[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Analisis Critico de Relaciones Exteriores

El documento analiza la dinámica de poder en el siglo XXI, desafiando la noción de unipolaridad y destacando el surgimiento de potencias emergentes como los BRICS. Se argumenta que la influencia global no se basa únicamente en el poder militar o económico, sino también en factores como la diplomacia y la innovación. Además, se critica la idea de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos, señalando que la multipolaridad actual presenta un escenario más complejo y diverso.

Cargado por

s4nthyag0o.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Analisis Critico de Relaciones Exteriores

El documento analiza la dinámica de poder en el siglo XXI, desafiando la noción de unipolaridad y destacando el surgimiento de potencias emergentes como los BRICS. Se argumenta que la influencia global no se basa únicamente en el poder militar o económico, sino también en factores como la diplomacia y la innovación. Además, se critica la idea de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos, señalando que la multipolaridad actual presenta un escenario más complejo y diverso.

Cargado por

s4nthyag0o.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANALISIS CRITICO DE RELACIONES EXTERIORES

¿UNIPOLARIDAD? ¡JA! El SIGLO XXI Y LA DANZA DE LOS MUCHO (No Tan)


IGUALES.
POTENCIAS GLOBALES EN EL SIGLO XXI

RELACIONES POLITICAS ECONOMICAS GLOBALES ECONOMICAS

Elvis santiago avila grisales

Elsy Luz Barrera

ABRIL, BOGOTA 2025


DEFINICION E INTRODUCCION AL CAPITULO

En el debate de que se da entre intelectuales, políticos y medios de comunicación


dentro de grandes potencias sin importar su matiz o sus políticas tienen una gran
relevancia en el orden mundial, creando consecuencias directas o indirectas a los
escenarios y factores que definen en el orden mundial en el sector económico también
les afectaría otros aspectos de la vida diaria, como los indicadores laborales o
indicadores de poder adquisitivo. Durante el siglo xxl ha existido muchos intentos por
mover los matices del orden mundial y el epicentro, político, económico y social.

¿Cómo podrían lograrlos las naciones para convertirse en potencia y poseer la


influencia suficiente para poder influir en el orden mundial? Como respuesta tendrán
que cumplir ciertos indicadores que definirán su influencia en diversos escenarios y sus
participaciones en el mundo.

El auge de las llamadas "potencias emergentes" en el siglo XXI, ejemplificado por el


grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ha sido interpretado por algunos
como un desafío al orden unipolar previamente establecido. Sin embargo, el análisis
del texto sugiere una visión más matizada de esta contienda global.

En lugar de aceptar acríticamente la etiqueta de "potencias emergentes", el autor


implica que esta denominación podría haber sido adoptada más por conveniencia
estratégica dentro de un contexto global específico. La formación de alianzas y la
creación de instituciones alternativas, como el sistema financiero paralelo al de Bretton
Woods impulsado por los BRICS en 2014, son manifestaciones de una búsqueda por
redefinir el equilibrio de poder global.

No obstante, el texto advierte contra la simplificación. No se puede afirmar


categóricamente que actores como China o Rusia sean potencias emergentes
consolidadas en todos los ámbitos. Su peso histórico, político, económico y geopolítico
es considerable y los sitúa en una categoría más compleja que la de meros
"emergentes". De manera similar, la inclusión de países como India o Sudáfrica, con
una tradición geopolítica global limitada, junto con Brasil, dentro de la misma categoría
de "potencias emergentes" resulta problemática para el análisis.

Así podemos tener presente el termino emergentes durante el escenario global en


todo el tiempo que las naciones se han unificado en mencionado contexto. Existen
países con trayectorias diversas según distintos motivos geológicos, culturales,
democráticos, etc. El bloque económico de los BRICS por su alianzas y alcances
estratégicos siendo parte de un pequeño bloque comercial que cumpla diversas y escas
condiciones como los medios tradicionales concebidos como “potencia” siendo de
estos, su nivel militar o riqueza que posea.
¿Como pertenecer a este bloque global?

Cumplir criterios diplomáticos globales que se han establecido hegemónicamente por


exclusivas potencias como enmarcan en instituciones paraestatales, sus realidades
militares, entre otros que permiten mantener un orden internacional-global

Desde el año 1992 hasta hoy el debate de la política internacional ha pasado que se
denominó “el momento unipolar” donde el mismo esta caracterizado por el dominio
en solitario por parte de estados unidos (donde nos debatimos un mundo multipolar ya
no se ejerce la supremacía desde un centro que habita estados unidos)

Como ejemplo la cooperación de Shanghái, y porque la condición de unipolaridad para


gobernar el mundo se ha revelado más como una fantasía que como una posibilidad
real.

Si bien el término fantasía para calificar la aspiración real a la unipolaridad parece un


tanto inapropiado, los hechos han mostrado que el apoyo al liderazgo mundial de
Estados Unidos se ha venido minando crecientemente, por diferentes acciones y
omisiones, entre las que se incluyen las graves desatenciones a los conflictos en África
durante los años noventa, en los que millones de personas resultaron asesinadas; la
polémica conducción de los conflictos balcánicos y las regulares relaciones establecidas
con Rusia durante la misma década; sin comprender ni sopesar su posible regreso a la
escena internacional; lo que algunos han calificado como respuesta desproporcionada
por los ataques del 11 de septiembre al emprender la guerra contra Afganistán, y el
más sonoro fracaso al intentar construir un Estado fuerte en dichos territorios; la
invasión de Irak, considerada para muchos como una acción ilegal, y el desbarajuste
casi irrecuperable de Irak desde entonces hasta hoy; el huracán Katrina, que dejó al
descubierto que Estados Unidos tenía tantos problemas de gobierno y acción
institucional como cualquier otro país a la hora de enfrentar problemas y situaciones
internas imprevistas, hasta el punto de que debió montar el Departamento de
Seguridad Nacional para atender este desastre, sus consecuencias y los similares que
pudieran aparecer; la quiebra económica que Washington derivó hacia Europa,
creando un entorno de volatilidad abierta en la economía global en el periodo 2007-
2008, que se inició, entre otras cosas, en unos documentos de hipotecas inmobiliarias
falsos, más unos seguros para los mismos préstamos tan falsos como los primeros,
quebrando el sistema bancario; la reapertura de la denominada "guerra cultural"
norteamericana, que durante los últimos años ha escenificado el regreso de la violencia
racista en último grado.
Regresando a la multipolaridad evidenciando las dinámicas unipolares del contexto
global ha sido una política bastante enajenada en los estados debido a las
intervenciones o las formas de presencia de un estado hegemónico y su manera de
actuar (desde mi punto de vista la hegemonía a nivel global que hay ejercido estados
unidos como potencia global unipolar le permite la impunidad de la que goza en todos
los estados como ejemplo su accionar en sus políticas de seguridad nacional). En la
actualidad esa fragmentación nos permitió conocer el escenario político global actual
donde surgen economías que poco a poco “emergen” en los indicadores a nivel global.

La limitación de la versión de Huntington es que limita la capacidad de acción de los


Estados a las civilizaciones, que en realidad son creaciones abstractas de muy larga
duración; no tienen responsabilidad política ni pueden tomar decisiones que no se
concretan en instituciones de gobierno del día a día, y en consecuencia las
civilizaciones ni van a la guerra ni practican el comercio, como tampoco toman
decisiones institucionales ni otorgan derechos diferenciados. La versión de la
multipolaridad que se pueda desprender de la versión civilizacional de Huntington no
es útil ni aceptable para explicar el funcionamiento de un sistema internacional ni los
conflictos que se presentan en este.

El escenario político global contemporáneo es de carácter multipolar por tres hechos:


primero, la unipolaridad, pues a pesar del gasto, la potencia militar y el amplio número
de bases militares y navales que Estados Unidos tiene dispersas por el mundo, no ha
logrado la imposición indiscutida de instituciones en todos los países ni ha obtenido el
reconocimiento directo para resolver conflictos en diversas partes del mundo. Cabe
recordar que una de las principales capacidades de un gobierno es su oportuna
intervención en los conflictos que se presentan entre los gobernados, dado que es en
los conflictos cuando es evidente la imposición de la ley y la justicia como atribuciones
concretas del gobierno, independientemente del tipo de Estado o instituciones en que
se enmarque dicho gobierno. Esta realidad de la incapacidad para imponer
instituciones, reglas y formas de resolver las disputas ha ido más allá de la
unipolaridad, y ha sembrado dudas sobre la posibilidad de lo que algunos intelectuales
han denominado el gobierno mundial.

CONCLUSION

La humanidad ha superado la bipolaridad ideológica, abriendo una dinámica de


pluralidad de ideas políticas y disputas identitarias y económicas. La aspiración a la
tecnocracia global es problemática para un sistema interestatal laico y secular, cuyo
origen se remonta a la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia. La unipolaridad
estadounidense no ha impedido que otras potencias se reorganicen y redefinan sus
intereses geopolíticos. Una condición de multipolaridad requiere un conjunto de
Estados dispuestos a imponerla, con la capacidad institucional para presionar o
conducir a una posición similar. Para analizar esto, es crucial definir qué es un Estado y
una potencia en la política global, considerando factores como poder militar,
economía, geografía, recursos y moral nacional, La multipolaridad emerge cuando un
conjunto de Estados, con voluntad y capacidades institucionales significativas, puede
desafiar y moldear el orden global. Para comprender la dinámica de poder, es crucial
definir qué constituye un Estado y una potencia. Autores fundacionales de las
Relaciones Internacionales, como Hans Morgenthau, enfatizan el poder militar y
económico como pilares, desglosándolos en factores como geografía, recursos
naturales, capacidad industrial, preparación militar, población, carácter y moral
nacional, calidad de la diplomacia. El análisis de estos elementos es fundamental para
identificar y comprender las economías y potencias que configuran el actual escenario
global multipolar. Mi síntesis general del capitulo la puedo relacionar con mas autores
que he evidenciado en otras materias de mi carrera, donde discutimos el poder y sus
formas de dominación, o un enfoque más financiero desde el poderío económico que
tiene varias repercusiones en los comienzos del siglo 21 implicándonos en un juego de
varias vertientes que desembocan hasta el día de hoy.

(FUENTES: ELABORACION PROPIA CON DATOS COPILADOS EN BIOGRAFIA)

SINTESIS

El libro de Excel muestra datos clave como PIB, gasto militar, población, inversión en
ciencia y tecnología, que permiten comparar el peso geopolítico de diferentes países.
Por ejemplo, Estados Unidos lidera en presupuesto militar (USD 877 mil millones) y
patentes, mientras que China destaca en producción científica y número de usuarios de
internet. India, aunque con un PIB per cápita bajo, tiene una población enorme y un
crecimiento tecnológico significativo. Estos datos son útiles para analizar cómo los
recursos económicos, militares y tecnológicos influyen en la capacidad de un Estado
para proyectar poder a nivel global.

Por otro lado, el ensayo critica la idea de un mundo unipolar dominado por EE.UU. y
argumenta que el siglo XXI es multipolar, con potencias como China, Rusia e India
desafiando el orden tradicional. Sin embargo, el texto advierte que no todos los países
del grupo BRICS tienen el mismo nivel de influencia, ya que factores como historia,
capacidad militar y estabilidad interna juegan un papel clave. También menciona los
errores de EE.UU. en política exterior (guerras en Irak y Afganistán, crisis económicas)
como ejemplos de que su hegemonía no es absoluta.

Desde la administración pública, esto es relevante porque muestra que el poder global
no depende solo de economía o fuerza militar, sino también de diplomacia, innovación
y capacidad institucional. Países como Alemania o Japón, con menor población, pero
alto desarrollo tecnológico, mantienen influencia, mientras que otros con grandes
ejércitos, pero economías frágiles (como Rusia) enfrentan limitaciones.

En conclusión, estos materiales refuerzan la idea de que el mundo actual es complejo y


multipolar, donde el éxito de un Estado depende de su habilidad para combinar
fortalezas económicas, tecnológicas y políticas. Para un administrador público,
entender estas dinámicas es clave para diseñar políticas que fortalezcan la posición
internacional de su país, ya sea mediante alianzas estratégicas, inversión en ciencia o
una diplomacia efectiva.

BIBLIOGRAFIA.

BANCO MUNDIAL (2022): https://datos.bancomundial.org/indicador

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, FINANZAS Y DESARROLLO (2022):


https://www.imf.org/es/Publications/fandd

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO(OCDE):


https://www.oecd.org/en.html

WORLD JUSTICE PROJECT (2022): https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-


index/factors/2022/Constraints%20on%20Government%20Powers/

También podría gustarte