[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas63 páginas

Policía Modulo

El documento es un módulo de habilidades comunicacionales destinado a la formación de personal de la Policía Nacional del Ecuador, organizado en cuatro unidades que abordan las habilidades básicas del lenguaje: habla, escucha, lectura y escritura. Se enfatiza la importancia de estas habilidades en el proceso de comunicación efectiva y se presentan técnicas y estrategias para su desarrollo. Además, se discuten los elementos y obstáculos de la comunicación, así como los niveles que influyen en la claridad y comprensión del mensaje.

Cargado por

justineredrovan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas63 páginas

Policía Modulo

El documento es un módulo de habilidades comunicacionales destinado a la formación de personal de la Policía Nacional del Ecuador, organizado en cuatro unidades que abordan las habilidades básicas del lenguaje: habla, escucha, lectura y escritura. Se enfatiza la importancia de estas habilidades en el proceso de comunicación efectiva y se presentan técnicas y estrategias para su desarrollo. Además, se discuten los elementos y obstáculos de la comunicación, así como los niveles que influyen en la claridad y comprensión del mensaje.

Cargado por

justineredrovan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

2

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD


CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO

MÓDULO DE HABILIDADES COMUNICACIONALES


3

Msc. Walter Fernando Villarroel Trujillo


Coronel de Policía de E.M.
Director Nacional de Educación

Johan Rodríguez Rodríguez


Mayor de Policía
Jefe del Departamento de Formación - Encargado

Tnte. M. Belén Valdiviezo Cabascango


Sgos. Gladys Sánchez Meza
Sgos. Gladys Ortiz Manosalvas
Aval Académico

Sgos. Msc . Natalia Iralda Calero Trujillo


Equipo Metodológico

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso


exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe la
reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
2

Tabla de Contenidos

MÓDULO DE HABILIDADES COMUNICACIONALES ...................................................... 3


Unidad I ........................................................................................................................................... 6
1. El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de
comunicación. .............................................................................................................................. 6
1.1. Habilidades básicas del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura. . 6
1.2. Interrelación de los elementos de la comunicación: Habla, escucha,
lectura y escritura. ................................................................................................................... 11
a) El Proceso de Comunicación y sus Elementos................................................. 11
b) Obstáculos de la comunicación .............................................................................. 12
c) Niveles de comunicación efectiva ......................................................................... 13
Unidad II........................................................................................................................................ 24
2. La Escucha Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de
Comunicación ............................................................................................................................. 24
2.1 Técnicas comunicativas y cualidades de la escucha. ................................... 25
2.2.- Elementos a evitar en la escucha activa: ........................................................ 26
2.3. Los diferentes tipos de escucha. ........................................................................... 27
Unidad III ...................................................................................................................................... 30
3. La Lectura Como Habilidad Básica Del Lenguaje En El Proceso De
Comunicación............................................................................................................................. 30
3.1. La lectura como medio de comunicación ......................................................... 31
Unidad IV ...................................................................................................................................... 39
4. La escritura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de
comunicación. ............................................................................................................................ 39
4.1.- La estructura de un escrito y el estilo del lenguaje .................................... 40
4.2- Técnicas de redacción según los tipos de escritos más aplicados en el
desempeño profesional. ...................................................................................................... 42
I. Parte Policial. .............................................................................................................. 42
a. Características del Acta. ............................................................................................ 44
III. Informe Técnico..................................................................................................... 45
IV. Oficio. ......................................................................................................................... 46
V. Proyecto. ................................................................................................................... 48
b) Funciones de los Proyectos. ..................................................................................... 49
c) Ejemplos de Proyectos en la Policía Nacional.................................................. 49
3

VI. Memorando. ............................................................................................................. 50


VII. Circulares. ................................................................................................................ 51
VIII. Ensayo.................................................................................................................... 52
b. Características del ensayo. ....................................................................................... 53
IX. Correos Electrónicos. .......................................................................................... 55
X. Quipux........................................................................................................................ 56
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS .............................................................. 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................... 59
NETGRAFÍA .................................................................................................................................. 60
4

MÓDULO DE HABILIDADES COMUNICACIONALES

Estamos contentos de saludarles y compartir con ustedes durante este


Módulo de Habilidades Comunicativas el que está organizado en cuatro
unidades de aprendizaje, permitiéndole ser el protagonista de su propia
formación profesional, y el responsable del desarrollo de sus habilidades,
destrezas y actitudes comunicativas mediante las cuales alcance el
establecimiento de sus relaciones interpersonales de manera fluida y
confiable a fin de utilizar los recursos y técnicas del lenguaje oral y escrito,
que conlleve a incrementar su comprensión crítica y propositiva de la
realidad, aplicando estrategias de lectura, escritura, escucha y habla.

Figura.1

La
Comunicación

Nota: proceso de transmisión y recepción de información a


través de recursos visuales.

Es para usted interesante el reconocer que el objeto principal de este


material es el ser su herramienta imprescindible para llevar a cabo su
proceso de aprendizaje significativo y autónomo propuesto en las
competencias de las unidades por desarrollar:

El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.
5

La escucha como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.

La lectura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.

La escritura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación

Ahora permítanos orientarle las metodologías, procesos, técnicas de


comunicación para la resolución de problemas y ejercicios relativos a:
elaboración de resúmenes, redacción de informes de tareas e
investigaciones, así como la elaboración de ensayos, lectura comprensiva y
analítica, escucha atenta y critica, expresión oral coherente, respetuosa,
tolerante y empática.

Acompáñenos a conocer los ejes transversales del currículo de la UNA que


le servirán como fuentes de información para la realización de actividades
conceptuales, procedimentales y socio afectivas propuestas en el Programa
Modular Silábico de Habilidades Comunicativa
6

Unidad I

1. El Habla como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.

Figura. 2

Habilidades del lenguaje

Nota: Haciendo uso de habilidades comunicativas.

Esta primera unidad del Módulo de Habilidades Comunicativas contiene


las premisas necesarias para que caracterice e interrelacione las cuatro
habilidades básicas del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura, que
le permitirán a la/el estudiante, enfrentar con éxito las unidades
siguientes, además, pretende enseñar a diseñar esquemas, para escribir
cualquier tipo de texto, atreves de la lectura y tener la oportunidad de
poner en práctica su originalidad y creatividad.

Actividad 1. Exposición dialogada y desarrollo de ejercicios: Caracteriza e


interrelaciona las cuatro habilidades básicas del lenguaje. Contenidos:

1.1. Habilidades básicas del lenguaje: Habla, escucha, lectura y


escritura.
El lenguaje como instrumento de pensamiento y del
aprendizaje juega un papel fundamental porque es parte esencial del
desempeño del individuo en sociedad, haciendo uso de habilidades
comunicativas a través de la lengua en sus cuatro formas de
7

aplicaciones distintas: habla, escucha, lee y escribe. Estas


habilidades también se evidencian en “destrezas” o “capacidades
comunicativas”, permitiendo al lenguaje aplicarlas en las diversas
situaciones sociales, según se actúe. Las habilidades lingüísticas (el
habla, la escucha, expresión escrita), permiten recibir información,
mediante la cual se procesan y expresan nuestros pensamientos;
influyendo de manera determinante en la calidad y precisión de los
contenidos recibidos, a su vez, es la premisa para la transformación
y la reflexión manifestada en las diversas formas de actuar sentir y
pensar.

I. El Habla como base del lenguaje.

Figura.3
El habla

Nota: Destrezas y habilidades comunicativas del


lenguaje.

El lenguaje oral es una habilidad propia del ser humano, cuya


base técnica en el proceso de enseñanza y aprendizaje radica en la
motivación mediante el desarrollo de las destrezas y habilidades
comunicativas del lenguaje verbal y no verbal, como la forma más
empleada por el ser humano por medio de la representación de
palabras, gestos y entonación, conocimientos, ideas o
sentimientos y para relacionarnos con los demás en comunidad y
hacernos comprender.
8

II. La Escucha como base del lenguaje.

Figura. 4
Escuchar

Nota: La escucha activa te ayuda a tener


conversaciones más significativas y profunda.

El proceso de la escucha requiere el uso adecuado de palabras


oraciones y los párrafos fundamentales en el mensaje lógico claro
y preciso, para comprender y mejorar la comunicación hablada o
escrita y obtener la totalidad del mensaje, interpretando el
significado correcto del mismo. La escucha requiere el empleo de
otras estrategias de aprendizajes que posibiliten el adiestramiento
y el desarrollo de capacidades para la comunicación, eficaz clara
precisa en forma oral y escrita para que puedan resolver los
problemas de comprensión lectora y exponer de manera coherente
ideas precisas las emociones.
9

III. La Lectura como base del lenguaje.

Figura. 5
Leer

Nota: Desarrollar los pensamientos cognitivos e


interactivos de cualquier lector.

El proceso de la lectura considerada fundamental para un buen


aprendizaje, ya que permite el desarrollo del pensamiento creativo
e innovador, en todas las áreas del conocimiento; desarrolla la
capacidad de observación, atención, concentración, análisis y
espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo, de igual
manera se logra entusiasmo, motivación, diversión, reflexión,
estimulación y satisfacer la curiosidad. Su práctica conduce a
desarrollar hábitos logrando en el individuo enriquecer su acervo
cultural.
10

IV. La Escritura como base del lenguaje

Figura. 6
Escribir

Nota: Aquel que se establece a través de las palabras


impresas.

La escritura es una habilidad cuyo dominio requiere el


conocimiento lingüístico de varios aspectos de razonamiento
lógico, articulado con acciones de formación, elaboración,
modificación de conocimientos, comprensión de la realidad,
permitiendo entrar en contacto con una gran cantidad de
información, mediante textos escritos, logrando intercambio social
de comunicación relevante e importante para cultivar y enriquecer
el pensamiento socio-cultural conquistando aprendizajes
significativos. Permite la expresión de ideas pensamientos y
conducción correcta y armónica de enunciados oraciones y
párrafos, constituyendo una unidad de expresión, análisis,
comprensión de un marco lógico de pensamiento de un resumen
donde se presentan todas las ideas coherentes y precisas,
11

manifestando a la vez emociones y sentimientos con palabras


propias, que permiten evaluar el nivel de comprensión alcanzado y
desarrollar habilidades de escritura con objetividad.

1.2. Interrelación de los elementos de la comunicación: Habla,


escucha, lectura y escritura.

Cuando hablamos o escribimos, construimos textos y para


hacerlo, tenemos que dominar muchas habilidades: discriminar la
información relevante de la irrelevante, estructurarla en un orden
cronológico y comprensible, escoger las palabras adecuadas, conectar
las frases entre sí, construir un párrafo, por eso es importante la
aplicación de reglas ortográficas, correctas para el lenguaje escrito,
esto facilita elaborar textos con adecuación, por otro lado cuando
conversamos nos conectamos, expresamos nuestros pensamientos e
intercambiamos conocimientos y experiencias, razón por la cual es
muy importante saber escuchar, dando validez y sentido a nuestra
conversación.

En el proceso de la escucha, es importante establecer la diferencia


entre oír y escuchar; oír, es un fenómeno biológico y escuchar, es un
fenómeno lingüístico que incluye la interpretación que cada quien hace
a partir de lo que oye. Oímos un “ruido” y al escucharlo lo
interpretamos de acuerdo con nuestras experiencias.

Por lo tanto, el saber escuchar es un proceso que requiere suspender


nuestros pensamientos, salir, del propio yo y sumergirnos en las ideas
del otro, permitiendo facilitar al otro la expresión de sus ideas y
sentimientos; de manera que se pueda comprender el mensaje.
12

a) El Proceso de Comunicación y sus Elementos

La comunicación es un proceso que se desarrolla mediante


las cuatro habilidades básicas del lenguaje; habla, escucha, lectura
y escritura, cada una de estas habilidades en el proceso
comunicativo, se manifiestan mediante elementos que interactúan
holísticamente.

Juega un papel fundamental como proceso de intercambio de


información, en el que un emisor transmite a un receptor mensajes
a través de un canal esperando que, posteriormente, provoca una
respuesta de dicho receptor, en esta respuesta el receptor se
convierte en emisor y el emisor del enunciado anterior en receptor;
todo ello dado en un contexto determinado. Así, en el proceso de la
comunicación encontramos los siguientes elementos:

Emisor: es el que emite el mensaje.

Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta.

Mensaje: es la información que se transmite.

Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.

Código: Conjunto de signos y reglas que, forman el lenguaje

Articulado. Ayuda a codificar el mensaje.

Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico


de los interlocutores) que existen en el momento de la
Comunicación. Tomar en cuenta este elemento es importante a la
hora de interpretar correctamente el mensaje.
13

b) Obstáculos de la comunicación

En el proceso de comunicación existen muchas dificultades


que impiden establecer una comunicación eficiente, amena,
natural, coherente y lógica, a continuación, se describen algunos
obstáculos:

• No saber escuchar al otro; cuando una persona interrumpe, no


prestar atención a lo que se está expresando, está pensando en
otra cosa.
• Faltar el respeto al que está emitiendo un mensaje; está
referido a todas las personas que no escuchan y conversan con
otros a la vez que se habla.
• Etiquetar a una persona como: no sabe nada, es un arrogante,
es imposible que entre en razón.
• Problemas anteriores no resueltos; cuando en una discusión
dada se rememoran casos pasados que quedaron sin solución.
• Mucho enojo o tensión referida a sentimientos; que no dejan
pensar ni expresarnos correctamente.
• Experiencias pasadas dolorosas; que marcaron y dejaron
huellas que tienen que ver con la comunicación.
• Falso orgullo; ser humildes; para reconocer errores y pedir
perdón.
• Falta de claridad sobre nuestros sentimientos; deseos o
pensamientos que no podemos expresar.
• Miedo a exponerse algún trauma; cosas de la infancia que dejó
huellas.
• Pensar que no vale la pena; cuando no se tiene fe en y damos
por perdida una batalla.
14

Actividades 2: Describe en grupos de trabajo la importancia de


las técnicas comunicativas del habla y sus cualidades: clara,
precisa, concisa y empática.

c) Niveles de comunicación efectiva

La comunicación efectiva se puede entender en diferentes


niveles, cada uno de los cuales contribuye a la claridad y
comprensión del mensaje. Aquí te presento algunos de los
niveles más importantes:

Nivel Verbal: Se refiere a las palabras y el lenguaje que


utilizamos. Es crucial elegir un vocabulario claro y apropiado
para el público.

Nivel No Verbal: Incluye gestos, expresiones faciales, tono de


voz y lenguaje corporal. Estos elementos pueden reforzar o
contradecir lo que se dice verbalmente.

Nivel Emocional: La comunicación también implica la


transmisión de emociones. La empatía y la comprensión de las
emociones del otro son clave para una comunicación efectiva.

Nivel Contextual: El contexto en el que se da la comunicación


(cultural, social, situacional) influye en cómo se recibe y se
interpreta el mensaje.

Nivel Interpersonal: Este nivel se refiere a la relación entre


los comunicadores. La confianza y el respeto mutuo son
esenciales para facilitar una comunicación abierta y efectiva.

Nivel de Escucha: La escucha activa es fundamental. Implica


no solo oír las palabras, sino también entender el mensaje
completo y responder adecuadamente.
15

Nivel de Feedback: La retroalimentación permite a los


comunicadores saber si el mensaje ha sido entendido
correctamente y proporciona una oportunidad para
clarificaciones.

Trabajar en estos niveles puede mejorar significativamente la


calidad de la comunicación en cualquier contexto, ya sea
personal, profesional o social.

d) Importancia del habla

El Habla; es un elemento que ofrece la capacidad al ser


humano para comunicarse con los demás a través de múltiples
procedimientos o sistemas de signos.

Por lo que constituye una herramienta del desarrollo del


pensamiento, permite establecer comunicación de diversas
formas, a través de signos retenidos en la memoria que facilitan
mensajes y la trasmisión de ideas individual o colectiva, es decir
que es un proceso por el cual el emisor, a través de la fonación
(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza el habla para
establecer un acto de comunicación, determinando la
comprensión del lenguaje hablado.

Actividad 2.- Construyendo Comunicación Efectiva en el


Ámbito Policial.

e) Cualidades del habla

El Habla como elemento fundamental dentro del proceso


de comunicación en la utilización individual de una lengua,
16

tiene cualidades favorecedoras para el aprendizaje, entre las


cuales están:

Certeza y claridad: Es necesario tener seguridad en lo que se


dice y cómo se dice en la presentación de las ideas.

Coherencia: Los contenidos, las ideas y conceptos deben de


tener cohesión en el mensaje.

Buena dicción: Es necesario emplear las palabras y sus


construcciones con dicción para articular ideas y emitir un
buen mensaje.

Modulación de la voz: Es conveniente ir variando


adecuadamente la intensidad, velocidad, ritmo y entonación de
la voz para comprender mensajes.

Gestualidad adecuada: Los movimientos del cuerpo deben ser


sencillos, naturales, espontáneos y en concordancia con lo que
se está diciendo.

Entusiasmo: Es importante trasmitir credibilidad en lo que se


emite, motivando y estimulado el aprendizaje significativo.

Empatía: Es importante la demostración empática del emisor,


en la transmisión del mensaje porque genera en el receptor
sentimientos de seguridad, autoestima y confianza, en base a
esa información, se puede saber los sentimientos y lo que está
pasando con el receptor.

f) Niveles del lenguaje

❖ El lenguaje científico. - tiene características específicas que


lo diferencian de otros tipos de lenguaje. Aquí te presento
algunos niveles y aspectos clave del lenguaje científico:
17

• Precisión: Utiliza términos específicos y definidos para


evitar ambigüedades. Cada palabra tiene un significado
claro y se elige cuidadosamente.
• Objetividad: Se centra en hechos y datos verificables,
evitando opiniones personales y sesgos. El lenguaje debe
ser neutral y no emocional.
• Claridad: La información se presenta de manera clara y
comprensible, facilitando la comprensión del lector. Se
evita el uso de jergas innecesarias.
• Estructura: Suele seguir una estructura lógica y
organizada (introducción, métodos, resultados, discusión),
lo que ayuda a guiar al lector a través del contenido.
• Formalidad: Utiliza un tono formal y académico, evitando
expresiones coloquiales o informales. Esto también incluye
el uso de voz pasiva en muchas ocasiones.
• Consistencia: Se adhiere a convenciones y normas
establecidas dentro de la disciplina científica, como
formatos de citación y terminología.
• Referencias: Incluye citas y referencias a trabajos previos
para respaldar afirmaciones, lo que contribuye a la
credibilidad y al diálogo dentro de la comunidad científica.
• Interdisciplinariedad: A veces, el lenguaje científico debe
ser accesible para diferentes disciplinas, lo que requiere el
uso de términos que sean comprensibles en un contexto
más amplio.

Estos niveles son fundamentales para la producción de


textos científicos, como artículos, ensayos y presentaciones,
asegurando que la comunicación de la ciencia sea efectiva y
rigorosa.
18

➢ El lenguaje formal. - se caracteriza por su uso en contextos


académicos, profesionales o ceremoniales. Aquí te detallo
algunos de sus niveles y características clave:

• Precisión: El lenguaje formal emplea términos específicos y


exactos, evitando ambigüedades y vaguedades. Se utilizan
palabras con significados claros y bien definidos.
• Estructura: Presenta una organización lógica y coherente. Las
ideas se estructuran de manera ordenada, con una
introducción, desarrollo y conclusión claros.
• Tono: El tono es serio y respetuoso. Se evita el uso de
expresiones coloquiales, chistes o lenguaje informal. Se busca
mantener una distancia profesional con el receptor.
• Gramática y Sintaxis: Se sigue estrictamente la gramática y
las reglas sintácticas. Las oraciones suelen ser más
complejas y elaboradas, con el uso correcto de conectores y
puntuación.
• Uso de Tercera Persona: En muchos casos, se prefiere la voz
pasiva o la tercera persona para mantener la objetividad y
evitar la subjetividad.
• Vocabulario: Se emplea un léxico más sofisticado y técnico.
Esto incluye el uso de términos específicos del campo de
estudio o profesión.
• Formalidades: Incluye fórmulas de cortesía y saludos
apropiados en la correspondencia o discursos. Por ejemplo,
en cartas formales, se comienza con "Estimado/a" y se
finaliza con "Atentamente".
• Evitar Contracciones: En el lenguaje formal, se evita el uso
de contracciones (por ejemplo, "no es" en lugar de "no's").
19

• Citas y Referencias: En contextos académicos, se incluyen


citas y referencias para respaldar afirmaciones, lo que añade
credibilidad al texto.

El uso del lenguaje formal es fundamental en entornos


académicos, profesionales y en situaciones que requieren un
alto grado de respeto y seriedad.

➢ El lenguaje coloquial. - se utiliza en situaciones informales y


cotidianas, y se caracteriza por una serie de rasgos distintivos.
Aquí te presento algunos de los niveles y características clave
del lenguaje coloquial:
Familiaridad: El lenguaje coloquial es más cercano y accesible,
adecuado para interacciones entre amigos, familiares o
personas del mismo entorno social.

Simplicidad: Utiliza un vocabulario sencillo y directo. Las


palabras son elegidas por su facilidad de comprensión y no
suelen ser técnicas o académicas.

Expresiones Informales: Incluye modismos, jerga y expresiones


idiomáticas que son típicas de una región o grupo social. Esto
puede incluir frases como "echar una mano" o "estar en las
nubes".

Estructura Suelta: La gramática puede ser menos rigurosa. Las


oraciones pueden ser más cortas y menos complejas, y se
pueden omitir algunas reglas gramaticales.

Tono Casual: El tono es relajado y amigable, a menudo incluye


humor, sarcasmo o expresiones emocionales. Se utilizan saludos
y despedidas informales, como "¡Hola!" o "¡Chao!".

Uso de Contracciones: Es común el uso de contracciones (como


"no soy" en lugar de "no soy yo"), lo que añade a la fluidez y
naturalidad del habla.
20

Preguntas Retóricas y Exclamaciones: Frecuentemente se


utilizan preguntas retóricas o exclamaciones para enfatizar un
punto o expresar emoción.

Uso de Apodos y Nombres Informales: Es habitual referirse a


las personas por apodos o nombres cariñosos, lo que crea un
ambiente de cercanía.

➢ El lenguaje coloquial es esencial para las interacciones


diarias y contribuye a la creación de lazos sociales, reflejando la
cultura y el contexto en el que se utiliza.
➢ El lenguaje familiar. Se sitúa entre el lenguaje coloquial y el
formal, y se utiliza en contextos más íntimos y cercanos, como
entre familiares y amigos. Aquí te presento algunas de sus
características clave:
➢ Cercanía: Este tipo de lenguaje refleja relaciones de confianza
y afecto. Se utiliza en situaciones donde los hablantes comparten
un conocimiento mutuo y un ambiente cómodo.
➢ Vocabulario: Aunque suele ser sencillo, puede incluir
términos específicos de la familia o expresiones que solo
entienden los miembros cercanos. También se utilizan apodos y
nombres cariñosos.
➢ Tono Amigable: El tono es cálido y amigable. Se permite un
mayor nivel de emoción y se puede emplear humor o ironía.
➢ Estructura Relajada: Las oraciones pueden ser menos
formales y más espontáneas. Es común que se use un lenguaje
más directo y menos estructurado.
➢ Uso de Jergas: Pueden incluirse jergas familiares o regionales
que no son necesariamente comprensibles para personas
externas al círculo.
21

➢ Interacción Natural: Se permite una comunicación más


dinámica, con interrupciones, superposiciones y cambios de
tema sin que se perciban como una falta de respeto.
➢ Preguntas y Respuestas Rápidas: Las preguntas suelen ser
directas y pueden formularse de manera informal, sin necesidad
de una estructura rígida.
➢ Expresiones Emocionales: Es común compartir sentimientos,
opiniones y anécdotas personales, lo que refuerza los lazos entre
los hablantes.
➢ Flexibilidad: Hay más flexibilidad en el uso de la gramática y
la sintaxis, lo que permite una comunicación más fluida y
natural.
El lenguaje familiar es esencial para fomentar la cercanía y
la intimidad en las relaciones, y refleja la cultura y el contexto
social de quienes lo utilizan.

➢ El lenguaje vulgar. Se refiere a un tipo de comunicación que


suele utilizarse en contextos informales y que puede incluir
elementos despectivos o groseros. Aquí te presento algunas de
sus características principales:
Simplicidad: A menudo utiliza un vocabulario sencillo, pero
puede incluir palabras o expresiones consideradas malsonantes
o inapropiadas.

Tono Ofensivo: Puede tener un tono agresivo, sarcástico o


despectivo. El uso de insultos o palabras groseras es común en
este tipo de lenguaje.

Falta de Formalidad: Carece de la estructura y el respeto que se


encuentran en el lenguaje formal o incluso en el familiar. Se
utiliza en situaciones donde hay poca consideración por las
normas sociales. (Ante un presunto infractor de la ley o libadores
agresivos.)
22

Expresiones Coloquiales: Incluye jergas o expresiones locales


que pueden ser ofensivas o despectivas, y que pueden no ser
comprensibles fuera de un contexto específico.

Uso de Groserías: Es característico el uso frecuente de malas


palabras o expresiones tabú, que pueden ser usadas para
enfatizar emociones fuertes.

Interacción Directa: Las interacciones son a menudo directas y


pueden ser confrontativas. No hay muchas sutilezas en la
comunicación, lo que puede resultar en malentendidos o
conflictos.

Contexto Social: Este tipo de lenguaje a menudo se encuentra


en grupos específicos o en situaciones donde las normas sociales
son más laxas, como entre amigos muy cercanos o en ambientes
informales.

Uso de Humor Crudo: Puede incluir humor que juega con la


vulgaridad o la ofensa, lo que puede ser divertido para algunos
pero hiriente para otros.

El lenguaje vulgar puede ser visto como una forma de expresión


en ciertos contextos, pero también puede resultar ofensivo o
inapropiado en otros. Es importante considerar el entorno y las
personas involucradas al utilizarlo.

➢ El "lenguaje de los nadie". Es un concepto que puede


referirse a una forma de comunicación que utiliza un estilo
sencillo, a menudo considerado vulgar o despectivo, y que se
asocia con grupos marginalizados o excluidos socialmente. Aquí
te presento algunas características clave de este tipo de lenguaje:
➢ Simplicidad: Emplea un vocabulario básico y directo, a
menudo evitando la complejidad lingüística o técnica.
23

➢ Contexto Marginal: Se utiliza en situaciones donde las


normas sociales y lingüísticas convencionales son menos
relevantes, como en comunidades marginalizadas o entre
personas en situaciones difíciles.
➢ Expresividad: A pesar de su simplicidad, puede ser muy
expresivo y cargado de emoción. Las palabras elegidas pueden
transmitir frustración, dolor o resistencia.
➢ Uso de Jergas: Incluye jergas específicas de grupos, que
pueden ser incomprensibles para quienes no pertenecen a ese
contexto. Estas jergas pueden servir como un medio de
identificación y pertenencia.
➢ Subversividad: Puede emplear un tono sarcástico o irónico,
desafiando las normas sociales y mostrando una resistencia a
ser silenciados o ignorados.
➢ Tono Informal: Se caracteriza por un tono casual y, en
ocasiones, desafiante, que refleja la falta de formalidad en la
comunicación.
➢ Narrativas Cotidianas: A menudo incluye relatos de
experiencias cotidianas, luchas y realidades de vida que pueden
no ser reconocidas en los discursos dominantes.
➢ Desigualdad Social: Este lenguaje puede reflejar las
desigualdades sociales y económicas, visibilizando las voces de
aquellos que a menudo son ignorados o silenciados.
El "lenguaje de los nadie" puede ser una herramienta poderosa
para la autoexpresión y la afirmación de identidad, y es esencial
para comprender las realidades de aquellos que viven en los
márgenes de la sociedad.
24

Actividad 4: Emplea con objetividad y coherencia los niveles de


lenguaje (científico, formal, coloquial, familiar, vulgar y "los
nadie").

Unidad II

2. La Escucha Como Habilidad Básica del Lenguaje en el Proceso de


Comunicación

Figura. 7

Pasos para la comunicación


25

Nota: Proceso de transmisión y recepción de información a


través de recursos visuales.

Esta unidad está orientada a que el/la estudiante valore de manera


integral, la necesidad de ampliar aspectos relacionados con la escucha
como habilidad básica de la comunicación. Saber escuchar activamente es
la responsabilidad indispensable para lograr la identificación con otras
personas; nos hace ser comprendidos, respetados y nos da credibilidad,
con la que ganamos la confianza de los demás, estos, as ser escuchados
con atención, sienten la satisfacción de ser “atendidos”, además de
incrementar en la escucha las habilidades, de autonomía, flexibilidad y
aplicabilidad básica del Lenguaje en su vida profesional y laboral.

Actividad 5: Fomentar la importancia de la escucha activa como técnica comunicativa


"Escuchando para Servir Mejor"

2.1 Técnicas comunicativas y cualidades de la escucha.


1. La escucha activa:

La comunicación es una herramienta para hacer valer


nuestras intenciones frente a los demás, respetando a la vez, las
opiniones ajenas. Conocer las técnicas de la escucha nos permitan
su uso adecuado, fortalece nuestra autoestima, relaja posibles
tensiones y evitar malos entendidos. Uno de los principios más
importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber
escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en
gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más
tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad
propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es
decir, poner en común, compartir con los demás.
26

Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y


también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.
Pero, ¿qué es realmente la escucha activa? La escucha activa
significa escuchar y entender el mensaje desde el punto de vista del
que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes


diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.
Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo
que se oye. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar
no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo
que se está diciendo.

Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta


empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

2.2.- Elementos a evitar en la escucha activa:

a) No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados


momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto,
disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender
hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia
haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto
de que nuestra atención no decaiga.
b) No interrumpir constantemente al que habla.
c) No juzgar. Dejando a un lado nuestras impresiones subjetivas
sobre lo que nos están contando.
d) No ofrecer ayuda o soluciones rápidamente. Sin dejar que el
interlocutor se explique.
27

e) No negar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te


preocupes, eso no es nada".
f) No contar "tu vida" cuando el otro necesita hablarte, retomar
la conversación con lo que te ha pasado a ti.
g) No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento
mal" y tú respondes "y yo también".
h) Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al
problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la
mitad.

1) Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo


que es.

Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que


refuerzan sus defensas.

No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que


producirían un estallido que conduciría a una hostilidad
destructiva.

No hablar del pasado. Ser específico, concreto, preciso, es una de


las normas principales de la comunicación.

Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca"


raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas.

Para escuchar es necesario oír, sin embargo, la acción de oír no


conlleva necesariamente la escucha.

Por lo tanto, se afirma que cuando escuchamos estamos


avanzando un paso más, oímos los sonidos que nuestro/a
interlocutor/a emite, pero además los interpretamos, los
valoramos, y les dotamos de sentido.
28

Actividad 5: Aplica objetivamente técnicas de escucha en


discursos de diferentes tipos y códigos relacionados con los ejes
transversales curriculares de la UNA.

2.3. Los diferentes tipos de escucha.

Según la atención que prestemos durante la comunicación,


nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de
escucha más importantes son:

a. Escucha apreciativa. Es aquella mediante la cual escuchamos


sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o
inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
b. Escucha selectiva. Es la que se practica cuando escuchamos
seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos
algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de
lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje,
aquella que se considera más importante para nosotros.
c. Escucha discernitiva. A través de la cual escuchamos el
mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes.
Nos centramos en el fondo y no en la forma.
d. Escucha analítica. En ella escuchamos el orden y el sentido de
la información para entender la relación entre las ideas,
reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información
concreta en el comunicado del emisor, separando dicha
información de las emociones. Comprendemos el contenido
conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y
examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas.
Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los
motivos subyacentes del mensaje.
29

e. Escucha sintetizada. Es la mediante la cual tomamos la


iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través
de la escucha se dirige la conversación para lograr la
información o un comportamiento de nuestro interlocutor
deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para
que conteste con sus ideas.
f. Escucha empática. Es por la que escuchamos poniéndonos en el
lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y
llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de
comprender sus sentimientos.

Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la


escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo
del emisor.

g. Escucha activa. Es la representa un esfuerzo físico y mental


para obtener con atención la totalidad del mensaje,
interpretando el significado correcto del mismo, a través del
comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal,
indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo
que creemos que hemos comprendido.

Actividad 6: Planificación de Actividad Creativa: "Escuchar Más Allá de las


Palabras
30

Unidad III

3. La Lectura Como Habilidad Básica Del Lenguaje En El Proceso De


Comunicación.

Figura. 8

Lectura comprensiva
31

Nota: Leer es comprender.

Esta unidad describe la importancia de las técnicas


comunicativas lectoras. En ella el estudiante aprende a leer
correctamente textos de cualquier tipo con espíritu investigativo y de
estudio. Así como la adopción de posiciones críticas respecto a lo leído.
Los materiales de lectura están vinculados con los ejes transversales
del currículo de la UNA que por su relevancia se espera que cambien la
manera de pensar, sentir y actuar de los estudiantes respecto a la
problemática que abordan e impactan al país y al mundo.

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas


decodifican un mensaje transmitido mediante el código escrito. El
enorme valor de la expresión escrita reside en su perdurabilidad: el
lector puede releer un texto cuantas veces lo desee. La difusión de la
comunicación escrita y la práctica de la lectura facilitaron el
acercamiento entre personas que tenían algo para contar o decir y
aquellos ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan
historias inventadas o bien relatos acerca de acontecimientos reales.

3.1. La lectura como medio de comunicación

a. Canal de interacción intelectual y cultural.

Etimológicamente la lectura es una palabra que procede del


latín “lectum” “legere” que significa elegir o seleccionar. Es el
proceso de significación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de código.
32

Leer es hacer posible la interpretación y comprensión de los


materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras
necesidades. La lectura, por tanto, es un medio de
comunicación, a través del cual se transmite un contenido o
“mensaje”.

Ahora veamos que la lectura como instrumento de


comunicación es un proceso que a la vez que pone de
manifiesto las ideas y pensamientos del escritor, sus
propósitos, sentimientos, visión del mundo, etc., provoca en el
lector un proceso comunicativo interno de reacción frente a lo
leído que mueve igualmente sus pensamientos, sentimientos y
concepción del mundo.

Actividad 7.- Planificación de Actividad Creativa: "Leyendo


para Comunicar Mejor".

b. La importancia de la lectura.

La lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido


estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es
fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un
vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la
inteligencia, para la adquisición de cultura y para la
educación de la voluntad.
No le parece que es incuestionable la importancia de la
lectura como medio de comunicación; por ello, para su
aprendizaje, perseguimos el logro de competencias como: la
capacidad de expresión y la capacidad de comprensión;
ambas se desarrollan de forma paralela para comprender
fielmente el pensamiento de los demás, mediante la
33

conversación y comprensión correcta de la lectura, es tan


importante como saber expresarse.
Por ello podemos deducir que aquellos alumnos que no
posean un desarrollo y dominio del lenguaje de acuerdo a su
edad, no progresarán adecuadamente en las diversas áreas
de estudio, pues la lectura es una herramienta de trabajo y
de estudio. Debemos considerar la lectura como núcleo
central de trabajo, como punto de partida para desarrollar
una serie de actividades: observación, conversación,
vocabulario, dramatización, recitación, ortografía, redacción,
composición escrita, etc.
La lectura para los estudiantes universitarios es una
actividad sustantiva para el aprendizaje, mediante ella
logramos obtener los beneficios siguientes:

• Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.


Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más
fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
• Da facilidad para exponer el propio pensamiento y
posibilita la capacidad de pensar.
• Es una herramienta extraordinaria de trabajo
intelectual ya que pone en acción las funciones mentales
agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el
rendimiento escolar.
• Amplía los horizontes del estudiante permitiéndole
ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas
a él en el tiempo o en el espacio.
• Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

• Despierta aficiones e intereses, desarrolla a capacidad de


juicio, de análisis, de espíritu crítico, fomenta el esfuerzo pues
34

exige una colaboración de la voluntad. Exige una participación


activa, una actitud dinámica.
• Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.

• Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la


creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor
ha creado para él.

c. Las técnicas de lectura en la interpretación de textos de


diferente tipo.

La lectura es una herramienta esencial para interpretar textos


de diferente tipo y, dependiendo del objetivo y el tipo de texto,
se pueden emplear diferentes técnicas de lectura.

Las técnicas de lectura son herramientas fundamentales para


interpretar textos de manera eficiente y comprender su
significado en profundidad. Estas técnicas varían según el
propósito de la lectura y el tipo de texto, y pueden aplicarse a
diferentes ámbitos, como el académico, el literario o el
profesional. A continuación, te presento algunas de las
técnicas más comunes:

d. Elementos que constituyen la lectura

La actividad fundamental en el proceso de la lectura


es descubrir lo que el autor nos quiere transmitir. Cuando se
ha logrado dominar el mecanismo de reconocimiento de los
signos y se ha obtenido una velocidad adecuada el mensaje es
captado por el cerebro, ejerciendo su influencia intelectual,
afectiva y sensitiva, en el lector.

El conocimiento se va haciendo más comprensible; el


35

lector es capaz de estudiarlo, analizarlo, releerlo, de distinguir


o rechazarlo, de apreciar la belleza literaria, las formas
expresivas, el lenguaje utilizado. En la medida en que van
perfeccionando las técnicas de la lectura, ésta se hace cada
vez más rápida, más efectiva y más compleja, lo que
sensibiliza las necesidades intelectuales del autor.

La comprensión de lectura es, pues, un proceso al


menos de tres niveles: el literal, el interpretativo y el aplicado.

Para realizar la lectura en el nivel literal, se deben


aplicar técnicas sencillas relacionadas con la estructura
interna de los párrafos o estrofas, que facilitan la
comprensión de los textos en ese nivel. Todo texto tiene una
organización interna bien definida. Al lector le corresponde
reconocerlo, para facilitar la comprensión de las mismas. Los
párrafos en su estructura interna están relacionados con
palabras claves. El reconocimiento de dichas palabras
facilitará el desarrollo de la lectura comprensiva en el nivel
literal.

Actividad 8.- Planificación de Actividad Creativa:


"Leyendo Entre Líneas para Servir Mejor.

e. Técnicas de lectura para la interpretación de textos.

• Partiendo de lo anterior, utilizaremos como técnicas de


lectura: la búsqueda de palabras desconocidas, oración
principal, el subrayado y el resumen, a fin de alcanzar un
nivel de lectura interpretativa.

• Las palabras desconocidas, como lo dice su nombre, son todas


aquellas que no son populares o muy conocidas y que por lo
tanto son muy poco usadas. De esta manera, el significado de
36

este tipo de palabras se desconoce o no es muy bien sabido.


Suelen usarse en contextos técnicos o especializados, así
como sinónimos de otras palabras más conocidas o populares.
Las palabras desconocidas por lo tanto se consideran como tal
gracias a un contexto específico en el cual no se usan
frecuentemente.

• El subrayado es el acto de resaltar las secciones importantes


de un texto trazando líneas horizontales debajo de las
palabras. Aunque también pueden incluir otros tipos de
señales: flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños
esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención,
otros símbolos (palomas, asteriscos), etc. Es decir, todo
aquello que sirva para llamar la atención.

• Pueden utilizarse distintos colores, resaltando únicamente las


preguntas por debajo o resaltando con un color fosforescente.

• El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera


lecturas. Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y
conceptos. Si un párrafo completo parece ser muy importante,
puede trazarse una línea vertical en el margen derecho, que
resalte su importancia.

• Con el subrayado, aplicado como técnica de lectura o para dar


énfasis a ciertas partes de un texto, se establece una
jerarquización de ideas útil para resaltar lo más importante, a
fin de que el lector centre la atención en las palabras claves o
partes del texto más importantes.

• La oración principal se refiere a aquella parte de una oración


compuesta que contiene el verbo conjugado que rige a todos
los demás. En la estructura arbórea que representa la
jerarquía de constituencias sintácticas es la oración cuyo
37

núcleo verbal está en la posición más "alta", estando el resto


de verbos introducidos por nexos subordinantes. Una oración
principal puede ser simple o incluir dentro de sí otras
oraciones dependientes o subordinadas.

• Para localizarla se suele recurrir a tres criterios:

• La oración principal se halla al principio del periodo o se


puede desplazar al final.

• La oración principal no posee un verbo en forma no personal


(infinitivo, gerundio o participio)

• La oración principal no posee un nexo que la preceda.

• Algunas lenguas usan procedimientos menos frecuentes


diferentes de los anteriores.

• Resumir un texto es reducirlo a lo esencial, expresar las


mismas ideas, pero con el menor número de palabras. Para
hacer un resumen se debe tener en cuenta que la técnica
consiste en leer y comprender, para que en una segunda
lectura se localicen las ideas más importantes y con ellas se
realice. En la segunda lectura del texto conviene subrayar
esas ideas. Subrayar es señalar el texto con el propósito de
hacer una lectura rápida.

Para elaborar un resumen se debe:

• Respetar el esquema de organización del texto que se resume.

• Expresar las ideas fundamentales en forma breve, clara y


precisa.

• Separar las ideas en apartados para facilitar su comprensión.

• Añadir las ideas secundarias que ayuden a aclarar las


38

principales.

• Existen varias técnicas para la elaboración de un resumen.


Una de ellas es el subrayado de las ideas esenciales. Si se
transcriben estas líneas, se redactará un resumen.

Actividad 9.- Leyendo Entre Líneas para Servir Mejor".

f. La lectura como agente de cambio en la conducta de los


lectores.

La lectura actúa como un agente de cambio en la conducta de


los lectores porque influye directamente en su forma de
pensar, sentir y comportarse. Aquí se explica cómo ocurre
este proceso:

a. Transformación de ideas y valores: Al exponer al lector a


nuevas perspectivas, culturas y conocimientos, la lectura
puede cambiar creencias arraigadas y generar una visión más
amplia del mundo.

b. Desarrollo de la empatía: Leer historias o experiencias de vida


ajenas permite comprender emociones y situaciones de otros,
fomentando una actitud más comprensiva y solidaria.

c. Incentivo a la reflexión y autoconocimiento: Muchos textos


invitan a cuestionar acciones, pensamientos o hábitos
propios, lo que puede llevar a ajustes en la conducta para
mejorar.

d. Motivación para el cambio: Libros inspiradores o informativos


pueden impulsar a los lectores a tomar decisiones concretas,
como mejorar su salud, relaciones o habilidades.

e. Construcción de nuevas habilidades y hábitos: La lectura


39

enseña estrategias, conocimientos prácticos y ejemplos de


conducta que pueden aplicarse directamente en la vida
diaria.

En resumen, la lectura no solo informa, sino que también


transforma, al provocar cambios internos que se reflejan en el
comportamiento y las decisiones del lector.

Actividad 10.- Leyendo Entre Líneas para Servir Mejor.


40

Unidad IV

4. La escritura como habilidad básica del lenguaje en el proceso de


comunicación.

Figura.9

Escribir

Nota: Escritura, sistema de comunicación humana a través de

representaciones gráficas del idioma verbal.

Esta unidad describe la escritura como instrumento de


comunicación, fuente de información y forma de expresión, relativa a
la estructura de un texto escrito y el estilo del lenguaje con que lo
escribió el autor. En ella el estudiante desarrolla habilidades y
destrezas sobre la aplicación de las técnicas de redacción en sus
propios escritos, según los tipos de textos más usados en el campo
laboral.

La escritura es una habilidad compleja que establece una serie de


exigencias simultáneas: buscar nuevos contenidos, generar nuevas
ideas, decidir cómo organizar el texto, usar correctamente signos de
puntuación y lo más importante hacer que la lectura sea una forma
41

de comunicación, al pensar en la audiencia a la cual va dirigido el


mensaje.

El enfoque comunicativo de la lengua se centra en el estudio del


desarrollo de procesos y en el conocimiento lingüístico,
sociolingüístico, estratégico y discursivo que el hablante pone en
juego para producir y comprender discursos adecuados a la
situación, al contexto de comunicación y al grado de formalidad
requeridos.

La escritura es la representación gráfica del lenguaje con símbolos y


signos. Peor estos símbolos y signos no son los mismos en todo el
mundo, todo el tiempo. La escritura, como la lectura, también es un
proceso muy complejo, tal vez originado en la necesidad humana de
sobrevivir y fundamentado en nuestra capacidad de simbolizar.
La comunicación escrita, por consiguiente requiere la habilidad
interpersonal de procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar,
analizar, gestar y evaluar en tal manera que se posibilite la
colaboración y la cooperación. Los malentendidos como se anotó antes,
pueden anticiparse y resolverse a través de formularios, preguntas y
respuestas, parafraseo, ejemplos e historias.

Actividad 11.- Escribe para Comunicar, Informar y Expresar.

4.1.- La estructura de un escrito y el estilo del lenguaje

La claridad del lenguaje y el estilo se afinca en el escogimiento


apropiado de las palabras y la construcción acertada de las
oraciones, de modo tal que el destinatario pueda comprender sin
dificultad el pensamiento del emisor. Se considera como el atributo
más destacado de la lengua española.

En efecto, la comprensión de los escritos se apoya en gran medida


42

en la costumbre. Cada tipo de comunicación cuenta con unos


esquemas consolidados y conocidos por el lector. ¿Se imagina una
receta de cocina redactada como una noticia de prensa? Después
de la sorpresa inicial, el lector difícilmente podría acceder a la
información. La estructura de un escrito debe guiar los pasos del
lector y en ningún caso confundirle.

La estructura asegura que el escrito cumpla su función, sea dar


instrucciones para preparar un plato, informar sobre un hecho o
relatar una historia.

En un texto bien estructurado hay un objetivo y la estructura es el


plan para conseguirlo. Por lo tanto, un escrito está bien
estructurado cuando:

✓ Presenta pocas ideas, pero bien desarrolladas.


✓ La estructura salta a la vista.

✓ La información avanza de manera lógica.

✓ Respeta las convenciones del género respecto a forma y


contenido.

✓ Permite diferentes ritmos de lectura.

✓ Facilita varios accesos a la lectura. Un escrito está mal


estructurado cuando:
✓ Presenta muchas ideas sin conexión entre ellas.

✓ No se diferencian las partes del texto.

✓ Resulta difícil seguir el hilo hay saltos y discontinuidad en la


información.

✓ No respeta convenciones de forma y contenido.

✓ No permite otro ritmo de lectura que el lineal.

✓ No incorpora puntos diferentes de accesos a la lectura.


43

Antes de redactar un texto es necesario considerar algunos


aspectos que corresponden a la estructura interna, que será la base
para su desarrollo. El proceso estructural interno o planeación,
está referido a la elaboración mental del escrito del texto”.

Actividad 12.- "Desglosando Textos".

Actividad 13: Conferencia dialogada acerca de las condiciones y


características del estilo de un escrito: propósito, género literario,
actitud, formas de expresión, vocabulario y claridad de ideas.

4.2- Técnicas de redacción según los tipos de escritos más aplicados


en el desempeño profesional.

Existen diversas técnicas de redacción que se adaptan a los tipos de


escritos más comunes en el ámbito profesional. Aquí te presento
algunas de las más relevantes según diferentes categorías de textos:

I. Parte Policial.
El parte policial es un documento oficial que registra de manera
detallada un evento, incidente o actividad relevante en el ámbito
de la seguridad pública. Este tipo de informe es fundamental
para la labor policial y se utiliza para documentar acciones
realizadas por los agentes, así como para mantener un registro
de situaciones que puedan requerir seguimiento o análisis
posterior. Aquí te detallo sus características y funciones
principales:

a. Características del Parte Policial.

1) Estructura:
44

o Encabezado: Incluye datos como la fecha, hora, lugar y


nombre de la unidad o comisaría que emite el parte.
o Descripción del hecho: Relato detallado del evento,
incluyendo quiénes estuvieron involucrados, qué sucedió y cómo
ocurrió.
o Testigos y evidencias: Identificación de testigos, así como
cualquier evidencia recogida (fotografías, objetos, etc.).
o Acciones tomadas: Detalle de las intervenciones realizadas
por la policía, como arrestos, advertencias, o medidas de
protección.
o Conclusiones: Resumen de la situación y recomendaciones, si
es necesario.
2) Objetividad: Debe ser redactado de manera objetiva y
precisa, evitando opiniones personales o juicios de valor.
3) Formalidad: Es un documento formal que debe seguir
ciertas normativas y procedimientos establecidos por la
institución policial.

b. Funciones del Parte Policial.

• Registro de Incidentes: Permite documentar de manera oficial


los eventos ocurridos, lo que es esencial para cualquier
investigación posterior.
• Base de Datos: Sirve como parte de los registros históricos de la
actividad policial, lo que ayuda en la planificación y análisis de
seguridad.
• Pruebas Legales: Puede ser utilizado como evidencia en procesos
judiciales, por lo que su redacción debe ser cuidadosa y precisa.
• Comunicación Interna: Facilita la comunicación entre
diferentes unidades o cuerpos policiales, asegurando que todos
tengan acceso a la información relevante.
45

c. Importancia.

El parte policial es crucial para garantizar la transparencia y la


rendición de cuentas en las acciones de la policía. También es
una herramienta clave para la toma de decisiones, tanto a nivel
operativo como estratégico, en la gestión de la seguridad pública.

II. ACTA

Es un instrumento clave para documentar y dar fe de lo discutido


y acordado en diferentes contextos, como reuniones de trabajo,
asambleas, sesiones legislativas, y otros eventos similares. Aquí te
detallo sus características y funciones principales:

a. Características del Acta.

1) Estructura Formal:
o Encabezado: Incluye la fecha, hora, lugar y el tipo de reunión
o evento.
o Lista de Asistentes: Nombres de los participantes presentes
y, si es relevante, de aquellos que no asistieron.
o Orden del Día: Temas que se tratarán durante la reunión.
o Desarrollo de la Reunión: Resumen de lo discutido,
incluyendo puntos clave, opiniones expresadas y decisiones
tomadas.
o Acuerdos y Resoluciones: Documentación de cualquier
acuerdo alcanzado y responsabilidades asignadas.
o Firma: Normalmente lleva la firma del secretario o
responsable del acta y, en ocasiones, de los asistentes.
46

2) Objetividad y Claridad: Debe ser redactado de manera clara y


objetiva, evitando interpretaciones personales y asegurando que el
contenido refleje fielmente lo sucedido.
3) Legalidad: Es un documento oficial que puede tener validez legal,
por lo que debe cumplir con ciertos estándares en su redacción.

En el ámbito policial, las actas pueden ser esenciales para


documentar reuniones sobre estrategias de seguridad, incidentes
relevantes y otros asuntos administrativos, contribuyendo a la
organización y efectividad del trabajo policial.

III. Informe Técnico.

Los informes técnicos en la policía son documentos especializados


que recogen y analizan información sobre situaciones, incidentes
o actividades específicas relacionadas con la seguridad y el orden
público. Estos informes son fundamentales para la toma de
decisiones, la planificación de estrategias y la documentación de
acciones policiales. A continuación, se describen sus
características, funciones y ejemplos en el contexto policial.

b. Características de los Informes Técnicos en la Policía.

1) Estructura Formal:
o Portada: Título del informe, nombre del autor, fecha y, en
ocasiones, unidad policial correspondiente.
o Resumen Ejecutivo: Breve sinopsis de los hallazgos y
recomendaciones más importantes.
o Índice: Listado de secciones y subsecciones para facilitar la
navegación del documento.
o Introducción: Contexto del informe, objetivo y relevancia del
tema tratado.
47

o Metodología: Descripción de los métodos utilizados para


recopilar y analizar la información, como entrevistas, análisis de
datos o investigación en el lugar del hecho.
o Desarrollo: Sección más extensa que incluye la exposición
detallada de los hechos, análisis de la situación, y discusión sobre
los hallazgos.
o Conclusiones: Resumen de los resultados más significativos.
o Recomendaciones: Sugerencias basadas en el análisis
presentado, que pueden incluir medidas a tomar o acciones a
implementar.
o Anexos: Información adicional como gráficos, tablas, o datos
relevantes que complementen el informe.
o Referencias: Fuentes utilizadas para la elaboración del
informe.
2) Objetividad y Precisión: Debe ser elaborado de manera objetiva,
utilizando datos verificables y evitando juicios subjetivos.
3) Claridad: El lenguaje utilizado debe ser técnico pero accesible
para el público objetivo, asegurando que la información sea
comprensible.

c. Ejemplos de Informes Técnicos en la Policía.

• Informe de Investigación: Documenta el desarrollo de una


investigación criminal, incluyendo evidencias, testimonios y
análisis.
• Informe de Seguridad: Evalúa la seguridad en un evento público,
sugiriendo medidas preventivas y de control.
• Informe de Análisis de Delitos: Estudia tendencias delictivas en
una zona específica, proponiendo estrategias de intervención.
48

• Informe de Evaluación de Operativos: Analiza la efectividad de


un operativo policial específico, incluyendo resultados y áreas de
mejora.

En resumen, los informes técnicos en la policía son herramientas


vitales para la gestión y operación del trabajo policial, asegurando
que la información relevante sea analizada y comunicada de
manera efectiva.

IV. Oficio.

Un oficio en la Policía Nacional es un documento oficial utilizado


para la comunicación interna y externa en el contexto de las
operaciones y la gestión administrativa. Este tipo de escrito tiene
diversas finalidades, desde la solicitud de información hasta la
notificación de decisiones, y suele seguir un formato específico. A
continuación, se detallan sus características y funciones:

a) Características del Oficio.

1) Estructura Formal:
o Encabezado: Incluye el nombre de la institución (Policía
Nacional), el número de oficio, la fecha y, a veces, el destinatario
específico.
o Asunto: Breve descripción del tema tratado.
o Cuerpo: Desarrollo del contenido, que puede incluir
solicitudes, información, instrucciones o notificaciones.
o Cierre: Puede incluir una despedida formal y, en ocasiones,
una firma del remitente y su cargo.
o Anexos: Si es necesario, puede incluir documentos adicionales
que respalden o complementen la información.
49

2) Lenguaje Formal: Debe estar redactado en un lenguaje claro,


conciso y profesional, manteniendo la formalidad necesaria para
un documento oficial.
3) Objetividad: La información debe presentarse de manera objetiva,
evitando juicios de valor o interpretaciones personales.

b) Ejemplos de Uso.

• Solicitud de Información: Un oficio puede ser utilizado para


solicitar datos a otra unidad o entidad sobre un caso específico.
• Notificación de Cambios: Informar sobre cambios en la
normativa interna o en los procedimientos operativos.
• Convocatorias: Convocar a personal para reuniones,
capacitaciones o actividades específicas.

En resumen, el oficio en la Policía Nacional es un documento


esencial para la comunicación formal y efectiva dentro de la
organización y con otras instituciones, asegurando que la
información se transmita de manera clara y oficial.

V. Proyecto.

Los proyectos en la Policía Nacional son iniciativas planificadas que


buscan abordar necesidades específicas, mejorar procesos,
implementar nuevas estrategias o responder a problemáticas
particulares dentro del ámbito de la seguridad y el orden público.
Estos proyectos pueden abarcar diversas áreas, desde la
prevención del delito hasta la mejora de la gestión administrativa. A
continuación, se detallan sus características, funciones y ejemplos.

a) Características de los Proyectos en la Policía Nacional.


50

Objetivos Claros: Cada proyecto tiene metas definidas que


guían su desarrollo y evaluación. Estos objetivos pueden estar
relacionados con la mejora de la seguridad, la atención a la
comunidad, o la capacitación del personal.

1) Planificación: Implica un proceso de planificación


detallado que incluye la identificación de recursos, cronogramas,
actividades a realizar y responsables.
2) Ejecución: Los proyectos son implementados siguiendo
el plan establecido, lo que requiere coordinación entre diferentes
unidades o departamentos de la Policía.
3) Evaluación: Al finalizar, se lleva a cabo una evaluación
para medir el impacto del proyecto y determinar si se han
alcanzado los objetivos propuestos.
4) Documentación: Los proyectos suelen estar
documentados, lo que incluye informes de progreso, resultados y
recomendaciones para futuras iniciativas.

b) Funciones de los Proyectos.

• Prevención del Delito: Desarrollar estrategias para reducir la


criminalidad en comunidades específicas, como programas de
patrullaje comunitario o campañas de concienciación.
• Mejora de Procedimientos: Implementar nuevos
protocolos o tecnologías que optimicen la respuesta policial y la
gestión de incidentes.
• Capacitación y Formación: Desarrollar programas de
capacitación para el personal, enfocándose en habilidades
específicas como la atención al ciudadano, el uso de tecnologías o el
manejo de situaciones de crisis.
51

• Atención a la Comunidad: Iniciativas que busquen fortalecer


la relación entre la policía y la comunidad, promoviendo la
confianza y la colaboración.

c) Ejemplos de Proyectos en la Policía Nacional.

• Proyecto de Seguridad Ciudadana: Iniciativas para


establecer una mayor presencia policial en áreas con altos
índices de criminalidad, incluyendo la colaboración con
organizaciones comunitarias.
• Programa de Capacitación en Derechos Humanos:
Proyecto diseñado para formar a los agentes en el respeto y
protección de los derechos humanos durante el ejercicio de
sus funciones.
• Implementación de Tecnología de Información:
Proyectos que buscan modernizar el sistema de gestión de
datos policiales para mejorar la eficiencia en la toma de
decisiones.
• Campañas de Prevención de Violencia de Género:
Iniciativas dirigidas a sensibilizar a la comunidad sobre la
violencia de género y promover recursos para las víctimas.

En resumen, los proyectos en la Policía Nacional son


fundamentales para la mejora continua de la seguridad
pública y la eficacia en la gestión policial. A través de una
planificación adecuada y la implementación de estrategias
específicas, estos proyectos buscan responder a las
necesidades de la comunidad y fortalecer la labor de la
institución.

VI. Memorando.
52

Los memorandos en la Policía Nacional son documentos


oficiales utilizados para la comunicación interna entre
diferentes unidades, departamentos o personal dentro de la
institución. Estos documentos tienen un formato específico y
son utilizados para transmitir información, instrucciones,
solicitudes o notificaciones de manera formal y concisa. Aquí te
presento sus características, funciones y ejemplos:

a)Características de los Memorandos.

1) Estructura Formal:
o Encabezado: Incluye el nombre de la institución (Policía
Nacional), el número de memorando, la fecha y el
destinatario.
o Asunto: Breve descripción del tema que aborda el
memorando.
o Cuerpo: Desarrollo del contenido, donde se explican las
instrucciones, solicitudes o información relevante.
o Cierre: Puede incluir una despedida formal y la firma del
remitente, junto con su cargo.
2) Lenguaje Claro y Conciso: Debe ser redactado de manera
clara, evitando ambigüedades y utilizando un lenguaje
profesional.
3) Objetividad: La información presentada debe ser objetiva y
basada en hechos, sin incluir opiniones personales.

Los memorandos son cruciales para el funcionamiento


eficiente de la Policía Nacional, ya que garantizan que la
comunicación sea formal, clara y efectiva. A través de estos
documentos, se asegura que todos los miembros de la
institución estén informados sobre procedimientos, cambios y
53

directrices, lo que contribuye a la cohesión y efectividad en el


trabajo policial.

VII.Circulares.

Las circulares en la Policía Nacional son documentos oficiales


utilizados para comunicar información importante,
actualizaciones o directrices a todos o a sectores específicos
dentro de la institución. Estas comunicaciones son
fundamentales para garantizar que todos los miembros estén
informados sobre políticas, procedimientos y eventos
relevantes. A continuación, se describen sus características,
funciones y ejemplos.

a. Características de las Circulares.

1) Estructura Formal:
o Encabezado: Incluye el nombre de la institución (Policía
Nacional), el número de circular, la fecha y, a veces, la
unidad emisora.
o Asunto: Breve descripción del contenido o tema principal
de la circular.
o Cuerpo: Desarrollo del mensaje, que incluye detalles sobre
la información, instrucciones o directrices que se están
comunicando.
o Cierre: Puede incluir una despedida formal y la firma del
autor o responsable de la circular.
2) Lenguaje Claro y Accesible: Debe ser redactada en un
lenguaje que sea fácilmente comprensible para todos los
destinatarios, evitando jergas innecesarias.
54

3) Objetividad: El contenido debe ser objetivo y basado en


hechos, sin interpretaciones personales.

Las circulares son herramientas clave para la


comunicación efectiva dentro de la Policía Nacional. A
través de ellas, se asegura que todos los miembros de la
institución estén al tanto de cambios, procedimientos y
eventos relevantes, lo que contribuye a una mayor
cohesión y eficacia en la labor policial.

Actividad 13.-"El Taller de Escritura Policial"

VIII. Ensayo.

El ensayo es un género literario y académico caracterizado por


la exposición clara y argumentada de ideas, reflexiones y
opiniones sobre un tema específico. Se distingue por su
carácter subjetivo, ya que el autor suele expresar su perspectiva
personal, pero también puede incorporar datos, evidencias y
análisis que refuercen su postura.

b. Características del ensayo.

Subjetividad y autoría: Expresa las ideas y reflexiones


propias del autor, aunque puede apoyarse en fuentes
externas.
➢ Razonamiento argumentativo: Busca persuadir, explicar o
invitar al lector a reflexionar sobre un tema.
➢ Estilo flexible: No sigue reglas estrictas en su estructura,
pero respeta un orden lógico y coherente.
➢ Claridad y precisión: Usa un lenguaje claro para facilitar la
55

comprensión, sin perder profundidad.


➢ Extensión variable: Puede ser breve o extenso según el
propósito del texto.
➢ Estructura del ensayo-

Aunque su estructura es flexible, el ensayo suele organizarse


en tres partes principales que garantizan coherencia y
claridad: introducción, desarrollo y conclusión.
1. Introducción
• Función: Presenta el tema del ensayo y plantea el enfoque o la
tesis que se desarrollará.
• Elementos clave:
o Contexto o antecedentes: Breve explicación sobre el tema y su
relevancia.
o Tesis o idea principal: Argumento central que guiará el
desarrollo del ensayo.
o Propósito: Explicación del objetivo del ensayo o preguntas que
se intentarán responder.
• Ejemplo: "La lectura, más allá de ser una fuente de
entretenimiento, actúa como un motor de cambio social al
influir en las creencias y valores de las personas."
2. Desarrollo
• Función: Profundiza en la tesis presentada, mediante
argumentos, reflexiones y análisis.
• Características:
o División en párrafos o secciones, cada uno dedicado a una
idea o argumento.
o Uso de evidencias: Ejemplos, citas, datos o referencias que
respalden las ideas.
o Conexión lógica: Los párrafos deben estar enlazados para
garantizar fluidez y coherencia.
56

• Ejemplo:
o Argumento 1: "La lectura fomenta la empatía al permitir a los
lectores experimentar vidas diferentes a través de los
personajes."
o Argumento 2: "Además, el acceso a libros críticos puede
cuestionar ideas preconcebidas y promover cambios sociales."
3. Conclusión
• Función: Resume las ideas principales y reafirma la tesis,
dejando una impresión final en el lector.
• Elementos clave:
o Resumen de los puntos más importantes desarrollados.
o Reflexión final: Conexión del tema con el contexto actual o
proyecciones futuras.
o Invitación al lector: Preguntas o ideas que inciten a seguir
reflexionando.
• Ejemplo: "En conclusión, la lectura no solo es una
herramienta de aprendizaje, sino también un catalizador de
cambio en la conducta y la sociedad. Es esencial fomentar este
hábito para construir ciudadanos más críticos y empáticos."

c. Tipos de ensayos.

1. Ensayo expositivo: Explica un tema de manera clara y


ordenada.
2. Ensayo argumentativo: Busca persuadir al lector de una
postura mediante argumentos sólidos.
3. Ensayo crítico: Analiza y evalúa un tema o una obra
desde una perspectiva personal.
4. Ensayo literario: Explora temas culturales o filosóficos
con un enfoque más libre y creativo.
5. Ensayo académico: Desarrolla temas de investigación
57

con rigor y formalidad.

d. Importancia del ensayo.

El ensayo es una herramienta clave para desarrollar


habilidades de pensamiento crítico, análisis y
argumentación. En la educación, permite a los
estudiantes estructurar ideas y expresar opiniones
fundamentadas, mientras que, en la literatura y el
ámbito profesional, facilita la exploración y discusión de
temas complejos de manera accesible.

Actividad 14.- Construyendo un Ensayo,


Argumentando con Propósito

IX. Correos Electrónicos.

El correo electrónico, o email (por su término en inglés), es un


medio de comunicación digital que permite enviar y recibir
mensajes a través de redes electrónicas, principalmente
internet. Este sistema facilita el intercambio de información de
manera rápida, eficiente y global, siendo una herramienta
fundamental tanto en el ámbito personal como en el
profesional.

X. Quipux.

El Quipux es un sistema informático de gestión documental


diseñado para optimizar y modernizar los procesos
administrativos y la comunicación oficial en instituciones
públicas y privadas. Su principal función es permitir la
58

creación, envío, recepción, seguimiento y almacenamiento de


documentos de manera electrónica, reduciendo el uso de
documentos en papel y mejorando la eficiencia de los trámites.
a. Características principales del Quipux.

1. Gestión electrónica de documentos:


o Facilita la creación y manejo de documentos
oficiales en formato digital.
o Incluye herramientas para incorporar firmas
electrónicas, asegurando la validez legal de los
documentos.
2. Trazabilidad:
o Permite rastrear el estado y el recorrido de un
documento en tiempo real.
o Proporciona un registro histórico de cada
documento, incluyendo fechas, responsables y acciones
realizadas.
3. Interoperabilidad:
o Conecta diferentes instituciones públicas,
facilitando el intercambio de documentos y agilizando los
trámites interinstitucionales.
4. Seguridad:
o Incorpora mecanismos de autenticación y cifrado
para proteger la información confidencial y garantizar la
integridad de los documentos.
5. Almacenamiento digital:
o Funciona como un archivo electrónico, donde los
documentos quedan organizados y disponibles para
futuras consultas.
6. Asincronía:
Los usuarios pueden gestionar documentos en cualquier
59

momento, sin necesidad de coincidir en tiempo con los


receptores.

Actividad 15.- "Domina Quipux: Gestión Eficiente de


Documentos Electrónicos".

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

Ambiguo: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas


interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o
confusión.

Asertiva: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de
manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias.

Feedback: O retroalimentación es un proceso de comunicación en el que


un jefe, un compañero de trabajo (con igual o incluso menor jerarquía) o
un cliente valoran las acciones y actitudes laborales que ha tenido un
60

empleado. Puede ceñirse a un periodo de tiempo (el año natural, por


ejemplo), o bien estar relacionado con el desempeño en un proyecto o tarea
concreta.

Líder de Opinión: Es una persona u organización que ejerce una


influencia considerable sobre la sociedad y posee una considerable
credibilidad. Tiene la capacidad de transmitir su visión, ideas y creencias
sobre determinados temas a grupos relativamente grandes de la población.

Inherente: Que por su naturaleza está de tal manera unida a algo, que no
se puede separar de ello.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Romero, María Teresa (2007). Técnicas de comunicación oral y escrita. Ediciones


D´vinci, Colombia. García, R (1995). Español básico. Ediciones El Maestro.
Managua, Nicaragua. 144p.
Escoto Rivas, Lea Catalina (2013). Texto de español / 1a ed. Managua, Nicaragua,
UNA, 146 p. Hernández, Rose Mary (2004). Comunicación oral y escrita/ 1a ed.San
José, Costa Rica. EUNED,
324p.
León, Alma B. (2010). Taller de lectura y redacción con enfoque de competencias.
Limusa, México.
248p.
61

NETGRAFÍA

Bornemann, G. (2012) Desafíos desde la Seguridad Alimentaria y Nutricional en


Nicaragua. Disponible en:
http://www.pecosol.org/sites/default/files/Desaf%C3%ADos-desde-laseguridad-
alimentaria-y- nutricional-en-Nicaragua.pdf páginas 11-12

Codarin, S. (2008). La lectura como medio de comunicación. Recuperado de:


http://www.blogpeques.com/la-lectura-como-medio-de-comunicacion/ Durand,
S. (2013). La lectura como instrumento de comunicación.
Recuperado de: https://prezi.com/tnjbs9fztorm/la-lectura-como-
instrumento-de-comunicacion/
62

Lomas Pastor, C. (2002). Hacer familia. Nº 84. Ediciones Palabra, Madrid.


Recuperado de: http://clasesguidovargas.blogspot.com/2008/05/la-importancia-
de-la-lectura.html

Vilchez Vilchez, Y. (2012). Niveles de la lectura comprensiva.


http://www.feyalegria.org.ni/recursos_fya/lecto/niveles_de_lectura.pdf

También podría gustarte