeable
dolor famoso importante
dormirse farmacia imposible Madrid
dudar fatiga impresionar maestro
ducharse fatigado inconstancia magnífico
durante fecha inconstante manzana
duro fiebre indiferente mar
Fidel informar marcharse
fiel ingreso marinero
E fijo insolación martillo
flamenco interés Matilde
echar floreror .. , interesada mecánico
ejercicio fotografía irse mecanografía
electrodomésticos fotógrafo medalla
empresa fresco melocotón
enamorarse frigorífico J Meninas (Las)
encanto frutería mentira
encontrarse frutero Jaime menudo
enfadado fuerza jamás mercado
enfadarse fugarse Javier merendar
enorme fugaz jefe mesón
enseguida función joyas meterse
enseñar furia joyería miedo
ensuciarse joyero millón
entender juego millonario
entierro G juez mina
entradas justificar ministro
entrar gafas juventud minuto
entretenida gallo mirarse
entrevista ganar mitad
entrevistar gasolina K mojado
entrevistarse gasolinera mojarse
escalera Goya kilómetro molestar
escaparate granada momento
Escorial grave mono
eso grúa L monótono
espalda guantes montaña
especial guapa laboratorio montar
esperar guardia lago morir
esposa gustar lámpara motor
esquiar lápiz moverse
esquina lástima mueble-bar
estrella H lavarse muela
estreno lejos muerte
estropearse harto León muerto
exagerar hasta levantarse mujer
exclusivamente herramienta loco multa
exclusivo hierba Londres mundo
exigir hipócrita lotería música
éxito historia Lucas
experiencia hoja lucero
exponer
N
hombro lugar
exposición hospitalidad lujoso nadie
extraordinario humor luz nariz
A

162

e

naturalmente pie realmente supermercado


necesidad pierna recordar Susana
negarse pieza recuerdo
negocio pintarse refugiarse
nervioso pintor regar T
nieve pintura regreso
ninguno pisar reírse tablao
nombre pizarra reloj tal
novia Pizarro rellenar taller
plátano repetir tapas
pobre representante taquigrafía
O poema responder Tauromaquias (Las)
poesía retirar televisor
observar ponerse retrasarse temprano
ocasión posibilidad reunión tenedor
ocultarse posiblemente rica terminar
ocupar postal robar terraza
ocurrir practicar robo tierra
ofendida preguntas rodilla tipismo
ofrecer premio Rodríguez tirar
ofrecerse preocupaciones rogar tomarse
olvidarse preocupado Roma Tomás
ópera preocuparse tonto
operación preparado torero
optimista presentar S tradición
ordenado presentir tranquilizarse
oreja presidente sacar tranquilo
oscurecer primavera sal trasladarse
prisa sala triste
procesión sangría
P producir secarse
profunda seguro
Paco prohibir sello
uñas
pagos promesa semáforo
uva
pájaro pronto sentarse
pálido psiquiátrico sentirse
pan pueblo separar
V
pantano puente seriedad
papá puerto serio vacaciones
papelera puesto Sevilla vacía
paraguas pulsaciones sevillana vaciar
parar sexto valer
pararse siguiente varios
París Q sin Velázquez
pasado sinfín venta
pasearse quejarse singular versos
paseo quemarse sitio vestirse
payaso querido soler viaje
pecho queso soltero vida
peinar quitarse solución vigilar
peor quizás sonar visita
Pepe sonreír
pera sorprender
pereza R subir Z
permitir suelo
rabo suerte zapatería
pescar
ramblas suficiente zOO
pesimista
realidad Suiza zumo
Picasso
EoÓo)5SS A sn

163
Expresiones

a gusto
a finales
¡Ay!
¡caramba!
de todo
en cuanto
¡ojalá!
por casualidad
por desgracia
tan pronto como
¡uf!
¡vaya!

164
Indice

21 ME LEVANTO A LAS SIETE 32 YA SE HABÍAN IDO 89


22 ¿DÓNDE VIVÍAS ANTES? 33 DICE QUE HACE MUCHO CALOR 97
23 HOY NO VOY A TRABAJAR 34 DIJO QUE HABÍA TOMADO EL SOL 105
24 TENGO QUE VOLVER AL TRABAJO 35 ¿PODRÍA RECIBIRNOS? 113
NO HAY NADIE EN CASA 36 ESPERO QUE OS ENCONTRÉIS BIEN 121
25
TE LLAME PARA INVITARTE A 37 SI YO ESTUVIERA EN TU LUGAR 129
26
UNA FIESTA 41 38 QUISIÉRAMOS QUEDARNOS 137
27 TUVIMOS QUE CENAR SOLOS 49 39 ¿QUÉ TE HA PASADO? 145
28 ¿HAS VISTO MIS CUADROS? 57 40 ¿YA HAS VUELTO DE MADRID? 153
29 SE NECESITA SECRETARIA 65 LISTA DE PALABRAS 161
30 ¡QUÉ PESIMISTA ERES! 73 EXPRESIONES 164
31 ESTRELLA FUGAZ 81

165
*xXpreston

APP
VA A A A PP PPPe
e « ¡-

moi 001 MAIGAM 32 AY. AR


Ye OJAD OMDUM 3DAM FUO 3910
2er 302 13 DOAMOT AJGAH 300 OLA -4
e 0 *BOMAIBIDIA AÍADOI;:
| lbys ASAMÓNA 20 360 ORMEZ
RADUS UT M2 ARMVUTZI OY 12
yu 0 BONMACIJO 2OMAATIZIVO
pp o SODAZAS AH,3T 1105
ES COMAÑA 30 OTUV BAM hr, RARARDERA
E.
a LIMOILIAIXI RA
92485
o
—-

h
FE

e 4

A TR
bei
ESPAÑOL EN DIRECTO

Nivel 1A (Sánchez, Ríos, Domínguez).


Libro del alumno
Cuaderno de ejercicios
Libro con los ejercicios estructurales
Guía didáctica
4 cassettes (ejercicios estructurales)
2 cassettes (diálogos) C-60
220 diapositivas

Nivel 1B (Sánchez, Ríos, Domínguez)


e Libro del alumno
e Cuaderno de ejercicios
e Libro con los ejercicios estructurales
e Guía didática
e 5 cassettes (ejercicios estructurales)
e 1 cassette (diálogos) C-60
e 168 diapositivas

Nivel 2A (Sánchez, Cabré, Matilla)


Libro del alumno
Cuaderno de ejercicios
Guía didáctica
Libro con los ejercicios estructurales (2A y 2B)
3 cassettes de ejercicios estructurales (2A y 2B)
1 cassette con los diálogos
Nivel 2B (Sánchez, Cabré, Matilla)
Libro del alumno
e Cuaderno de ejercicios
e Guía didáctica
o Libro con los ejercicios estructurales (2A y 2B)
o 2 cassettes con los textos de lectura
OTIIPIO
M3 JOÑADES
a

]
isoupcinad lA setanda) £ ln
le lob or et
| somomio
eb omebeud e - po
soleuionies 2olinajo ol d E ;

As
A

h - ) , a e

(8s 08 tere cia so > 01d


¡pde
can aim" + na mMil
SGÉL

CS

También podría gustarte