[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas30 páginas

Pensamientos y Obsesiones

El documento es un material psicoeducativo creado por MensActiva para ayudar a terapeutas a trabajar con pacientes sobre pensamientos y obsesiones. Se abordan mitos comunes sobre el control de los pensamientos, enfatizando que la capacidad de control es limitada y que intentar suprimir pensamientos negativos puede aumentar su frecuencia e intensidad. Incluye un cuestionario para evaluar creencias del paciente y estrategias para normalizar la experiencia de pensamientos negativos.

Cargado por

99sergioaguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas30 páginas

Pensamientos y Obsesiones

El documento es un material psicoeducativo creado por MensActiva para ayudar a terapeutas a trabajar con pacientes sobre pensamientos y obsesiones. Se abordan mitos comunes sobre el control de los pensamientos, enfatizando que la capacidad de control es limitada y que intentar suprimir pensamientos negativos puede aumentar su frecuencia e intensidad. Incluye un cuestionario para evaluar creencias del paciente y estrategias para normalizar la experiencia de pensamientos negativos.

Cargado por

99sergioaguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PSICOEDUCACIÓN

SOBRE LOS
PENSAMIENTOS Y
LAS OBSESIONES
¡Hola!

El equipo de MensActiva hemos

creado este material para que

puedas dinamizar tus sesiones con

pacientes cuando trabajes sobre

pensamientos y obsesiones.

Esperamos que os guste y os sea


de utilidad.
Socialmente se transmiten muchas ideas
acerca de cómo funcionan nuestra mente y
nuestros pensamientos, así como de la
capacidad que tenemos de ejercer control
sobre ellos.

Muchas de estas ideas son erróneas y crean


unas expectativas sobre nuestra capacidad
de control imposibles de alcanzar.

“No pienses en eso”, “Sé más positivo” son


algunas frases que ejemplifican el
desconocimiento generalizado de la
población sobre el funcionamiento de
nuestros pensamientos.

Desde pequeños nos enseñan que debemos


ser capaces de controlar nuestros
pensamientos. Como si tuviéramos un
interruptor que pudiéramos pulsar cuando
queremos evitar pensar en algo o cambiar un
pensamiento por otro más positivo.
El grado de control que realmente tenemos
sobre nuestros pensamientos es mucho
menor al que creemos que tenemos. Y
también depende en gran medida de cómo
de intensos son esos pensamientos
(a mayor frecuencia e intensidad mayor dificultad
para controlar el pensamiento).

Es muy frecuente encontrarnos en el ámbito


clínico pacientes con estas expectativas
desajustadas sobre que deberían estar
siendo capaces de controlar el contenido y
frecuencia de sus pensamientos, pero,
SPOILER: son incapaces.

Creer que se debe ejercer control sobre los


pensamientos y no conseguirlo, conlleva a
sentimientos de culpa, frustración y
ansiedad.
Más aún, cuando el contenido de estos
pensamientos es negativo.
(Obviamente no son los pensamientos positivos lo
que intentamos controlar y no podemos).
Este intento de control de los pensamientos
por parte de las personas acaba incluso
llevando a incrementar la intensidad y
frecuencia de estos pensamientos que se
quieren evitar (recuerda la metáfora del oso
blanco), pudiendo a llegar a convertirse en
obsesiones.
Por otro lado, suele ser necesario también
trabajar la fusión pensamiento-acción de tipo
moral y desculpabilizar a los pacientes por el
tipo y el contenido de pensamientos que su
mente genera.

Es nuestra labor como terapeutas, psicoeducar


al paciente sobre el funcionamiento de los
pensamientos y las obsesiones.

Si como profesional necesitas profundizar sobre el


funcionamiento de nuestros pensamientos, metacogniciones y
obsesiones, te recomendamos ver nuestra formación gratuita
titulada “Caso clínico: tratamiento integrador de las obsesiones”.
En esta formación podrás aprender teorías explicativas y
técnicas concretas para la gestión de los pensamientos.
Este material sirve de apoyo al terapeuta
para la psicoeducación a los pacientes sobre
pensamientos, obsesiones y capacidad de
control.

Este material consta de dos fases:


1. Test para conocer las creencias del
paciente sobre el funcionamiento de los
pensamientos (metacogniciones).
2. Mitos o creencias desajustadas que más
nos encontramos en la práctica clínica
sobre el funcionamiento de los
pensamientos. Junto a estas creencias
desajustadas, encontrarás las ideas
fundamentales a transmitir al paciente
para normalizar y que aprenda la realidad
del funcionamiento de nuestros
pensamientos. Esto le ayudará a
gestionarlos de una manera más eficaz
La idea es simple: debate con tu paciente
cada una de las 10 ideas que aparecen en
cada círculo.
Todas se corresponden a mitos o ideas
desajustadas acerca de los pensamientos.
Una vez el paciente te haya dado su opinión,
explícale porqué esa creencia sobre los
pensamientos no es real.
Si hay alguna de las creencias que sabes
direcmentamente que tu paciente no piensa,
puedes saltártela y seleccionar solo aquellas
que creas que pueden ser problemáticas y es
necesario trabajar.

Imprime cada creencia y pega en la parte de atrás la


explicación de esta. Te recomendamos plastificarlo junto
para conservar el material.

Una vez usado el material y tras haber realizado la


psicoeducación con el paciente, se puede repetir el test
para comparar las creecias pre y post.

¡VAMOS ALLÁ!
CUESTIONARIO PREVIO SOBRE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES
Este cuestionario es una adaptación del cuestionario de Steven Hayes y Frank Bond.

Para cada par de afirmaciones, selecciona, por favor, aquella que mejor describe
cómo te sientes. La respuesta que elijas no tiene que ser siempre cierta al ciento
por ciento. Selecciona la respuesta que parece representar mejor tu actitud
general.
1a. Debo controlar bien mis pensamientos y sentimientos con el fin de tener éxito
en la vida.
1b. No necesito controlar mis pensamientos y sentimientos para tener éxito en la
vida.
2a. La ansiedad es mala.
2b. La ansiedad no es ni buena ni mala. Es tan sólo un sentimiento desagradable.
3a. Los pensamientos y sentimientos negativos te harán daño si no los controlas
o te deshaces de ellos.
3b. Los pensamientos y sentimientos negativos no te harán daño, incluso aunque
te resulten desagradables.
4a. Me dan miedo algunos de mis pensamientos y sentimientos fuertes.
4b. No me da miedo ningún pensamiento o sentimiento, por fuerte que sea.
5a. Para poder hacer algo importante, tengo que librarme de todas mis dudas.
5b. Puedo hacer algo importante, incluso si tengo dudas.
6a. Cuando surgen pensamientos y sentimientos negativos, es importante
dominarlos o deshacerse de ellos lo antes posible.
6b. Intentar dominar o deshacerse de los pensamientos y sentimientos negativos
a menudo causa problemas. Si simplemente los dejas estar, pasarán a ser una
parte natural de la vida.
7a. El mejor sistema para gestionar los pensamientos y sentimientos negativos es
analizarlos y luego utilizar lo que has descubierto para deshacerte de ellos.
7b. El mejor sistema para gestionar los pensamientos y sentimientos negativos es
reconocer que están ahí y dejarlos estar, sin tener que analizarlos ni juzgarlos.
8a. Mejorando mi capacidad de evitar, dominar o librarme de pensamientos y
sentimientos negativos me convertiré en una persona «sana» y «feliz».
8b. Permitiendo que los pensamientos y sentimientos negativos vayan y vengan
por sí solos y aprendiendo a vivir con ellos de forma efectiva me convertiré en
una persona sana y feliz.
9a. No poder suprimir o deshacerse de una reacción emocional negativa es
señal de fracaso o debilidad personal.
9b. La necesidad de controlar o librarse de una reacción emocional negativa es
un problema en sí mismo.
10a. Tener pensamientos y sentimientos negativos es indicativo de que no estoy
sano psicológicamente o «tengo problemas».
10b. Tener pensamientos y sentimientos negativos significa que soy un ser
humano normal.
11a. La gente que tiene control sobre su vida generalmente puede controlar
cómo se siente.
11b. La gente que tiene control sobre su vida no necesita intentar controlar sus
sentimientos.
12a. Sentir ansiedad no está bien y procuro evitarlo.
12b. No me gusta la ansiedad pero no hay nada malo en sentirla.
13a. Los pensamientos y sentimientos negativos son una señal de que algo no
funciona en mi vida.
13b. Los pensamientos y sentimientos negativos son una parte inevitable de la
vida de todo el mundo.
14a. Tengo que sentirme bien antes de poder hacer algo que sea importante o
que suponga un desafío.
14b. Puedo hacer algo que sea importante o suponga un desafío incluso si me
siento angustiado o deprimido.
15a. Intento suprimir los pensamientos y emociones que no me gustan no
pensando en ellos.
15b. No intento suprimir los pensamientos y emociones que no me gustan.
Simplemente los dejo ir y venir a su antojo.
Para puntuar tu cuestionario, cuenta el número de veces que has seleccionado
«a» o «b».
Cuantas más veces hayas seleccionado la opción «a», mayor es la probabilidad
de que los problemas de control y las creencias sobre tus pensamientos estén
aportando una dosis significativa de sufrimiento a tu vida.
1

No es normal tener
pensamientos
negativos
1
Los pensamientos negativos e
intrusos están presentes en la
experiencia normal de las
personas.

son normales.
Así que el hecho de tenerlos es
indicativo, en todo caso, de ser
una persona normal.
aunque son más frecuentes en
épocas de estrés, cansancio o
tristeza.
2
bloquear un
pensamiento es la
mejor forma de
hacerlo desaparecer
2
es lógico, que cuando tengo un
pensamiento negativo, el cual Te agobia,
quieras bloquearlo.
es natural tener la necesidad de disminuir
nuestro malestar.
los intentos de control y bloqueo de
los pensamientos reducen a corto plazo
el malestar provocado por esos
pensamientos negativos/obsesiones. y
provocan sensación de alivio por “haber
podido quitarse eso de la cabeza”.

desgraciadamente, esto suele generar un


efecto rebote, estableciéndose así un
círculo vicioso.
3

debería ser capaz de


controlar todos los
pensamientos
3
Lo primero de todo:
No tenemos la capacidad de controlar el
100% de nuestros pensamientos.
No es que no tengamos control alguno, es sólo que tenemos
mucho menos del que socialmente nos hacen creer.
El grado de control que tenemos sobre nuestros pensamientos y
emociones depende en gran medida de cuán intensos son. Cuanto
menos intensos sean los pensamientos, más podremos
controlarlos. También tenemos mayor control sobre nuestros
pensamientos y sentimientos cuando las cosas
que estamos evitando no son demasiado importantes.
Así, dado que muchas de las cosas que evitamos no tienen
demasiada importancia, y dado que muchos de nuestros
pensamientos y sentimientos negativos no son demasiado intensos,
resulta que, con frecuencia, nuestras estrategias de control
pueden hacer que nos sintamos mejor, al menos por algún tiempo.
ahora bien, aun cuando la intensidad de ese pensamiento es baja,
nuestra capacidad de control no es absoluta. Los pensamientos no
se pueden bloquear ni controlar a nuestro antojo.
Por otro lado, A medida que aumentan los niveles de
angustia, estrés, frustración.. la capacidad de controlar estos
sentimientos disminuye progresivamente y los intentos de control
dejan de ser del todo efectivos.
4
para tener una
buena salud mental
necesito eliminar
los pensamientos
negativos
4
Vivimos en una sociedad del bienestar, en una cultura
totalmente obsesionada con encontrar la
felicidad. Y ¿qué es lo que esta sociedad nos dice que
hagamos? Pues que eliminemos tanto los
sentimientos como los pensamientos «negativos» y que, en
su lugar, acumulemos solo cosas positivas «positivos». Es
una buena teoría que, a simple vista, parece tener sentido.
¿Quién quiere tener sentimientos negativos?

Pero aquí está la trampa: las cosas a las que por lo


general damos más valor conllevan toda una serie de
sentimientos, tanto agradables como desagradables.
Por ejemplo, en una relación íntima a largo plazo, aunque
uno experimente sentimientos maravillosos como el amor
y la alegría, también experimentará inevitablemente la
decepción y la frustración. El compañero perfecto no
existe y, tarde o temprano, surgen conflictos de interés.
Lo mismo podríamos decir de casi cualquier proyecto
importante que emprendamos. Aunque a menudo suscitan
sentimientos de emoción y entusiasmo, también suelen
comportar estrés, miedo y ansiedad.
5
a veces tengo
pensamientos que me
convierten en mala
persona
5
hay personas que creen firmemente que son
malas personas por el tipo de pensamiento
que tienen.

pero no somos nuestros


pensamientos.
DAdo que ya hemos visto que no tenemos
control absoluto sobre lo que pensamos,
¿Cómo vamos a juzgar algo que no está
bajo nuestro control?
¿Es POSIBLE QUE UN SIMPLE PENSAMIENTO
GENERE UNA CONSECUENCIA negativa PARA
OTRA PERSONA?
NO. LOS PENSAMIENTOS NO PUEDEN TENER
EFECTOS NEGATIVOS HACIA OTRAS PERSONAS.
solo las conductas.
6

Los pensamientos son


tan malos como las
malas acciones
6
En todo caso, podemos definir a una persona
como buena o mala en función de su
comportamiento.
Por ejemplo, si cada vez que te enfadas, pegas a
alguien, podríamos hablar de un comportamiento
moralmente incorrecto.
Pero si alguien ha tenido el pensamiento de pegar
a otra persona porque su cerebro ha generado
esa imagen (sin llegar a hacerlo obviamente), no le
convierte en mala persona.
las personas con obsesiones pueden llegar a tener
pensamientos negativos muy variados, sobre los
cuales no tienen ningún tipo de control. Estos
pensamientos les llegan a generar una angustia,
culpa y vergüenza muy interfiriente en su vida
diaria.
entender que tus pensamientos no te definen es
importante para normalizar y comprender.

“Del dicho al hecho hay un trecho”


7
pensar en algo
aumenta la
probabilidad de que
ocurra de verdad
7
esta creencia está relacionada con el
pensamiento mágico y con la superstición.
hay personas que llegan a creer que sus
pensamientos pueden influir “mágicamente” en
los hechos del mundo real.

piensa en todas las veces que has pensado o


deseado algo y no se ha cumplido. ¿Cuántas
son? ¿Cientos? ¿Miles?
si por pensar algo, aumentamos las
probabilidades de que las cosas se cumplan,
estos deseos deberían ya haberse cumplido...

te proponemos un experimento: piensa durante


un mes todos los días, que te va a tocar la
lotería.
bajo esta premisa, ¡a ver si cumple...!
8

no debería
dudar tanto
8

La duda tiene mala fama, pero no es tan mala como la


pintan.
Dudar es natural, es sano y completamente necesario para
el desarrollo de cualquier ser humano.

Dudar nos inquieta, pero la verdad es que a diario


dudamos millones de veces sin darnos ni cuenta, porque
al fin y al cabo estamos decidiendo casi todo el tiempo.

Poder decidir es bueno, significa que hay opciones.

Dudar nos hace desarrollar nuestro pensamiento crítico.


Hacernos preguntas, escuchar argumentos, informarnos.
Ya se sabe, la versión única no es válida.
cuando dudamos Escuchamos a las demás personas
aumentando nuestra comprensión y nuestra capacidad de
mejora.
lo raro sería tener claros siempre nuestros pensamientos
e ideales.
9
los pensamientos
negativos pueden
llevarme a dañar a
otras personas
9
es importante conocer y trabajar estas
premisas sobre los pensamientos:
Los pensamientos son sonidos, palabras
o pedazos de lenguaje.
los pensamientos pueden ser ciertos o
no. no hay que creérselos de forma
automática.
los pensamientos pueden ser
importantes o no. podemos decidir
prestarle atención solo a los que nos
son útiles.
los pensamientos nunca son amenazas
ni pueden hacer daño. ni si quiera los
pensamientos más negativos y
aterradores tienen la capacidad de
dañar a nadie.
10

Si un pensamiento
entra en mi mente, debe
ser importante
10
el ser humano dispone de una fábrica de ideas y
pensamientos que funciona siempre al máximo
rendimiento. Al día nuestro cerebro procesa
cerca de 60.000 pensamientos, de los que el 95%
son involuntarios. De estos, un 80% son
negativos.
¿Qué quiere decir esto? Que hay mucha “basura”
de pensamiento y no todo lo que pensamos es
importante. Sin embargo, nadie nos advierte de
que por el mero hecho de pensar algo no tiene
por qué ser importante

dado que tenemos cerca de 60000 pensamientos


al día, nuestro cerebro no puede estar
generando constantemente contenido útil,
veraz y valioso.
la mente genera contenido de todo tipo para
rellenar el constante flujo de pensamientos.
Muchas gracias por usar este material.
Si tienes cualquier duda puedes ponerte
en contacto con nosotras a través de
info@mensactiva.com.

ante cualquier caso con el que te sientas


bloquead@ y necesitas ayuda, también
puedes contactar con nosotras para
solicitar una supervisión con nuestro
equipo.

Este material es propiedad intelectual de


DE PSICOLOGIA MENSACTIVA S.L. NIF B13645718.
Queda prohibida su distribución sin
autorización de la propiedad intelectual.

También podría gustarte