[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas42 páginas

Ritual de Lluvia en Guerrero

Este documento presenta un libro titulado "Atsajtsilistle" que contiene textos e ilustraciones en náhuatl de Guerrero. El libro describe el ritual de Atsajtsilistle, que es una petición de lluvia realizada en varias comunidades de Guerrero. Los textos fueron creados por jóvenes del Laboratorio de Arte Tetl y describen aspectos del ritual como los tlakololmekatl, kojtlatlastin, y tetekuantin. El objetivo del libro es difundir estas prácticas cultural

Cargado por

Gab i londo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas42 páginas

Ritual de Lluvia en Guerrero

Este documento presenta un libro titulado "Atsajtsilistle" que contiene textos e ilustraciones en náhuatl de Guerrero. El libro describe el ritual de Atsajtsilistle, que es una petición de lluvia realizada en varias comunidades de Guerrero. Los textos fueron creados por jóvenes del Laboratorio de Arte Tetl y describen aspectos del ritual como los tlakololmekatl, kojtlatlastin, y tetekuantin. El objetivo del libro es difundir estas prácticas cultural

Cargado por

Gab i londo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ATSAJTSILISTLE

TEXTOS E ILUSTRACIONES:

José Francisco García Villares, Anna Yamel Gatíca Matías, Víctor Wences Javier Xóchitl,
Dulce Yazmin Linas Arcos, Ricardo López López, Jesús Israel Torres Moreno, Francisco Villa Vargas, Sandra Silva Bello
ATSAJTSILISTLE

NIÑOS Y JÓVENES
Primera edición: 2019

Producción:
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

© Revisión y corrección
en mexicano de Guerrero: Iván León Javier
© Formación editorial: Jéssica Mitzy Reyes Juárez

Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Privada de Relox 16-A, 5° Piso
Col. Chimalistac, C.P. 01070
Ciudad de México

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad


del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Cultura

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción


total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la
fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por
escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas

ISBN 978-607-8669-10-3

De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales:


variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y
referencias geoestadísticas, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 14 de enero de 2008, los textos incluidos
en la presente publicación corresponden a la variante
lingüística mexicano <mexicano de Guerrero>.

Impreso y hecho en México


Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta
ATSAJTSILISTLE

TEXTOS E ILUSTRACIONES:

José Francisco García Villares, Anna Yamel Gatíca Matías, Víctor Wences Javier Xóchitl,
Dulce Yazmin Linas Arcos, Ricardo López López, Jesús Israel Torres Moreno, Francisco Villa Vargas, Sandra Silva Bello
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Juan Gregorio Regino
Director General

Responsable de la publicación
Dirección de Políticas Lingüísticas
Alejandra Arellano Martínez
Directora

Revisión de la publicación
Coordinación de Evaluación
en Materia de Lenguas Indígenas
Lidia Margarita Herrera Caballero
Coordinadora

Revisión y corrección del texto


en mexicano de Guerrero
Coordinación de Investigación Básica
Iván León Javier
Coordinador

Formación y diseño
Departamento de Diseño Multimedia
Fernando Iván Dupotex Herrera
Jefe de Departamento
ATSAJTSILISTLE
PRESENTACIÓN

Atsajtsilistle es una petición, una invocación, el llamado a la lluvia, al don del agua y,
por tanto, de la vida que se realiza en diversas comunidades del estado de Guerrero.
El material que tienes en tus manos reúne algunas de las narraciones acerca de
la importancia que tiene para la comunidad conocer y practicar este ritual para el
fortalecimiento de su identidad.
Los textos aquí reunidos son resultado del trabajo creativo del grupo de jóvenes
integrantes del Laboratorio de Arte Tetl, interesados en difundir estas prácticas a
las siguientes generaciones para seguir cimentando el orgullo del pueblo náhuatl.
Este material es también resultado de la articulación de esfuerzos desde el ám-
bito social e institucional para disponer de materiales pertinentes que fomenten la
práctica de la lectura de la lengua náhuatl, que si bien es la de mayor número de
población hablante en el país, su amplia diversificación interna (30 variantes lingüís-
ticas, según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales) representa importantes
retos para la difusión y uso escrito de esta lengua. Confiamos que la suma de volun-
tades y recursos de los distintos sectores de nuestro país nos conducirá a mejores
condiciones para el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Te invitamos a unirte a esta travesía, porque las lenguas indígenas también se leen.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas


ATSAJTSILISTLE

Belis tajfa xitikmate tlinon kijtosneke Atsajtsilistle


niman najfa timitstlajtolis:
Ikamilak yobejkaj tochanijkaban kinotsaj atsintle
kitlajtlaniliaj ma ejko ipan jin toaltepeyo Akatlan. Tajfamej
titokualnexchaj, titosabaj niman akinomej xok nikan
chantej bajlobej, ekimastokej ika jin tonaltin kipiya nikan
tochan nemisej.
Yeyimej ijtotkej ban tlailfikixchaj: tlakololmej
(tlakololeros), kojtlatlastin niman tetekuantin. Amantsin
tikimixmatis.

10
TLAKOLOLMEJ

Yajfamej kimalfiyaj mijla ban notooka tlakololpan.


Yajfamej kitkitinemej se tlakololmekatl (chirrion).
Ika jin tlakololmekatl kijmojtisej yolkamej ban kijkuaj
mijle, kamilak belej nomimilobaj niman nochipa
tsajtsitinemej.

12
KOJTLATLASTIN

Jin kojtlatlastin kipiyaj ixayak chichiltik, ipan inxayak


kipiyaj tejchokomej; Intson ikamilak beyak niman
notlachalchaj xokopaltsin, kostik, istak, kapostik,
chichiltik niman xoxojke. Kuak yajfamej asej itech
“corotsin” noyebalobaj, ajkotlachaj niman tsajtsitebaj:
¡ujujujujujuj!

14
TETEKUANTIN

Yajfamej kitekitilchaj se xayakatl, ika jin xayakatl


temakilisej, kuak notelobaj kibeyikatsajtsiliaj atsintle.
Tetekuantin nosabaj, kimastokej tla kinekej notelosej
kipiya nomalfisej, kitlamakasej ixayak ipan San
Marcos. Jin tetekuantin kuikatinemej ichiche, niman
jin chiche kinnextilia teban akinon notelosej, kuak okse
tekuan kontlajkale kikosteba niman kitlapoba “korral”.

16
CHOPANKALAKILISTLE
SE TONAJLE, MAKUIJLE MESTLE

Jin tonajle, noche jin ban tlailfikixchaj noteitichaj


itech to­tatajtsin; konteijliaj ika ekipebaltisej
atsajtsilistle. Kuak nochopankalakiyaj, kitkej inxochi,
inkantelajfan niman tla yonoteititijkej pebaj notelobaj
chopankiyabatempan.

18
TEPEBEBE
OME TONAJLE MAKUIJLE MESTLE

Kualkan saniman tochanijkaban kisaj , ekimastokej


nejne­misej. Aman tetekuantin notelobaj ipan tepebebe.
Kitkej innakatamal, inxochi, inkantelajfan niman
inkaxtiltsin. Akinon kitlastla se sobatl kitkilia itomoxochi.
Ban tlayekana (“comisario”) kichiba tlakualtsintle niman
sepan tlakualo.

20
Tla yotlan “rezo” kuajon pebaj notelobaj tetekuantin. Tla se
tekuane kineke notelos notlakuantelketsa; chichimej san kiistokej
teban akinon kiteloltisej niman tochanijkaban kinyebalobaj.

22
KOMOJLIAN
YEYE TONAJLE, MAKUIJLE MESTLE

Kuak ejko jin tonajle tetekuantin ekimastokej ika sayika


jin tonajle notelosej. Noche altepetl yoj komojlian; ban
tlayekana kitke posojle, nakatamajle niman atojle.
Yajfamej kimintlakualchaj ijtotkej; Chikabak kakiste
tlatsotsonajle pampa jin tonajle yobej maromeros,
mekos, chivos niman bakeritos.

24
CHOPANKISALISTLE
NABE TONAJLE MAKUIJLE MESTLE

Jin tonajle sayika tlailfikixtilo. Mayordomo kimaktilia


corotsin okse tokni ban kinektikaj kitlailfikixtilis sextle.
Jin tonajle ijtotkej niman tlayekanke oksajpa yobej
itech chopantsin. Aman nochopankixchaj.

26
Aman yotikitak, yotimitstotomijle kenijke yatok
jin atsajtsilistle. Nikan notelolo niman xiitla okse,
xinotelolo ika tlabele, notelolo pampa ma kiyebe.
Tla itla okse tikneke tikmatis iban ximojtlajtole aka
nantle noso tajtle, yajfamej no kualtsin mitstomilisej jin
tlamachilistle.

28
TEXTO

José Francisco García Villares


Anna Yamel Gatíca Matías
Víctor Wences Javier Xóchitl
Dulce Yazmin Linas Arcos
Ricardo López López
Jesús Israel Torres Moreno
Francisco Villa Vargas
Sandra Silva Bello
ILUSTRACIÓN
(OKINCHIJKEJ TLAIXKOPINALTIN)

José Francisco García Villares


Anna Yamel Gatíca Matías
Víctor Wences Javier Xóchitl
Dulce Yazmin Linas Arcos
Ricardo López López
Jesús Israel Torres Moreno
Francisco Villa Vargas
Sandra Silva Bello
ILUSTRACIÓN DIGITAL

Israel Torres Moreno

REVISIÓN

Anna Yamel Gatíca Matías

PRIMERA VERSIÓN EN NAHUATL

Vicente Seis López


AGRADECIMIENTOS

José Antonio Aguilar cdi


Juan Cadena Rojas Koskatl Seis
Mariano Díaz Nejapa TETL Laboratorio de Artes
Gabriel Domínguez Sixto Noche Altepetl Acatlán
Francisco Felipe de la Cruz
Miguel Hilario Moreno
Leonarda Matías
Sandra Matías Lima
Salvador Porfirio Calzada
Aideé Reyes Tecolapa
TLAYAKANKE

Ateri Miyawatl/ Anna Yamel Gatíca Matías

QUIENES ENSEÑARON/TLAMAXTIJKEJ

Israel Torres Moreno


Francisco Villa Vargas
ATSAJTSILISTLE se terminó de imprimir en los
talleres de Navegantes de la Comunicación Gráfica
S. A. de C. V., en Antiguo Camino a Cuernavaca
No. 14 San Miguel Topilejo, Tlalpan, C.P. 14500,
Ciudad de México, en el mes de diciembre
de 2019 con un tiro de 1,500 ejemplares.
En esta edición se utilizó papel couche
mate de 110 g para los interiores
y cartulina sulfatada blanca para
los forros. La familia que se utilizó para
la formación fue Roboto Light 14/18.

También podría gustarte