REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA NUEVA LUCHA
MISION SUCRE PRODUCTIVA
LA AUTOGESTIÓN COMO ESTRATEGIA EN EL MANTENIMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO DE LA
ALDEA UNIVERSITARIA NUEVA LUCHA UBICADA EN EL SECTOR NUEVA LUCHA DE LA
PARROQUIA RICAURTE, MCPIO MARA.
PROFESOR ASESOR:
KATIUSKA FANEITE
REALIZADO POR:
ESQUEMA
1. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA
1.1.- RESEÑA HISTORICA
1.2.-.- MISION
1.3.-..- VISION
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO
2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.- OBJETIVO GENERAL
2.3.- OBJETIVO ESPECÍFICOS.
2.4.-JUSTIFICACIÓN.
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO
3.1.- BASES TEÓRICAS
3.2.- BASES LEGALES
3.3.- TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.
4. PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVERLAS (ANÁLISIS
DE PLAN DE ACCIÓN SIN TÍTULOS).
5. DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE LOS RESULTADOS
• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ANEXOS.
INTRODUCCIÓN
La educación constituye el medio a través del cual se logra la estabilidad y la expansión
de la sociedad. Se presenta como una función necesaria para la resistencia de los individuos
y de las comunidades, en vista que se va conformando en estas el proceso que les permitirá
adaptarse a la organización del cual forma parte. Cabe destacar que, estas organizaciones
deben contar con suficiente estructura educativa, tanto física como financiera, para un nivel
educativo óptimo, razón por la cual deben agotarse todos los recursos tanto del estado como
de la organización.
En tal sentido, la autogestión representa un medio por el cual la capacidad individual de
un grupo permite identificar los intereses o necesidades básicas que le son propias
basándose en una condición autónoma, llevando implícito la planificación, la democracia
participativa y el desarrollo sustentable.
Es por ello que, la autogestión resulta ser la herramienta que conduce a la conquista
gradual del poder económico, social y político, transforma la actitud de los miembros de la
comunidad hacia sí mismos y hacia los demás. Hay considerar que, el sector educativo no
ha escapado de la actual crisis por la que atraviesa el país, por lo que también esta
institución ha presentado problemas económicos, sociales y administrativos, lo que hace
que funcione deficientemente. Es por ello que, esta institución ha recurrido a otros
mecanismos de ingreso distintos a los que otorga el Estado como, por ejemplo, donativos,
opción de créditos, inclusive al financiamiento por parte de algunos docentes, organismos
gubernamentales para gastos administrativos.
De tal modo que, el grupo debe tener una estructura que fomente la participación, con
una gerencia fundamentalmente pedagógica que recupere la relevancia de la dimensión
educativa centrada en la persona, que esté abierta y dispuesta al servicio de la comunidad,
donde cada miembro de la comunidad educativa asuma un rol protagónico con el fin de
lograr con éxito la visión compartida de la institución educativa.
Por consiguiente, el gerente educativo entre sus acciones debe lograr la efectiva
participación de los padres y representantes en un proceso de integración, con el fin de
alcanzar la calidad educativa de su entorno donde la estrategia de acción debe estar basada
en el trabajo en equipo para que todos los miembros de la comunidad educativa ejerzan sus
funciones, en los distintos niveles de su organización.
Tal situación motivó a proponer La Autogestión Como Estrategia Gerencial En El
Mantenimiento Del Espacio Físico De la Aldea Universitaria Nueva Lucha Ubicada En El
Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte, Mcpio Mara. Con el fin de fortalecer y
mejorar la calidad de la educación, con la acción participativa de los Estudiantes del cuarto
semestre de educación sin mención e inicial. En tal sentido, el presente estudio se estructuró
de la siguiente manera:
identificación del problema en ella desarrollaremos, el planteamiento del problema, los
objetivos y la justificación, seguidamente indagaremos sobre los referentes teóricos
básicos en donde analizamos las bases teorías, las bases legales De igual forma haremos
referencia al diagnóstico de la comunidad que comprende la reseña histórica, misión y
visión, el mapa de la comunidad, así mismo elaboraremos el plan estratégico de acción, el
desarrollo del proyecto y sus resultados y los logros de los objetivos planteados.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO
2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina se viene observando un deterioro en las infraestructuras de las
instituciones educativas públicas y por otra parte, existen nuevas construcciones que no
guardan las condiciones adecuadas para que se desarrolle eficazmente la acción educativa.
Esto se evidencia en las problemáticas presentadas en antecedentes internacionales de
Latinoamérica, donde se lucha día a día por salvaguardar las estructuras destinadas a la
formación del ser humano académicamente.
En Venezuela la educación tiene como finalidad principal, la formación del individuo
para que se apodere de las transformaciones que demanda la sociedad, facultarlo en la
alineación social, participación política y fortalecer los valores democráticos para prosperar
en el proceso de cambio, para que tomen las decisiones en colectivo y los valores de
justicia, igualdad, libertad, participación, cooperación sean fomentados para su formación
integral.
Dentro de este contexto, la escuela debe buscar soluciones a los problemas que se les
presenten, y así garantizar mejoras en las condiciones educativas. En tal sentido, el Estado
estará en la obligación de proporcionar una educación de calidad tal como lo refiere el
artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ya que es
un derecho fundamental de todo ciudadano.
Por lo antes mencionado, el Estado a través de las Escuelas está en la obligación de
brindar mejoras continuas, calidad, eficiencia y pertinencia social en la educación de la
población venezolana, con el propósito de responder a los desafíos de la realidad actual.
Cabe destacar, que las infraestructuras y adiestramientos escolares son exclusivas para
la intención educativa a la que fueron destinadas, sin embargo, por la intensidad de uso a
las que son sometidas cotidianamente, se deterioran rápidamente, pues a diferencia de la
mayoría de las construcciones habitacionales y de servicios, albergan durante una buena
parte del día a decenas e incluso centenas de personas. Por otra parte, se debe considerar las
características particulares de los destinatarios de las escuelas: personas ansiosas por
descubrir el mundo que les rodea, con una gran energía y en proceso de adquisición de las
normas de comportamiento necesarias para la vida en sociedad, es decir los niños y
adolescentes.
Cuando hablamos de mantenimiento lo que se busca principalmente es incrementar de
manera óptima la confiabilidad y disponibilidad de equipos e infraestructuras, asi como
prevenir de alguna forma conductas y sucesos que puedan estas perjudicando el que la
institución brinden una mejor funcionabilidad, cumpliendo así, de manera más eficiente el
propósito para el cual fueron diseñados.
De igual forma, El Zulia no escapa de esta realidad, y especialmente en los últimos
años, que los fenómenos naturales y el pasar del tiempo ha deteriorado las escuelas ya
existentes, sin que se hayan desarrollado acciones contundentes para mejorar esta
problemática.
En el mismo orden de ideas gran cantidad de instituciones escolares públicas, cuentan
con servicios básicos deficientes como lo son las aguas blancas, aguas servidas, redes
eléctricas, aseo, por nombrar algunos, de igual forma adolecen de dotación de materiales
didácticos, y mobiliario que estén acorde con las exigencias de la demanda social. En virtud
a ello, tanto el gobierno nacional como el regional han realizado esfuerzos por mejorar las
instalaciones educativas, pero las comunidades y gerentes educativos no están formadas
para el mantenimiento de tales instalaciones.
Lo señalado anteriormente no escapa de ser una realidad, de algunos planteles públicos
del estado Zulia. Donde se evidencia un dramático deterioro de la planta física y en la
dotación de recursos, lo cual obstaculiza en cierta medida la labor escolar e incide
desfavorablemente en el desarrollo de las actividades educativas. De allí, que es importante
destacar que muchos centros educativos carecen de programas de mantenimiento, al mismo
tiempo, las comunidades educativas desconocen sus funciones para participar, cooperar y
dar respuestas a los problemas que afecten a la institución escolar.
La Aldea Universitaria Nueva Lucha es una institución dedicada a la educación de la
población universitaria y por tanto desarrollador de competencias en medida del uso de
equipos varios y mobiliarios, no presenta en su historia una cultura de mantenimiento; esto
se ve evidenciado en una entrevista hecha en la institución al coordinador del plantel, en la
cual debió hacerse mantenimiento correctivo completo a toda la infraestructura y equipos
de la institución, actividades que resultaron altamente costosas para el mismo. Es bajo este
concepto que resulta fundamental y altamente conveniente para la Institución diseñar un
plan de mantenimiento preventivo a las oficinas; puesto que, está no posee un sistema que
le permita prevenir al máximo las fallas que normalmente puedan ocurrir en la calidad de la
prestación del servicio. Así mismo, la proporcionalidad de beneficios adquiridos con esté
diseño de plan de mantenimiento está relacionado directamente con la vida útil y
mantenimiento de las instalaciones y de los equipos mobiliarios que posee, proporcionando
así, la trazabilidad del uso periódico de los mismos, el histórico de fallas y sus acciones de
respuesta, que por tal motivo representarán una reducción de costos en reparación y en
compras por sustitución de equipos e instalaciones.
En este proyecto se pretende abordar el difícil problema del mantenimiento y
mejoramiento de las oficinas de la Aldea Universitaria Nueva Lucha, con la participación y
compromiso activo de los estudiantes el 4to semestre de educación, en la construcción de
un ambiente adecuado al desarrollo de la actividad educativa. En tal sentido esta propuesta
procura concentrar, complementar y reorganizar el esfuerzo que históricamente cumplen
las comunidades educativas en la implementación de La Autogestión Como Estrategia En
El Mantenimiento Del Espacio Físico De La Aldea Universitaria Nueva Lucha Ubicada En
El Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte, Mcpio Mara. Su finalidad es que
mediante el uso de recursos, se alcance un funcionamiento organizado que permita el
mantenimiento y mejoramiento ambiental de las instalaciones, generando una actitud
responsable y comprometida de la comunidad educativa a todo nivel.
Ahora bien, se ha observado que el mencionado plantel muestra una infraestructura
deteriorada, sus paredes requieren de pintura, el ambiente o aulas de clases le urge
ventiladores, de igual modo, toda la infraestructura necesita iluminación eléctrica adecuada.
El mobiliario de las aulas (mesas, sillas, estantes, escritorio) está deteriorado y es
insuficiente para atender a la población estudiantil que posee en la actualidad, no cuenta
con un área de recreación adecuada y faltan recursos de ambientación, asimismo el espacio
exterior requiere de arborización para la recreación del estudiantado, igualmente es
necesario la construcción de un baño en buen estado.
Visto de esta manera, ésta situación no favorece la atención adecuada a una población
universitaria en pleno desarrollo, la cual requiere de un entorno agradable, seguro, con
espacios de interés que proporcionen oportunidades de experiencias significativas a los
estudiantes que estudian en la misma. sin duda todo esto demuestra, que dicha institución
requiere adoptar un programa de autogestión para el mantenimiento de su infraestructura,
para mitigar los factores de riesgos a los estudiantes e implementar las medidas de
seguridad que deben tener los estudiantes dentro de las instalaciones, donde cada miembro
de la comunidad educativa asuma su rol protagónico y ejerza el deber y derecho de
participar en las acciones del centro educativo. Por lo tanto, se hace necesario hacer un
estudio del mantenimiento de la planta física, dotación, insumos y procesos de aprendizaje.
Por esta razón se hace necesario plantear el siguiente estudio referido a: La Autogestión
Como Estrategia En El Mantenimiento Del Espacio Físico De La Aldea Universitaria
Nueva Lucha Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte, Mcpio Mara.
2.2.- OBJETIVO GENERAL
Proponer la autogestión como estrategia en el mantenimiento del espacio físico De La
Aldea Universitaria Nueva Lucha Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia
Ricaurte, Mcpio Mara.
2.3.- OBJETIVO ESPECÍFICOS.
1. Diagnosticar la necesidad presentes para el mantenimiento del espacio físico De La
Aldea Universitaria Nueva Lucha.
2. Describir las actividades que se pueden llevar a cabo en la autogestión como
estrategia para ejecutar el mantenimiento del espacio físico De La Aldea Universitaria
Nueva Lucha.
2.4.-JUSTIFICACIÓN.
La autogestión escolar y el mantenimiento de todas aquellas acciones que deben
ejecutarse en una edificación, en sus instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de
preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y comodidad, asi como
explicarle en lo cognitivo los factores de riesgos y medidas preventivas que deben ejecutar
los estudiantes es lo que se desea lograr a través de la presente investigación.
Por otra parte, los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de
acuerdo con las necesidades de la institución, ya que son de gran importancia en el ámbito
escolar, en este sentido, la presente investigación tiene como objetivo Proponer la la
autogestión como estrategia en el mantenimiento del espacio físico De La Aldea
Universitaria Nueva Lucha Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte,
Mcpio Mara. De acuerdo a lo planteado, comprende aquellas acciones que se deben
realizar en forma periódica en los edificios, instalaciones, mobiliario y equipo, para
prevenir o evitar el deterioro y las descomposiciones. En relación con esto último, la falta
de recursos materiales es uno de los factores que fomentan el desánimo de la mayor parte
del personal.
En efecto, el coordinador y sus profesores, se enfrentan con ilusión a la renovación
pedagógica de su trabajo en las aulas, se encuentran, frecuentemente, limitados por la falta
del material didáctico necesario y de los recursos para adquirirlos de una forma fluida. De
igual forma, la lentitud en cualquier propuesta de gasto, hace que todavía haya
coordinadores y docentes que deban adelantar de su bolsillo el dinero para material escolar
imprescindible. Muchos de estos coordinadores se quejan explícitamente de la falta de
políticas, al crear una contradicción que supone el que, por una parte, nuestra Constitución
se acompaña de un articulado en donde las instancias rectoras del sistema educativo se
hacen responsables de crear, dotar y mantener la infraestructura y que, al mismo tiempo,
esto no se cumpla, no se dote a las instituciones de los medios necesarios para llevar a cabo
el proceso educativo.
Esta situación a medio o largo plazo fomenta la inhibición del personal directivo y
docente. En otras ocasiones, la falta de recursos no se refiere al material didáctico, sino a
problemas de espacio y conservación de los edificios, penuria de mobiliario, falta de locales
adecuados u otros. Cabe agregar que, muchos directivos y personal dudan de la capacidad,
quizá no de la buena voluntad, de las respectivas administraciones educativas para
mantener el aumento presupuestario que es imprescindible para mejorar los recursos de los
que se dispone, y las condiciones de trabajo en la enseñanza. Igualmente, se hace necesario
el asesoramiento a los niños y niñas, asi como al personal que labora en la institucion sobre
los factores e riesgos y medidas de seguridad que deben implementar para el buen
funcionamiento de la misma.
En este sentido, los aportes que hace la investigación desde el punto de vista social son
los siguientes: al hacer conscientes a los educadores y educandos, e incluso a los
representantes sobre la conservación y mantenimiento de las instalaciones, ellos aceptarán
que todo puede cambiar y modificarán el entorno, haciéndole saber a la comunidad que lo
que han experimentado es significativo y relevante. Así mismo será de gran beneficio a
nivel escolar, ya que la universidad será un ejemplo a seguir en el Estado Zulia, ya que con
la autogestión se pueden lograr cambios significativos en la mentalidad y estructura física
de la escuela mencionada.
En lo teórico, aporta una serie de datos documentales, para el enriquecimiento y manejo
técnico de estudiantes a nivel de educación superior y docentes, en cuanto al lenguaje a
utilizar en la prevención de riesgos y medidas de seguridad a implementar en una
institución de educación inicial y la investigación podrá ser antecedentes de estudios
siguientes, así como también, ayuda a nutrir de conocimiento gerencial a estudiantes y
directivos para que tomen la presente investigación como antecedente que sirva como
fundamento para llevar a cabo la autogestión a nivel escolar.
El estudio es de gran relevancia ya que se encuentra fundamentado bajo la línea de
investigación “Convivencia solidaria en el ámbito educativo.”, donde se encuentra la
subcategoría de integración escuela-escolar, y dentro de ella la autogestión.
De modo similar, ésta investigación representa un material bibliográfico respecto a esta
área de conocimiento, en la cual existe la necesidad por parte de los actores (comunidad,
docentes, estudiantes), al igual que profesionales y especialistas relacionadas con el área, de
contar con un basamento teórico que permitirá visualizar de manera integral toda la
normativa legal así como los procedimientos aplicables ante una situación de perjuicio
social-educativo-comunitario.
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO
3.1.- BASES TEÓRICAS
El presente capítulo, contiene la bases teóricas y conceptual del estudio, para ello, se
integran los siguientes aspectos: fundamentación teórica, y fundamentación legal, lo que
permitirá mantenerse en la línea de la investigación sin desviarse de los objetivos trazados y
los postulados teóricos de los diferentes autores que se presentan en el presente estudio.
La presente investigación tiene sus bases psicológicas desde la perspectiva ecológica en
la teoría de Bronfenbrenner, y desde la perspectiva humanística en la teoría de Piaget,
Vigotsky y Maslow.
Así, la teoría ecológica de Bronfenbrenner, (citado por Papalia, 2001), se tiene un
puente sobre la brecha entre las teorías conductuales que se enfocan pequeños escenarios y
las teorías antropológicas que analizan escenarios más amplios. En esta teoría se observa la
vida de los individuos en más de un escenario, considerando no sólo lo que sucede en la
escuela, sino también en la familia de los alumnos, los vecindarios y los grupos de pares, es
decir, se enfoca en los contextos sociales en los que el individuo se desenvuelve, así como
también en las personas que influyen en su aprendizaje. De acuerdo a Santrock (2001)
enfatiza que:
Los individuos aprenden mejor cuando construyen activamente el conocimiento y la
comprensión. Desde esta perspectiva, es pertinente señalar el enfoque constructivista social
de Vigotsky y el constructivista cognitivo de Piaget. El enfoque constructivista social de
Vigotsky, los individuos son autores de su propio crecimiento y en general enfatizan los
contextos sociales del aprendizaje, afirmando que “el conocimiento es tanto edificado como
construido.
Es así como, “el constructivismo de cognitivo de Piaget”, se basa en la 40 suposición en
que las personas tratan de dar sentido al mundo y crear de forma activa el conocimiento
mediante la experiencia directa con los objetos, personas e ideas.
Piaget (citado por Santrock, 2001), afirma que dos procesos son responsables de cómo
el individuo usa y adopta sus esquemas, un esquema “es un conjunto o marco de referencia
que existe en la mente del individuo para organizar e interpretar la información” (p. 211).
De esta manera los responsables de este proceso son la asimilación y la acomodación.
Por esto, se pasa de un conducta basada en hábitos al estadio de la inteligencia,
sensoria, motriz a etapas más reflexivas de planeamiento que se valen de esquemas
formales y complejos procesos de abstracción necesarios para la resolución de problemas.
Así pues, para el desarrollo efectivo de las actividades de la propuesta de autogestión
comunitaria para el mantenimiento de la infraestructura, los actores educativos (personal
docente, estudiantes y comunidad) podrán adoptar parte de este enfoque constructivista
cognitivo, el cual involucra una conducta intencional dirigida a metas, por lo que debe
interactuar con el medio ambiente educativo, logrando la transformación del mismo para
cumplir con la misión, la visión y con los objetivos estipulados.
Enfoque Constructivista Social de Vigotsky
Este enfoque cognitivo social, enfatiza cómo los factores del comportamiento, el
ambiente y la persona interactúan pata influir en el aprendizaje (Santrock 2001). En este
sentido Vigotsky señala que los individuos construyen el conocimiento a través de las
interacciones sociales con los demás. El contenido de este conocimiento recibe influencia
de cultura en la que los individuos viven, la cual incluye el lenguaje, creencias y
habilidades, por tal motivo el modelo de Vigotsky refleja un individuo inmerso en un fondo
socio-histórico. En virtud a lo antes señalado, esta teoría guarda con el estudio que realiza,
41 porque proporciona un medio para integrar a la comunidad al consustanciarse con la
escuela, asimismo, los docentes, estudiantes y comunidad educativa serán facilitadores
partícipes en los programas de autogestión comunitaria, donde se formarán equipos de
trabajo, para desarrollar las actividades y de este modo lograr objetivos comunes en el
mantenimiento de la infraestructura, se sustenta en los postulados de la Teoría de relaciones
humanas; la cual está orientada hacia el interior de la organización cuya preocupación
central es el comportamiento humano, por lo que se definen a la organización como un
sistema social que comprende a los individuos, las relaciones entre grupos y la estructura
formal interrelacionándolos entre sí y con el medio ambiente, siendo el hombre el artífice
que maneja valiéndose para ello del trabajo, la comunicación y las relaciones
interpersonales. (Stoner y Wankel, 1996).
En esta fase la distinción estriba en que Chiavenato (2007), plantea que el ser humano,
debido a su naturaleza, vive en contacto con sus semejantes, de esta forma busca siempre
una relación donde recibe influencias que lo ayuda a alcanzar sus metas y objetivos, a
cumplir con una misión. Para que esta relación sea satisfactoria, deberá ajustarse a los
convencionalismos sociales, normales o a los predominantes en su medio, ya que de lo
contrario surgirán situaciones que impedirán satisfacer las necesidades y una adecuada
relación con el ambiente.
Por consiguiente, la teoría de las relaciones humanas juega un papel importante en las
relaciones interpersonales que deben existir entre los docentes, comunidad y estudiantes, ya
que se deben fomentar las relaciones positivas que servirán de base para las futuras, en su
quehacer profesional y comunitario como agentes de cambio social y además compartir las
experiencias, conocimientos y habilidades de cada uno, que en conjunto aportarán
soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas.
Teoría de la Motivación de Maslow (1943)
Existen diversas teorías y estudios de la motivación, realmente estas teorías son
relativamente nuevas ya que no es hasta la segunda mitad del siglo XX que se profundiza
verdaderamente en este aspecto, no obstante aún continúan las investigaciones sobre el
tema. Sin embargo, para este estudio, por ser el enfoque del contenido de investigación más
conocido, se considera el modelo de jerarquía de las necesidades del psicólogo Abraham
Maslow, cuya satisfacción propuesta está fundamentada como una teoría de contenido
(satisfacción), ya que estudia y considera los aspectos (tales como sus necesidades, sus
aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.
Por eso, Maslow propuso que en cada persona existe una jerarquía de cinco
necesidades:
1. Necesidades Fisiológicas: alimento, vivienda, satisfacción sexual y otras necesidades
físicas.
2. Necesidades de seguridad. Seguridad y protección al daño físico y emocional, así
como la certeza que seguirán satisfaciendo las necesidades físicas.
3. necesidades sociales. Afecto, pertenencia y amistad.
4. Necesidades de estima: factores de estima externos, como estatus, reconocimiento y
atención.
5. Necesidades de autorrealización: crecimiento, logros, del propio potencial y auto
satisfacción; el impulso para convertirse en lo que uno es capaz de llegar a hacer.
En efecto, Maslow argumentó que nivel de la jerarquía de necesidades debe ser
satisfecho antes de que se active el siguiente, y una vez que una necesidad es satisfecha en
forma importante, ya no motiva el comportamiento. En otras palabras, conforme se
satisface cada necesidad, la siguiente necesidad se desenvuelve dominante. Además, separó
las cinco necesidades fisiológicas y de necesidad como necesidades de nivel inferior y a las
necesidades sociales, de estima y autorrealización como necesidades de nivel superior. La
diferencia radica en que las necesidades de nivel superior son satisfechas internamente, en
tanto que las necesidades de nivel inferior son satisfechas sobretodo en forma externa
En todas las situaciones críticas, la teoría de la motivación de Maslow es aplicable a
todo nivel. Las personas que integran el equipo de trabajo para realizar el proyecto
comunitario, deben satisfacer necesidades de acuerdo a la jerarquización de las mismas;
para poder brindar mejoraras en la calidad de vida, y también otras necesidades, para ser
satisfechas.
Teoría del Liderazgo
Existe diversas teorías de liderazgo, sin embargo en este estudio se adoptó el modelo de
la trayectoria a la meta, (Robbins, 2004), uno de los enfoques más respetados para entender
el liderazgo, el cual afirma que es trabajo del líder ayudar a sus seguidores a lograr sus
metas y proporcionar la dirección o el apoyo necesario para garantizar que sus metas sean
compatibles con los objetivos del grupo u organización identificó cuatro comportamientos
del liderazgo:
1. Líder directivo: permite a los subordinados saber lo que se espera de ellos, programa
el trabajo a realizar y proporciona dirección específica sobre la manera de realizar tareas.
2. Líder de apoyo: Es amistoso y muestra interés por las necesidades de sus seguidores.
3. Líder participativo: consulta a los miembros del grupo y usa sus sugerencias antes de
tomar una decisión.
4. Líder exitoso: establece metas desafiantes y espera que sus seguidores logren su
máximo nivel de desempeño.
En este sentido, la teoría asume que el líder puede mostrar cualquiera o todos estos
estilos de liderazgo, dependiendo de las situaciones que se presenten, en tal caso:
a) El liderazgo directivo a mayor satisfacción cuando las tareas son ambiguas o causas
tensión que cuando están muy estructuradas y dispuestas.
b) El liderazgo de apoyo da como resultado un alto desempeño y una gran satisfacción
de los empleados cuando los subordinados desempeñan tareas estructuradas.
c) El liderazgo directivo es probable que sea percibido como redundante entre
subordinados con una gran habilidad de percepción o que tienen mucha experiencia.
d) Cuando más clara y burocrática sea la relación de autoridad formal, con mayor
frecuencia los líderes mostrarán un comportamiento de apoyo y darán menos énfasis al
comportamiento directivo.
e) El liderazgo directivo generará mayor satisfacción de los empleados cuando haya un
conflicto importante en su grupo de trabajo.
f) Los subordinados que tienen un centro de control interno se sentirán más satisfechos
con un estilo participativo.
g) Los subordinados que tienen un centro de control externo se sentirán más satisfechos
con su estilo participativo.
Resulta evidente que el modelo de liderazgo anteriormente constituye el modelo ideal, a
utilizar en esta investigación, porque fomenta la participación, es flexible, motivador y
proactivo, lo que garantizará el logro de los objetivos y la satisfacción de los miembros del
equipo para la realización del proyecto de autogestión comunitaria.
Teoría de Sistemas
La teoría de sistemas construida por Luhmann (1949), parte de asumir la complejidad
siempre creciente de las sociedades contemporáneas como una realidad insoslayable que
pone contra la pared a las clásicas concepciones de la sociedad. Su pretensión es ambiciosa
en el sentido de intentar elaborar una teoría general que no se limite a una teoría de la
sociedad sino que tenga aplicación en otras esferas, aunque paralelamente, y como primer
evidencia quizás de lo paradójico de su pensamiento, puede afirmarse que resigna
inclinaciones totalizantes al incorporar la temporalidad, la contingencia y el caos (en
oposición a la tendencia "natural" al equilibrio) como 45 componentes intrínsecos de su
teoría
El núcleo de la teoría de Luhmann son las sociedades contemporáneas. Incorpora los
avances recientes de las teorías de los sistemas para explicar la complejidad creciente de las
sociedades modernas. Para Luhmann existen básicamente tres sistemas (vivos, psíquicos y
sociales) que se diferencian por su propio tipo de operación y el modo en que reducen la
complejidad. Para reducir la complejidad los sistemas utilizan la diferencia como principio
orientador y principio de procesamiento de la información. La reducción de la complejidad
se realiza a través de una estabilización interna/externa. Para sobrevivir un sistema debe
establecer una relación concordante entre su propia complejidad con la del medio ambiente.
Los sistemas para Luhmann (1949) son cerrados sobre sí mismos, es decir, son
autorreferentes y autopoéticos, en tanto son capaces de crear sus propias estructuras y
componentes, esta característica de los sistemas cuestionan la relación todo/parte para
incluir una nueva diferenciación sistema/entorno.
El fenómeno que observa Luhmann es la diferenciación progresiva de las sociedades a
lo largo de su evolución temporal en diferentes subsistemas sociales (derecho, política,
economía, educación, religión, entre otras). Estas especializaciones son modos eficaces de
reducir la complejidad y se caracterizan por ser todos ámbitos de comunicación. La
sociedad engloba al conjunto de las comunicaciones. Este es un punto crítico en la teoría de
Luhmann: la sociedad no está compuesta por individuos sino por comunicaciones. Los
seres humanos son un sistema más y son el entorno del sistema social.
El evento comunicativo tiene tres momentos: información, participación, y
comprensión. El cierre de cada evento comunicativo se da con el último paso. Este proceso
constituye la operación que define al sistema social.
La autonomía de los sistemas presupone una cooperación entre sistemas que les
permitan una acomodación al entorno. Para explicar esta relación Luhmann incorpora el
concepto "acoplamiento estructural", a partir del cual un sistema aumenta la 46 irritabilidad
del otro de forma tal que pueda llevarlo a una forma interna capaz de operar. El lenguaje
sirve al acoplamiento estructural entre el sistema social y los sistemas de conciencia
(sociedad e individuo). Incrementando su irritabilidad aísla al sistema de otras fuentes de
irritabilidad. Luhmann explica la supervivencia y el desdibujamiento del individuo como
agente capaz de construir y modificar su propia historia.
Teorías Administrativas
Existen diferentes corrientes o enfoques a través de los cuales se conciben a la
administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la
especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este,
existían múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha ocasionado que
a la fecha no existía una sola teoría administrativa que sea de carácter universal
Administrar es de acuerdo a Koontz y Weihrich, (2004), diseñar y mantener un medio
ambiente o entorno apropiado para lograr los objetivos organizacionales con el menor
esfuerzo posible Resulta claro entonces, que el administrador tiene que centrar su esfuerzo
en la creación de ambientes, entornos o estructuras que faciliten el logro de los objetivos. El
criterio de validación o de éxito que un administrador deberá tener en cada una de sus
actividades, es un criterio pragmático: el logro de los objetivos. Aún más: el logro de los
objetivos utilizando el dinero, los materiales, el tiempo y el trabajo de las personas de la
mejor manera posible o consumiendo los menos recursos necesarios y en un ambiente de
armonía Baterman y Snell, (2001).
Teoría de Herzberg
Observamos que, Herzberg (1987) propone una teoría de la motivación en el trabajo, se
caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera diversa el 47
comportamiento humano:
Factores motivacionales o de función: son los que están relacionados con el trabajo que
él desempeña por ejemplo el reconocimiento, el trabajo estimulante y el crecimiento y
desarrollo personal.
Factores ambientales o higiénicos: localizados en el ambiente que los rodea y están
manejados por la empresa por ejemplo las condiciones de trabajo, el que nunca se logra
satisfacer totalmente las necesidades del ser humano. Herzberg (1987).
Las teorías de la motivación expuestas por Maslow y Herzberg son muy relativas. La
contribución de las teorías puede resumirse en: Los individuos pueden verse como
poseedores de necesidades o motivos generalizados. Estas necesidades pueden ser
distribuidas en una jerarquía que va de las necesidades fisiológicas y de seguridad a las
necesidades de autorrealización; estas necesidades y motivos pueden entenderse como una
influencia directa sobre el comportamiento, que se explica entonces, a partir de una
necesidad o motivo él se basa; existe un conflicto básico entre las necesidades de los
individuos y los objetivos de organizaciones, este conflicto se resuelve no mediante
técnicas de relaciones humanas sino mediante cambios en la estructura organizacional.
En ese mismo sentido, la mejor forma de organización es aquella que busca optimizar la
satisfacción de necesidades individuales y organizacionales a través de los siguientes
medios: estímulo, a la formación de grupos de trabajo estables y de la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones; buena comunicación y supervisión clara; estructuras
no burocráticas que funcionan más por la fijación de objetos que a través de la jerarquía de
autoridad.
3.2.- BASES CONCEPTUALES
Para centrar los conceptos que conforman el conocimiento teórico se emprendió una
revisión documental donde pudo hallarse la siguiente información.
3.2.1.- QUE ES LA AUTOGESTION
La Autogestión Autogestión según Rojas (2020), significa gestión que es llevada a cabo
por uno mismo. Se trata de una idea anarquista que recogió un significado específico de
vigor después de 1950, a raíz de su puesta en práctica en Yugoslavia como fórmula
generalizada de organización social y política a todos los niveles del Estado. Como método
de organización institucional, en una compañía autogestión son los obreros, en el caso que
refiere los docentes, quienes eligen a los cargos directivos, participando activamente en la
transformación y aceptación de decisiones.
Por otra parte, la autogestión es la libertad de elegir las necesidades que posee la
institución con el fin de convertirlas en fortalezas, tomando en cuenta los recursos
económicos y sociales, todo esto con el objetivo de favorecer la participación directa de
cada uno de los miembros de un grupo en la toma de decisiones con conocimiento de causa.
Desde este punto de vista, la autogestión se exhibe como la tramitación integral a las
dificultades, es decir, va más allá de la organización. De igual forma, se aplica a los campos
de la enseñanza, la cultura, el tiempo libre, los hábitos, y sobre todo al ámbito institucional.
De tal manera que, la autogestión implica el desvanecimiento de toda soberanía asignada,
con el fin de lograr la renovación e integración de las acciones para mejorar las condiciones
de vida de la población.
Se puede afirmar entonces que, la autogestión es la transformación de una
organización, o infraestructura donde se mejora su aspecto, con la intención de optimizar
las condiciones de permanencia de los miembros involucrados, cambiando la mentalidad
del ser humano y promoviendo el sentido de pertenencia.
En este sentido, la gestión se entiende como la tramitación de diligencias para un asunto
de interés individual y colectivo, lo que siempre implica la participación de más de una
persona. Es claro notar que, si esta gestión se realiza en el seno de un grupo que persigue
fines compartidos, mediante acuerdos internos y con otros grupos, sin coacciones
exteriores, entonces para nada se afecta la libertad individual, 49 permitiendo que un
compromiso se alcance no sobre la base del sometimiento sino en autonomía responsable.
Por otra parte, la autogestión es un método, el cual tiene como propósito la
participación activa del individuo, tomando en cuenta que es un beneficio directo para la
comunidad y la única forma de lograrla es mediante la ejecución de acciones organizadas.
Lo que se quiere decir con esto es que la autogestión, es como aprender a leer, lo cual
únicamente es posible practicando. En este sentido, no existe un patrón que lleve a la
autogestión, exclusivamente su propio ejercicio en la acción colectiva.
Por otra parte, el término gestión es un sinónimo de administración o gerencia. La
administración se define como una rama de la dirección cuyo proceso es alcanzar las metas
organizacionales mediante la inspección, operación y control de cualquier organización,
según Rojas (2000):
La gestión es una aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos
en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales. La gerencia es
el conjunto de actitudes que diferencia a quien desempeña dicha función (Directores) y
posibilita los resultados exitosos en la institución. El programa gerencial permite visualizar
el trabajo del Gerente (Director) inmerso en el desarrollo organizacional e interrelacionado
con un contexto cambiante y globalizado. El programa gerencial plantea una
administración, gerencia estratégica y desarrollo humano. (p. 22).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, son necesarios ciertos requisitos para llevar
a cabo una autogestión. Entre ellos se pueden mencionar: la incorporación de todos los
integrantes en el proceso de la toma de decisiones, un manejo eficiente del presupuesto y de
los ingresos propios, y el nombramiento de autoridades internas que velen por el
cumplimiento de las decisiones tomadas. Como fundamentos básicos para el éxito de la
autogestión se pueden definir tres factores: La participación organizada de todos los actores
involucrados, la adopción de un sistema o modelo de autogestión adecuado y el
compromiso de las partes para lograr los objetivos funcionando como una comunidad.
La autogestión, es un sistema que permite la participación de todos los miembros de
una organización en la propiedad, manejo y control de la organización, donde cada uno de
los grupos es un objeto de la planificación y la toma de decisiones.
La autogestión por tanto, tiende a la capacitación de cada uno de los individuos de una
organización, para que pueda tener la plena libertad de manejar por sí mismo, su estructura
como también de auto-retribución obteniendo beneficio de forma colectiva y organizada.
Basándose en lo acotado Scurral y Podesta (1994) expresan “la autogestión es un
modelo de organización que tiene un carácter participativo al margen de su denominación
legal, que puede ser propiedad social cooperativa u otra que el contexto político y
normativo permita.” (p. 94).
3.2.2.- EL PROCESO DE AUTOGESTIÓN
Para llevar a cabo la autogestión se deben seguir algunos procedimientos, sin embargo,
explica Brivio (1999) que la autogestión es:
Un proceso integral de fortalecimiento organizativo, expresado por una secuencia de
acciones que ameritan de planificación y de una capacitación continua de sus miembros y
este proceso se fortalece a medida que las propias capacidades de la comunidad, son
explotadas al máximo antes, durante y después de la entrega del bien adquirido en
autogestión. (p. 59).
Asimismo, la autogestión comunitaria se lleva a cabo con autonomía, en coordinación
con los intereses y acciones del grupo, y parte de romper la dependencia para crear un
espacio propio de representación, defensa y coordinación; por ello, conduce
necesariamente, a la conquista gradual de poder económico, social y político. Bajo la
perspectiva de Brivio, la autogestión comienza, se desarrolla y culmina transformando la
actitud, así como la disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia
los demás; en este sentido, es un proceso permanente y sostenido, a lo que agrega Ramírez
(2003): “La idea es lograr cambios que sean permanentes, por ello es imprescindible el
proceso de sustentabilidad” (p. 13); en este sentido, la autogestión implica el desarrollo de
los siguientes pasos:
Planificación alternativa: La autogestión se inicia con la planificación, la cual se
implementa con participación de la comunidad, se constituye como aspecto práctico del
trabajo comunitario. Explica Brivio (Ob. cit) que:
La autogestión comunitaria, como práctica social, es un sistema de planificación
alternativo que opera en la propia comunidad, poniendo en práctica actividades conjuntas
en torno a intereses compartidos implica conocer la realidad desear un cambio positivo,
idear un futuro mejor; definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas definiendo el
camino que facilita lo deseado para construir la organización adecuada que haga realidad
esta meta. (p. 62).
De los antes mencionado se deduce que es la propia comunidad, quien mediante la
interacción, formula las líneas operativas a desarrollar, convirtiéndose la planificación
alternativa en un instrumento ajustable y flexible, adaptable a las necesidades y los cambios
o características del entorno. Este proceso básicamente consiste en construir capacidades a
los miembros y solucionar problemas de un entorno específico, ya que al integrar la acción
con el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias, todos los integrantes del
proceso aprenden de todos.
Tomando las consideraciones de Brivio, puede aseverarse que, la concertación es el
entendimiento y la asociación entre actores sociales, que complementan sus diversos roles,
esfuerzos, capacidades e intereses para alcanzar objetivos comunes. Fundamentalmente, se
caracteriza por producir un efecto sinérgico, es decir, trasciende la suma de los aportes
aislados. Sin embargo, debe acotarse que la concertación sinérgica no se logra rápidamente,
por lo que debe pasarse por diferentes niveles, a saber:
1. El primer nivel de concertación: Se inicia con acciones específicas, demandadas
coordinadas al interior de la misma comunidad para enfrentar y resolver problemas
concretos y específicos.
2. El segundo nivel de concertación: Aquí los actores sociales interactúan en el mismo
escenario para el logro de beneficios mutuos. En este nivel ya se establecen acuerdos entre
la comunidad y los gobiernos locales, municipios, comunidades vecinas, pudiendo ser a
través de sus dirigentes o comisiones establecidas para el efecto.
3. El tercer nivel de concertación: En este nivel se impulsan los grandes consensos en el
ámbito nacional, incorporando instituciones nacionales, regionales como son el gobierno
central y la sociedad civil. El propósito en este nivel son los cambios y reformas del Estado
que faciliten el clima propicio para una verdadera gestión participativa de las comunidades.
4. El cuarto nivel de concertación: En este nivel la comunidad toma conciencia de lo
que consiguió en los niveles anteriores, para ello tiene que establecer mecanismos de
operación y mantenimiento de la infraestructura, servicios adquiridos y que son
mecanismos de mejoramiento de la calidad de vida.
Participación: sólo es posible con el libre acceso a la información de lo que ocurre
alrededor, que de una forma u otra afecta la vida. El otro significado, que se utiliza más, es
tener parte en una cosa, es decir, colaborar, inmiscuirse, favorecer, donde cada integrante
de la comunidad es una parte de la acción. La participación implica el derecho decidir, así
como el deber de contribuir, y tomar la responsabilidad por el grupo si éstos están de
acuerdo.
Asimismo, cada miembro de la comunidad, desde lo específico de su edad, sexo o
actividad, tiene un papel que cumplir y debe realizar su aporte para el beneficio común. La
participación en la autogestión, implica la intervención de cada integrante de la comunidad
en los procesos económicos, sociales y sobre todo educativos.
Evaluación de los resultados: En este paso se combina la comunicación, la
participación, la concertación, pues es tarea de todos los miembros de la comunidad
autogestionaria determinar el alcance de los propósitos para un período específico y en
función de las planificaciones y de las condiciones ambientales. La evaluación requiere de
organización y objetividad, estos electos aseguran el éxito de la 53 interpretación de los
resultados, y la veracidad de la próxima planificación, además proporcionará fidedignidad a
los datos que se revelen
3.2.3.- OBJETIVOS DE LA AUTOGESTIÓN
La autogestión es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo
que la empresa, la economía y la sociedad entera estén dirigidos por los trabajadores de
todos los sectores vinculados a la producción y distribución de bienes y servicios,
propugnando la gestión y democracia directa. Es un proyecto dado que no es un modelo
acabado, es social en tanto que no es individual.
Una sociedad autogestionaria encierra una serie de principios prácticos que enmarca su
funcionamiento en diferentes principios, como los son:
1. Democracia directa: este principio se caracteriza por ser el interesado mismo quien
toma sus propias decisiones, aquí prevalece el consenso y permite la participación de las
minorías.
2. Acción directa: esto no es más que la gestión por parte de los propios interesados en
cuanto a sus acuerdos (no existen los intermediarios).
3. Apoyo mutuo: la solidaridad caracteriza a este principio y, además se basa en la ética
del funcionamiento.
4. Extensión: consiste en hacer crecer, a través de la práctica autogestionaria, los
principios anteriormente mencionados.
5. Formación: es el principio donde se tendrá que recurrir para aumentar el número de
alternativas a valorar en la toma de decisiones a través del estudio y la actualización
permanente.
Estos principios básicos de la práctica autogestionaria adaptados a las circunstancias
particulares de cada caso, son aplicables en cualquier instancia administrativa desde el
pequeño grupo, el barrio, la comunidad, el pueblo y la sociedad misma; apuntando que,
ninguna es prioritaria sobre los demás.
3.2.4.- PROPUESTA DE AUTOGESTIÓN
Al plantear el proyecto de autogestión comunitaria para el mantenimiento de la
infraestructura escolar donde se involucren personal docente, estudiantes y comunidad; se
iniciará por el concepto de Planificación, Organización y Dirección. Cabe señalar, que la
planificación de la autogestión implica que se piensa con antelación a fin de lograr las
metas y acciones, basándose en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas. Los
planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos
para alcanzarlos. Son la guía que:
1) La organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar
sus objetivos;
2) Los miembros de la organización desempeñen actividades congruentes con los
objetivos y los procedimientos elegidos, y
3) El avance hacia los objetivos puedan ser controlados y medidos de tal manera que,
cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas. (Stoner y Wankel,
1996)).
Por otra parte, según Terry (1998) “un Plan representa mucho más que la manera de
proyección de tendencias. Incluye acciones futuras diseñadas para hacer que sucedan
eventos; fija el curso a seguir; ya sea bajo condiciones económicas, sociológicas o políticas
favorables o desfavorables” (p. 115). En consecuencia un plan es un documento formado
por varios elementos, donde está inmersa la toma de decisiones, los objetivos, la misión y la
visión de una organización.
En consecuencia, la planificación es considerada como un proceso fundamental, ya que
permite comprobar la factibilidad de los objetivos, de igual modo, permite seleccionar los
instrumentos más eficaces para el programa de autogestión comunitaria para el
mantenimiento de la infraestructura de la Escuela Fundación Mendoza ubicada en el
Municipio Valencia, Estado Carabobo. Por esta razón es que la planificación es primordial
para el éxito de este proyecto.
Otro aspecto importante, en el trabajo de autogestión es la Participación, lo cual 55
supone el poder compartido, ya que la democracia no se limita solo al voto, no termina
cuando los padres y representantes acuden a elegir su representación, la importancia de la
participación radica en la responsabilidad del sujeto en la toma de decisiones que tiene que
ver con su propia realidad. Al respecto, Davis y Newstrom (2003) la definen como “…la
inclusión mental y emocional de las personas en situaciones de grupo, que los alienta a
contribuir con los objetivos del grupo y a compartir la responsabilidad para tales objetivos”
(p. 51).
No obstante, la participación está presente en el proceso de auto gestión comunitaria,
según Giuliani y Ramírez (2006) definen la participación ciudadana Como “…un grupo de
personas que se organizan para defender intereses sociales de manera autogestionaria y co-
gestionaria...” (p. 19). La participación ciudadana pasa a ser entonces, un elemento
importante en el quehacer comunitario, a medida en que éste se centra en alcanzar mayores
niveles de actuación socioeducativa e integración comunitaria puestas al servicio de la
autogestión para el mantenimiento de la infraestructura de la institución
Una vez logrado el proceso de participación en el proceso de integración comunitaria en
los miembros de una localidad es importante la interacción del equipo de trabajo. En virtud
a ello, Bárairbar (2003) definen las interacciones como “procesos mediante los cuales unas
personas se relacionan con otras, estimulándose mutuamente” (p. 70). Ahora bien, este
proceso presume a una persona o grupo relacionándose entre sí unos con otros, por lo tanto
la escuela Fundación Mendoza, como agente socializador le corresponde, crear mecanismos
para la formación comunitaria para ejercer el desarrollo social y dar respuesta reales a la
población estudiantil.
Según Hernández (2006) define a la organización, “como unidades sociales conscientes,
coordinadas que en razón de metas establecidas, y a una comprensión de las condiciones
reales de su entorno, funcionan de manera continua o para alcanzar sus expectativas de
fortalecimiento y desarrollo”. (p. 64). La organización en esta investigación comprende los
siguientes elementos: roles y funciones. Para lograr una 56 integración entre los actores
socioeducativos (personal docente, estudiantes, comunidad, y entorno) y que exista una
óptima relación entre ellos, es necesario que se tome en cuenta aspectos que resulten
relevantes como, el liderazgo, el trabajo en equipo, la motivación, la comunicación, y la
resolución de conflictos.
Dentro de este contexto, cabe señalar algunas condiciones indispensables para la
identificación y comprensión de este proceso. Al respecto, Mena (2002) señala:
a) Conformación de equipos de trabajo: Por respeto a la misma esencia de los
proyectos, a la acepción del término comunitario, se deben conformar equipos de trabajo
con características comunitarias; a diferencia de un grupo de trabajo el concepto de equipo
es mucho más incluyente, intencional y compartido que el grupo, supone la asignación y
cumplimiento de responsabilidades.
b) Ejercicio de un verdadero liderazgo democrático-participativo: Significa la
aceptación de la dualidad por cuanto implica la interpretación de un liderazgo en el cual se
brinda la oportunidad de participación activa en todo el proceso; desde la toma de decisión
hasta el proceso de evaluación.
c) Establecimiento de relaciones humanas óptimas: Las relaciones humanas deben
basarse en el reflejo de actitudes positivas, de compenetración, empatía (ponerse en el lugar
de los otros para un mejor entendimiento) de reconocimiento, y aceptación de las propias
limitaciones, del reconocimiento de las capacidades de los otros, de tener la capacidad de
delegar tareas (más no responsabilidades), de asumir con una sonrisa la labor que se
pretende realizar.
d) Motivación e Incentivación: La planificación y ejecución de proyectos comunitarios
debe surgir de una gran motivación para querer hacer las cosas; la motivación es el
verdadero camino para el fluir de ideas creativas e innovadoras para logrea el éxito. El
carácter de obligatoriedad debe ser desechado de esta tarea si se pretende dejar huellas en el
entorno. Solamente con actitudes altamente motivadas se puede incentivar a los otros para
emprender el camino hacia el logro de beneficios comunitarios.
Dentro de esta misma idea, en toda organización es fundamentalmente un equipo
constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que
establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de
trabajo.
En consecuencia, las relaciones humanas necesitan de tolerancia, respeto, confianza,
apoyo mutuo, y aceptación de los demás y de las diferencias. En el equipo todos y cada uno
de sus miembros son importantes, y, si se les da la oportunidad y el estímulo necesario, se
descubrirá que tienen mucho que aportar. Las claves del trabajo en equipo se pueden
encontrar en aspectos tan básicos como la actitud positiva y constructiva, el respeto, la
cooperación, la empatía, la equidad y la participación.
Estrategias Gerenciales De acuerdo a lo planteado por Serna (2006) las estrategias son
“las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los resultados esperados al
definir los proyectos estratégicos” (p. 19).
En este orden de ideas el rol del Gerente Educativo es fundamental ya que ha de
considerar las estrategias gerenciales como la suma total de las acciones que determinaran
la eficiencia y eficacia de la institución que dirige, generando cambios significativos tanto
para la y la comunidad.
Según David (2008) “las estrategias gerenciales implica el conjunto de acciones
orientadas a planificar, organizar, dirigir y evaluar una organización, con la finalidad de
lograr las metas y los objetivos propuestos con anticipación” (p. 88). Es a través de ellas,
donde se identifican las fortalezas y debilidades; se establecen las prioridades; se diseñan
los planes; se orientan y se utilizan los recursos de manera eficiente; se coordinan, ejecutan
y controlan las actividades; se delimitan las tareas; se formulan y evalúan los proyectos.
Por lo antes expuesto, las estrategias gerenciales son las herramientas operativas 58 que
introducen transformaciones efectivas y eficaces en el desarrollo de la organización del
presente hacia el futuro. Sin embargo, para que la aplicación sea adecuada se ha de poseer
el conocimiento y compresión de las estrategias a utilizar y el impacto en la filosofía de la
institución educativa.
Por su parte Koch, (2000) define a la estrategia como “un patrón de decisiones que
intencionalmente o de otra forma establecen la dirección de la organización a largo plazo, y
determinan su destino” (p. 12). De lo antes expuesto se puede afirmar que el director ha de
tomar en cuenta las estrategias gerenciales como la búsqueda de cambios en los valores,
actitudes y conducta de todos los miembros de la organización educativa que determinan el
futuro de la institución. Es por ello que, la decisión de cambio hacia la búsqueda de la
integración comunidad-escuela está orientada a las estrategias gerenciales manejadas por
los directores y para lograr que la organización llegue a ser competitiva.
Por ende, es imprescindible y urgente valorar un Enfoque Estratégico en la Educación y
reconoce que la escuela, en este mundo globalizado, ha de trabajar por educar al estudiante,
a la familia y la comunidad en que se encuentra. De acuerdo a lo planteado en líneas
anteriores se considera que estas posturas son importantes para el desarrollo de la presente
investigación ya que cada día se desarrolla la función social en el desarrollo de los
proyectos educativos integrales en el marco del desarrollo comunitario, orientado en la
integración escuela-comunidad; estrategias que aportan soluciones a las dificultades
institucionales. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
Planificación: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera
función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios
necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una
organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito
probable en el cumplimiento de sus objetivos. Así el gerente educativo debe planificar a fin
de lograr las metas de la institución educativa para la cual presta sus servicios
profesionales.
Para entender esto, Robbins (2004) señala que “la planeación consiste en definir las
metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía
comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades” (p. 322). Así pues, la
planificación es la más importante de las funciones de un gerente de educativo. Chiavenato
(2007) sostiene que “implica determinar anticipadamente que es lo que se va a hacer, todo
proceso administrativo se inicia con una planificación, ya que es aquí donde se determinan
los objetivos y la mejor forma de ser alcanzados” (p. 34).
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos
han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los
planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, en buena
medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados.
Por ello, el gerente educativo debe tener en cuenta para esta fase de organización cinco
elementos con los cuales puede desarrollar organizadamente la gerencia educativa. Los
elementos a tomar en cuenta son: la estructura, la sistematización, la agrupación y
asignación de actividades y responsabilidades, la jerarquía y la simplificación de funciones.
Consiste diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de
tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones. Para
Chiavenato (2007) “la organización es la segunda etapa del proceso gerencial, que consiste
básicamente en determinar las actividades que se realizarán, quienes las realizarán y de qué
forma” (p. 44). Al respecto Robbins (2004) expresa la organización “incluye la
determinación de las tareas que se realizarán, quién las hará, cómo se agruparán las labores
y quién reportará a quién y dónde se tomarán las decisiones” (p. 31).
De lo expresado anteriormente se puede decir que organizar es el proceso de determinar
y establecer la estructura, los procedimientos y los recursos necesarios para el logro de los
objetivos establecidos en la planificación. De allí que el docente debe seleccionar junto con
los educandos las actividades, definir las actividades y sus responsables, entre otras.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación,
liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una
connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que
ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de
cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir
la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es
una función fundamental del proceso gerencial. Es por ello, que corresponde al director la
toma de decisiones, motivación y comunicación organizacional.
Los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las
actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e
impulsar el liderazgo. Para Chiavenato (2007) la dirección:
Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo
planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea
tomada directamente, y con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas. (p. 51).
Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito,
inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los
patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario
tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas
establecidas.
La función de control ejercida continuamente, está más íntimamente asociada con la
función de planeamiento. Dentro de la función de control, el último elemento es la
retroalimentación que conlleva necesariamente a rediseñar aquellos aspectos o elementos
necesarios de modificación para que el proceso planificado continúe su marcha normal. En
algunos casos no es necesario una modificación total, sino parcial.
Todo va a depender de los niveles de corrección necesarios para luego ser aplicado a
través de la retroalimentación de dicho proceso.
Para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente
debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el cumplimiento de las
metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos. Chiavenato
(2007) sostiene que el control en el transcurso de enseñanza básicamente está determinado
por el proceso de evaluación, ésta es la función que consiste en verificar el logro de los
objetivos planteados en la planificación.
Es por eso que la función de controlar requiere el establecimiento de un sistema de
comprobación de las actividades, operaciones, logro de objetivos y procedimientos claves
de manera tal que los errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan corregir.
En consecuencia, la evaluación en el constructivismo, se centra en actividades y procesos
orientados a la acción, se recomienda emitir reportes individualizados de los estudiantes en
lugar de calificaciones numéricas.
De lo anteriormente señalado se puede evidenciar que los gerentes educativos han de
comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización,
estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales, para lograr las metas
de la organización.
2.3.5.- EL MANTENIMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO
Es el conjunto de acciones continuas y permanentes dirigidas a prever y asegurar el
funcionamiento operativo de los bienes a fin de alargar la vida útil de sus componentes, en
este sentido, se entiende por vida útil el tiempo durante el cual se puede conservar en buen
estado, mediante un servicio de mantenimiento un componente de la edificación escolar.
Asimismo, Behh (2017) define el mantenimiento como: “El conjunto de acciones
tendentes a conservar las edificaciones, mobiliarios, equipos e instalaciones en buenas
condiciones de funcionamiento y a prever oportunamente la decisión necesaria para las
reposiciones que son aconsejables” (p. 23).
Así, pues, el mantenimiento cumple un enlace muy importante en la autogestión como
elemento clave para la propuesta de La Prevencion Escolar y La Autogestión Como
Estrategia Gerencial En El Mantenimiento Del Espacio Físico de la Aldea Universitaria
Nueva Lucha. entre ellos se tienen planes y programas de mantenimiento, que son acciones
planificadas, organizadas y sistematizadas que deben cumplir con la Comunidad Educativa,
asi como una charla para la prvencion de riesgos y medidas de seguridad. a fin de lograr un
óptimo funcionamiento del plantel, mediante la ejecución de las labores de conservación y
mantenimiento. Para darle un cumplimiento eficaz, es necesaria la utilización de algunos
tipos de mantenimiento, estos son los siguientes:
Mantenimiento preventivo, son acciones continuas y permanentes designadas a evitar el
deterioro prematuro de un bien; para ello se corrigen fallas incipientes al menor costo.
Mantenimiento Periódico, consiste en la sustitución de piezas y equipos que sufren
desgaste por el número de horas de trabajo, por lo tanto, se deben cambiar los componentes
estructurales de las mismas.
Mantenimiento Progresivo, consiste en realizar mantenimiento en forma progresiva y
racional aprovechando el tiempo en el cual, la planta física y su equipamiento no presta
servicio. Es el caso de pintar, arreglar cerraduras, griferías, tablero eléctrico, y pupitres.
Mantenimiento Continuo, es el que se efectúa para establecer a un bien, mueble o
inmueble, sus condiciones normales; este proceso se da posterior a una falla.
Mantenimiento Correctivo, son aquellas acciones designadas a corregir las fallas para
restaurar el funcionamiento normal y la eficiencia del bien. En este caso, el mantenimiento
correctivo se divide en:
• Específico: cuando se corrigen las fallas existentes en un área componente de la planta
física o equipamiento.
• Inmediato: Se ejecuta al presentarse la falla, evitando así daño de magnitud que
pudiese generar mayor inversión.
De esta manera, cuando se forme o capacite a los integrantes de la comunidad para que
participen en estos tipos de mantenimiento, se logran las condiciones físicas operativas de
la infraestructura de la institución y se logra alargar la vida útil de sus componentes.
3.2.6.- EL LIDERAZGO EN EL MUNDO ORGANIZACIONAL
Uno de los sustentos de esta investigación, es el liderazgo, definido por Lussier y Achua
(2005) como “el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de
la organización mediante el cambio” (p. 5). De tal manera que el líder juega un rol de gran
importancia, ya que, logra influir en la motivación de los grupos y logra encaminarlo a la
consecución de las metas.
El liderazgo está asociado con el cambio, además se debe gerenciar. El liderazgo
también debe ser una mentalidad y un modelo de conducta, es adoptar el hábito de pensar y
actuar de una manera distinta. Para Stoner y Wankel (1996), el liderazgo es: “El proceso de
dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas” (p. 514).
Esta definición contiene implicaciones relevantes:
En primer lugar, el liderazgo implica tanto a los empleados como a los seguidores. Los
miembros del grupo; se disponen a aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la
posición de éste y permiten que transcurra el proceso del liderazgo.
Otro aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas de poder y así
influir en la conducta de los seguidores, de diferentes modos. Este poder para influir nos
conlleva a reconocer que el liderazgo es cuestión de valores, por lo cual requiere que se
ofrezca a los seguidores la información sobre las opciones para que puedan tomar
decisiones con inteligencia.
Definiendo capacidad para influir en las palabras de Lussier y Achua (2005) quienes
afirman que “Es el proceso de comunicar ideas por parte de un líder, obtener su aceptación
y motivar a sus seguidores para apoyar y llevar a la práctica las ideas mediante el cambio”
(p. 7). Lo que quiere decir que la influencia que pueda transmitir el líder estará ligado a la
comunicación eficaz entre las partes, y la motivación que se genere para poner en práctica
las ideas que generaran el cambio.
En cuanto a la toma de decisiones característica relevante en el liderazgo y definida por
Díaz (2005), quien cita a Schein, establece que "la toma de decisiones es el proceso de
identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de acción
entre varias existentes, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización” (p. 7).
Las organizaciones están sujetas a cambios, esto gracias a la dinámica en el entorno
empresarial, la cual conlleva a la aparición de problemas, por ello el líder debe tomar
decisiones que de manera efectiva permita soluciones de los mismos. Por otra parte el
liderazgo da lugar a una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del
grupo. Éstos últimos también poseen poder y pueden dar forma a las actividades del grupo
de distintas maneras, pero aun así el líder tendrá más poder.
3.2.7.- EL TRABAJO EN EQUIPO
Según Alvarez(2017) el trabajo en equipo es cuando se emplean diversas habilidades,
procedimientos y técnicas que son utilizadas por un grupo de personas para lograr objetivos
establecidos. Las principales características del trabajo en equipo son:
1. Una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes
personas.
2. Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus
miembros.
3. Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
4. Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo
común.
Según Robbins (2004), esto requiere que se aprenda a trabajar de forma positiva, es por
ello que, como equipo necesita su tiempo, ya que se adquieren destrezas y capacidades
necesarias para el ejercicio solidario de su labor. Existen distintos aspectos necesarios para
un adecuado trabajo en equipo, entre ellos se pueden mencionar:
Liderazgo efectivo, es aquel con el que se puede contar en un proceso de creación para
un enfoque futurista que tenga en cuenta los beneficios de los integrantes en la
organización, explicando una estrategia fundada para lograr lo planteado, consiguiendo el
apoyo de los entes primordiales para mantener motivadas a las personas.
Promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al
mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada
retroalimentación. Existencia de un ambiente de trabajo armónico, permitiendo y
promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el
desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.
Por otra parte, existen cinco elementos a considerar en la formación de los equipos de
trabajo al momento de poner en práctica las propuestas, para que marchen eficientemente.
El aprendizaje colaborativo es aquél que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo
grupal. Para hacer referencia al trabajo en equipo, Robbins (2004) considera necesario
establecer previamente la diferencia entre grupo y equipo
Un equipo es un grupo de personas que comparten una misma ideología, y tienen metas
en común. Para que un grupo evolucione como equipo es necesario 74 beneficiar un
proceso donde se examinen aspectos relacionados con:
La cohesión, ya que en los grupos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede
plantear desde dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea. La cohesión
social se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del grupo.
La comunicación, es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los grupos
pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación.
Se pueden realizar actividades en donde se analicen estos estilos. Algunos especialistas
sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás y dar y recibir
información.
La definición de objetivos, es importante que los integrantes del equipo tengan
objetivos en común y que cada uno los explique claramente. Para ello se sugiere asignar a
los grupos la tarea de precisar su misión y metas, teniendo en cuenta que los objetivos
compartidos son una de las más relevantes para ellos.
La interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo se caracteriza por la positiva
entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio
aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Es necesario destacar que, el
manejo de la comunicación juega un papel primordial en las relaciones de los seres
humanos, y con especial atención en las interrelaciones de los grupos comunitarios para
conformar equipos de trabajo; así cada vez que el equipo interactúa se está comunicando y
compartiendo ideas, opiniones, intereses, emociones y puntos de vista. Se trata en realidad
de un complejo mecanismo que tiene que ver, por una parte con capacidades que están
genéticamente determinadas, y por otra, con el proceso de aprendizaje y socialización el
cual fluye notoriamente en la forma en que se maneja la comunicación.
A fin de ilustrar la expresión de Comunicación, Robbins (2004) la define como la
transferencia y la comprensión de significados. Esto quiere decir que, si no se ha
transmitido información o ideas, la comunicación no se ha llevado a cabo. Algo más
importante es que la comunicación implica la comprensión de significados; para que 75 la
comunicación sea exitosa, el significado se debe impartir y entender. La comunicación
abarca tanto lo impersonal (comunicación entre dos a más personas) como lo
organizacional (todos los patrones, redes y sistemas de comunicación de una organización);
ambos tipos de comunicación son importantes.
Por lo tanto, existe una gran cantidad de factores que influyen en el proceso de
comunicación y ésta a su vez, tiene una gran importancia para los grupos organizados, ya
que por medio de la comunicación se distribuyen las tares, se solucionan los conflictos, se
convocan las reuniones o asambleas para la comunidad. Todo esto requiere un manejo
especializado por parte de los miembros del equipo de trabajo, pues para hacerle frente a las
diferentes situaciones que se presenten, es necesario manejar la comunicación de múltiples
y variadas formas.
Sin embargo, por lo general la comunidad no está preparada para manejar la
comunicación a estos niveles de exigencia y por esta causa es que mucho de los
participantes se quedan callados y no expresan sus opiniones, bien sea por timidez o miedo
e inseguridad que produce hablar en público; están también los que le imprimen a su
comunicación un estilo autoritario, otros demuestran dificultad para escuchar a los demás y
no permiten que el proceso comunicacional fluya en forma adecuada. Por consiguiente, el
liderazgo según Soto (2001):
Es la habilidad para influir en un grupo y lograr la realización de las metas tanto
individuales como personales, por ello es importante que exista un líder que ejecute o haga
ejecutar las acciones con los grupos a fin de conseguir los objetivos, coordinando e
impulsando de forma conveniente para realizar el trabajo de acuerdo a las metas
establecidas. (p. 41).
En efecto, cuando un líder transformador llega a una posición de poder en cualquier
organización, el poder de la autoridad así conjugada, brinda la oportunidad de alcanzar
logros transcendentales y sobre todo dejar huellas, que como una semilla, germinará en los
seguidores y permitirá sembrar un legado que transcienda. A través de un liderazgo basado
en valores, se alcanzan los logros de la esencia de la humanidad. El mismo autor describe
algunas definiciones de líder:
1.- Son personas que saben mover las emociones de los demás.
2. Es la persona a quien los demás recurren en la busca de la convicción y claridad
necesaria para hacer frente a una amenaza, superar un reto o llevar a cabo una determinada
tarea.
3. Es la persona que proporciona pautas para que los demás interpreten y reaccionen
emocionalmente ante una determinada situación.
3.3.- BASES LEGALES
Se cuenta con un marco legal, nacional e internacional fruto de la construcción
colectiva, gestado desde las organizaciones de base, desde los ciudadanos, estas bases
legales definen lineamientos que dan direccionalidad en el proceso de formulación,
ejecución, control, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
Dentro de este marco, la Normativa Internacional hace referencia a los artículos
relacionados directamente con la gratuidad de la enseñanza, en este marco tenemos que; la
Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo afirma: “Toda persona tiene
derecho a la educación”.
Asimismo, agrega que debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a instrucción
elemental y fundamental. De esta misma forma, El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y culturales (PIDESC), establece en los artículos 13 y 14 en forma
detallada el derecho a la educación. Contiene que la enseñanza primaria debe ser
obligatoria y asequible a todos gratuitamente.
Dentro de las disposiciones nacionales se hace referencia a los artículos con el deber
que tiene el estado de satisfacer todas las necesidades de los liceos bolivarianos en forma
gratuita y obligatoria. De manera que se propicie un ambiente adecuado para realizar el
proceso de enseñanza- aprendizaje teniendo en cuenta la autogestión.
La fundamentación legal es necesaria para dar firmeza y solidez al presente trabajo de
investigación, dicha base legal está conformada por una serie de instrumentos jurídicos que
se representan de acuerdo a la jerarquización de los mismos, entre los que están: La
Constitución de la República Bolivariana de 77 Venezuela, la cual soporta claramente la
iniciativa de participación en el artículo 4, el cual establece que “La República Bolivariana
de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados por esta
Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad” En atención al artículo expuesto, éste se infiere que es
la base para la construcción de una sociedad justa y participativa, conduciendo a la
estabilidad del Estado social anhelado y del bien común.
De igual forma el artículo 62, establece lo referido a la participación de forma
espontánea y con libertad para todos los ciudadanos:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.
Dentro de este marco constitucional, se evidencia la relación de corresponsabilidad
entre ciudadanos y el Estado, en el caso de este proyecto, comunidad organizada e
instituciones gubernamentales, donde ambos actores del acontecer social, deben
proporcionar o generar las condiciones necesarias y favorables para la formación, ejecución
y control de la gestión pública. Asimismo en el artículo 70 establece:
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en
lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de 78 la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.
La sociedad civil, por medio de la participación, afirma su poder en la toma de
decisiones que tendrán como fin último el bienestar común y calidad de vida, en
consecuencia el ciudadano común ha logrado afianzar su espíritu emprendedor,
posicionándose como el denominado tercer sector más poderoso en los procesos legales
para lograr cambios.
En este mismo orden de ideas, el art. 184 de la C.R.B.V, prevé los recursos financieros
de manera descentralizada a todas las comunidades que estén organizados, de allí la
importancia de las comunidades organizadas, estableciendo las siguientes directrices:
La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios
que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, progre sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y
prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos
contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación y corresponsabilidad… …
7.- La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
Como se puede observar en los artículos 62, 70 y 184 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la participación comunitaria es un instrumento para el
desarrollo individual y colectivo, siendo el Estado quien facilita la generación de las
condiciones favorables para su práctica.
Así mismo la Carta Magna prevé que la educación es un derecho humano y un deber
social, señalado en el Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley.
El Estado tiene un deber indeclinable hacia la sociedad venezolana en materia de
educación; con la finalidad de mejorar continuamente la calidad educativa, para hacer
frente a los retos y desafíos que se presentan en el entorno social y local de las
comunidades; ya que la educación es uno permite formar al ser humano de manera integral,
basado en el proceso de transformación humana y científica. De igual forma en el artículo
103 se evidencia el derecho a la educación, el cual establece:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto
sobre la renta según la ley respectiva.
Lo expuesto anteriormente, refleja la igualdad de condiciones que debe existir para que
un ciudadano reciba educación y el Estado garantizará los medios para que las instituciones
educativas estén cónsonas con la realidad del país en materia educativa así como, prestará
servicios suficientemente para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo de todos los estudiantes que ingresen a éste
Igualmente, se establece en la Ley Orgánica de Educación (2009), en sus artículo 6
Literal “b” “La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas
oficiales hasta el pregrado universitario” Literal “j” “Que a ningún o ninguna estudiante,
representante o responsable se le cobre matricula…” y Literal “e” “La calidad de la
infraestructura educativa oficial de acuerdo con los parámetros de uso y diseño dictados por
las autoridades competentes”.
Dentro de este orden legal, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente,
(LOPNA), en su artículo 53 Derecho a la Educación, “Todos los niños niñas adolescentes
tienen derecho a la educación, tienen derecho a ser inscritos en una escuela, plantel o
instituto oficial de carácter gratuito y cercano a su residencia Estos instrumentos legales,
tienen como objetivo y es función primordial e indeclinable del estado ofrecer a los
ciudadanos una educación gratuita, obligatoria hasta el pregrado, así como, sostener las
instituciones con una buena infraestructura y suficientemente dotadas.
En este momento, para garantizar el éxito de estos principios constitucionales es
necesario crear políticas de estado en donde exista realmente el compromiso del estado en
cumplir con estos, y cuando estos recursos lleguen a las diferentes zonas educativas, que
estas hagan un reparto equitativo de estos recursos.
En consecuencia, el sector educativo que es el recurso más valioso, ha tenido siempre el
respaldo legal de las Leyes de la República y este recurso reside en las comunidades, que
serán las encargadas de que todo lo escrito en la Carta Magna se cumpla, que los recursos
lleguen oportunamente para satisfacer necesidades humanas en las distintas escuelas del
estado zulia.
De esta manera las normas constitucionales y legales citadas anteriormente, están
íntimamente relacionadas con la formación integral del ciudadano, sin menoscabo del lugar
donde habite; lo cual implica una participación activa en el proceso enseñanza –
aprendizaje, donde intervenga todos los integrantes de la institución y las fuerzas vivas de
la comunidad, las cuales deben dar apoyo al proceso de autogestión para la captación de
recursos que beneficiarán a la comunidad escolar, particularmente en el mantenimiento de
la infraestructura escolar de las instituciones.
Como consecuencia de lo anterior, el gerente educativo debe ser un profesional con
amplios conocimientos que contribuyan a un óptimo desempeño de sus competencias
docentes, lo que le permitirá abordar medios de formación para la comunidad,
incorporándola a través de un programa de autogestión comunitaria al desarrollo de sentido
de pertenencia de todos los miembros, a fin de involucrarlos en las soluciones del
mantenimiento de la infraestructura escolar de la Escuela Bolivariana Fundación Mendoza,
en tal sentido las leyes mencionadas, dan el legítimo sustento a la presente investigación,
enfocada en el desarrollo del ser humano y de mejorar las condiciones físicas de las
instituciones escolares.
La Constitución como norma suprema garantiza a los ciudadanos el respeto a los
derechos humanos y a su integridad física y mental así como la protección a la vida y de sus
bienes, al respecto el funcionario que incurra en falta de estos derechos será sancionado de
acuerdo a la Ley.
3.4.- TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.
En este capítulo se exponen los procedimientos técnicos y metodológicos que fueron
utilizados, tipo de investigación. El cual es investigación acción participación
La cual según Paulo Freire, pedagogo brasileño reconocido por su enfoque educativo
liberador y participativo, realizó importantes aportes al concepto de Investigación Acción
Participativa (IAP). En sus obras, como "Pedagogía del Oprimido" (1969) y "La educación
como práctica de la libertad" (1967), Freire plantea la IAP como una metodología de
investigación crítica y transformadora que busca involucrar activamente a los actores
sociales en el proceso de investigación, desde la definición del problema hasta la
implementación de soluciones. (p34)
Sin embargo los autores expresan que la Investigación Acción Participativa (IAP)
es un enfoque metodológico que busca involucrar activamente a los actores sociales en el
proceso de investigación, desde la definición del problema hasta la implementación de
soluciones. Este enfoque resulta particularmente adecuado para abordar temas complejos
como la prevención del delito, donde la participación de la comunidad es fundamental para
el éxito de las estrategias.
Enfoque IAP en el Mantenimiento De La Aldea Universitaria Nueva Lucha
En el contexto del Mantenimiento De La Aldea Universitaria Nueva Lucha, la IAP se
utiliza para:
Comprender las causas que ocasionaron el deterioro de la institucion, desde la
perspectiva de la comunidad.
Desarrollar e implementar estrategias para el mantenimiento conjunto con la
comunidad universitaria
Evaluar la eficacia de las estrategias de mantenimiento.
Etapas de la IAP
La IAP se desarrolla en un ciclo iterativo que comprende las siguientes etapas:
1. Planificación:
Definición del problema y objetivos de la investigación.
Conformación del equipo de investigación, que debe incluir representantes de la
comunidad universitaria.
Recolección de información inicial.
2. Acción:
Implementación de acciones dirigidas a abordar el problema definido.
Monitoreo y evaluación de las acciones.
3. Reflexión:
Análisis de los resultados obtenidos.
Identificación de lecciones aprendidas.
Ajuste de las acciones en función de los resultados obtenidos.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCION
PLANIFICACIÓN
Se inicia con una “idea general” con el propósito de mejorar o cambiar algún
aspecto problemático de la práctica profesional. Identificado el problema se diagnostica y a
continuación se plantea la hipótesis acción o acción estratégica. Kemmis plantea tres
preguntas: ¿Qué está sucediendo ahora? ¿En qué sentido es problemático? ¿Qué puedo
hacer al respecto? Dentro del plan de acción podemos considerar al menos tres aspectos:
El problema o foco de investigación.
El diagnóstico del problema o estado de la situación.
La hipótesis acción o acción estratégica.
ACCIÓN
En la investigación acción la reflexión recae principalmente sobre la acción; esto
es porque el énfasis se pone en la acción más que en la investigación; la investigación es así
mismo revisada, pero su función principal es servir a la acción.
La acción es deliberada y está controlada, se proyecta como un cambio cuidadoso
y reflexivo de la práctica. Se enfrenta a limitaciones políticas y materiales, por lo que los
planes de acción deben ser flexibles y estar abiertos al cambio. Se desarrolla en un tiempo
real.
OBSERVACIÓN
La observación recae sobre la acción, ésta se controla y registra a través de la
observación.
La observación implica la recogida y análisis de datos relacionados con algún
aspecto de la práctica profesional. Observamos la acción para poder reflexionar sobre lo
que hemos descubierto y aplicarlo a nuestra acción profesional.
Cómo se supervisa la acción
Acciones que pueden supervisarse para generar información.
Auto observar la propia acción:
Supervisar la acción de otras personas:
Supervisar conversaciones críticas sobre la investigación Cómo recoger la
información.
REFLEXIÓN
Es el momento de centrarse en qué hacer con los datos; pensar cómo se
interpretara la formación, imaginar los distintos modos de interpretar los datos. Es
importante distinguir entre la acción, que no siempre logra sus propósitos, y la
investigación acción que puede mostrar el “significado” de una práctica para que otros
puedan aprender de ella.
La reflexión nos permite indagar en el significado de la realidad
estudiada y alcanzar cierta abstracción o teorizando sobre la misma.
Proceso de reflexión: Es el proceso de extraer el significado de los
datos; implica una elaboración conceptual de esa información y un modo de
expresarla que hace posible su conversación y comunicación.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO: Este primer paso, se inicia durante el mes de junio 2024, los
investigadores se acerca a las instalaciones de la Aldea Universitaria Nueva Lucha con la
intensión de hacer una observación directa y minuciosa de la situación presentada, y
también con la intensión de indagar entre los participantes, acerca de la importancia de la
investigación educativa y sus alcances para su formación personal y profesional.
PLANIFICACIÓN: En esta etapa después de tener una perspectiva más clara a la
respuesta de la interrogante realizadas en el diagnóstico, entre todos los participantes
decidimos un plan de acción en el cual se reflejan los siguientes datos: objetivos
específicos, metas, estrategias, actividades, recursos y responsables. estrategias
metodológicas propias de una clase, estrategias de evaluación, las cuales darán evidencias
de lo ocurrido en estos encuentros.
El Plan de Acción, queda estipulado entre todos de la siguiente forma:
Secciones de Encuentro.
Metodología.
Estrategias de Evaluación.
EJECUCIÓN: en ésta se procedió a llevar a cabo el plan de acción, iniciándose
con las jornadas de pintura a las oficinas de la aldea universitaria nueva lucha, en el turno
de la mañana esto con el fin de garantizar la asistencia masiva de los mismos, evitar
convocar fuera del tiempo estipulado, que los encuentros no coincidieran con otras
actividades tanto dentro como fuera de la institución. Es durante esta etapa que se
realizaron las observaciones participantes, las cuales fueron registradas en los diarios de
campo con el fin de poder categorizar lo más por menorizadamente la información
obtenida, se aplican las entrevistas No estructuradas al final del encuentro y a dos personas,
quienes fueron denominadas informantes claves.
- Evaluación: se aplicó desde que se inicia la investigación, precisamente porque el
trabajo es una Investigación Acción Participante y no posee un modelo único a seguir, sino
que se va armando a medida que se realizan los pasos necesarios y la gama de información
que se percibe a través de los sentidos es muy amplia.
SISTEMATIZACIÓN: se procedió a comprobar los resultados arrojados con la
puesta en práctica del plan de acción diseñado, se hacen reflexiones propias de la
investigación y fundamentadas en la interacción constante de todos los que participamos,
esto se considera pertinente para dejar el campo de investigación abierto para otros
interesados tanto dentro como fuera de la Universidad para realizar el trabajo de
investigación. Retomando el punto de interés de que se percibe a través de los sentidos es
muy amplia.
4. PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVERLAS.
Objetivo General: Proponer La Autogestión Como Estrategia En El Mantenimiento Del Espacio Físico De La Aldea Universitaria
Nueva Lucha. Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte, Mcpio Mara.
Objetivo Metas Estrategias Actividades Recursos Responsable
Especifico
1. Diagnosticar Realizar una entrevista al Entrevista Entrevista al Acta Consejo Coordinador
la necesidad gerente de la institución para gerente de la General de la institución
presentes para determinar las necesidades, Consejo institución. Personal del Personal
el para que de esta manera General Consejo plantel docente (profesora
mantenimiento brindarles apoyo, asesoría en General, para el Aula del área)
del espacio cuanto a lo que es la desarrollo de Papel, Bolígrafos Miembros de la
físico De La autogestión escolar para el actividades que comunidad
Aldea buen funcionamiento de la puedan ofrecerse educativa.
Universitaria institución. Asesoramien para el (estudiantes del IV
Nueva Lucha. to mantenimiento de semestre de
la institución. educación S/M y
Asesoramiento Inicial)
por parte de la
Msc. Katiuska
Faneite al gerente
de la institución
Objetivo General: Proponer La Autogestión Como Estrategia En El Mantenimiento Del Espacio Físico De La Aldea Universitaria
Nueva Lucha. Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia Ricaurte, Mcpio Mara.
Objetivo Metas Estrategias Actividades Recursos Responsable
Especifico
Describir Diagnosticar las Mesas de Realización Papel Coordinador de la
las actividades necesidades presentes en la trabajo de mesas de Lápiz institución
que se pueden institución según su prioridad, trabajo por coordinadores
Personal docente
llevar a cabo para la búsqueda de soluciones periodos Voceros
en la académicos, para Estudiantes (profesora del área)
autogestión la búsqueda de Brocha Miembros de la
como Aplicar la autogestión para Espacios de alternativas de Pintura
comunidad educativa.
estrategia para la pintura de la oficina, para el producción solución. Cinta
el compromiso de las actividades (estudiantes del IV
mantenimiento que se puedan desarrollar para Jornada de semestre de educación
del espacio el mantenimiento preventivo pintura y limpieza
S/M y Inicial)
físico De La de la institución de las oficinas de
Aldea la aldea para así
Universitaria llevar a cabo el
Nueva Lucha.. mantenimiento
preventivo de la
misma.
5.- DESARROLLO DEL PROYECTO Y SUS RESULTADOS
5.1.- LOGROS DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS
Proponer La Autogestión Como Estrategia En El Mantenimiento Del Espacio Físico De
La Aldea Universitaria Nueva Lucha. Ubicada En El Sector Nueva Lucha De La Parroquia
Ricaurte, Mcpio Mara.
Objetivos Específicos
1. 1. Diagnosticar la necesidad presentes para el mantenimiento del espacio físico
De La Aldea Universitaria Nueva Lucha
Para cumplir con este objetivo se inició a verificar la fundamentación teórica de las
variables manifestadas en la investigación para posteriormente analizar las diferentes
dimensiones. Se realizó Conversatorios con el personal coordinador, docente, los voceros
estudiantiles, donde se pueda conocer la realidad pedagógica y estado físico de la
institución en cuanto a las debilidades para el fortalecimiento de la calidad educativa. En
este conversatorio se detectó que se deberían de implementar algunas estrategias que
generen recursos para realizar el mantenimiento a las instalaciones de la institución. Se
Desarrollaron Actividades (vendimias, bingos, rifas, entre otros.) que funcionen como
espacios productivos y se solicitó ayuda a organismos gubernamentales y no
gubernamentales para el enriquecimientos de los niños, niñas y adolescentes en cuanto al
mantenimiento de la planta física.
Así mismo, se pretende que la organización detecte sus debilidades y tenga presentes
sus fortalezas para que se establezcan las recomendaciones necesarias y así mejorar el
proceso de toma de decisiones. Por otro lado, se busca propiciar una cultura de
responsabilidad en la gestión de los integrantes, mejorando cada uno de los niveles de
gestión, y de esta manera alcanzar un fortalecimiento interno que permita lograr cumplir
con los propósitos y metas determinadas.
2.- Describir las actividades que se pueden llevar a cabo en la autogestión como
estrategia para el mantenimiento del espacio físico De La Aldea Universitaria Nueva
Lucha..
Para cumplir con este objetivo se realizaron reuniones periódicas buscamos alianzas
Institucionales con los organismos gubernamentales y no gubernamentales, para el
compromiso y enriquecimiento en las actividades que nos conlleve al logro de los objetivos
propuestos. Y Tomando en consideración que La Aldea Universitaria Nueva Lucha. se
imparten diferentes talleres donde se instruye a los docentes y que, además, pueden
desarrollarse diversas actividades, se han diseñado las siguientes propuestas para el
Programa de Autogestión:
Plan Educativo: se ha programado impartir talleres y cursos abiertos al público en
general en horarios sabatinos de las siguientes actividades: Peluquería, Computación,
Diseño y Confección Textil, Refrigeración, Lencería, Foamy, Panificación, Repostería,
Ropa Íntima. El costo de estos cursos será a precios populares cancelados por
mensualidades y los cupos dependerán del espacio físico dispuesto para los cursos. La
inscripción de cada participante será de 100bsf. y los materiales deberán ser financiados por
el estudiante. Los instructores serán con los que cuenta la institución y sus servicios serán el
aporte para la Autogestión de la institución.
Venta de Productos: como la institución dentro de su programa de capacitación del
estudiante incluye la técnica “aprender haciendo” en talleres de manualidades, cada dos
meses se realizarán Expo-Ventas de los productos de estos talleres, donde el 75% del
capital ingresado corresponderá al Programa de Autogestión del plantel y el 25% restante
se le proporcionará al instructor elaborador.
Actividades recreativas, deportivas: es factible que la organización realice actividades
deportivas y recreativas como yincanas, juegos de voleibol, kickingball, futbol y
baloncesto, pelotica de goma, carreras de sacos, entre otros, lo cual tendrá una contribución
por parte de los usuarios de acuerdo a los espacios a utilizar, los recursos y tiempo de
duración de la actividad.
Excursiones: en períodos de fines de semana largos o vacacionales, pueden organizarse
excursiones de viajes cortos y largos a precios solidarios para el público en general. El
monto final de la actividad vendrá determinado por las características de la misma
(duración efectiva de la excursión, tipo de transporte, cantidad de víveres, entre otros).
CONCLUSIONES
Con respecto a la investigación planteada se puede señalar que los miembros del
personal coordinador, docente, estudiantes y comunidad educativa están de acuerdo con la
autogestión como una solución a diversos problemas que se presentan en la institución,
ellos opinaron que en la organización se favorece la participación en la toma de decisiones.
Siguiendo el mismo orden, también se destaca positivamente la gestión en la tramitación de
diligencias y para tal efecto se demostró una aceptación, también se observó valoró el
mantenimiento, como el conjunto de acciones continuas y permanentes dirigidas a prever el
funcionamiento operativo de los bienes.
En cuanto al mantenimiento preventivo, periódico, mantenimiento progresivo,
correctivo con el fin de preservar los bienes una amplia mayoría estuvieron de acuerdo con
todas las actividades propuestas y desarrolladas, por tal motivo, apoyan que en la
institución se realice de manera constante y permanente, puesto que para ello la realización
constante del mantenimiento seria sinónimo de calidad inmobiliaria e institucional.
De igual modo, los coordinadores, docentes, estudiantes y comunidad educativa
opinaron que la planificación es un requisito viable para la gestión organizativa y a través
de una buena planificación se determinará un diagnóstico de las necesidades acorde para la
escuela, vale resaltar que en la planificación deben participar todos los actores permanente
de la institución, es decir, estudiantes, docentes, personal directivo, personal de ambiente,
representantes y comunidad en general.
Por otro lado, es importante señalar las necesidades económicas y su amplia valoración,
los encuestados están de acuerdo en la planificación de actividades que permitan la
obtención de recursos económicos, es decir, la obtención de financiamiento para el
desarrollo de la autogestión.
En relación al liderazgo, sentido de pertenencia, habilidad gerencial, trabajo en equipo
también se obtuvieron resultados positivos, entre los cuales destaca,el liderazgo efectivo,
queriendo decir esto, que reconocen que a través de un liderazgo efectivo se han obtenido
resultados excelentes para la institución. También hay que señalar la importancia del
sentido de pertenencia, puesto que este ha permitido el desarrollo de la institución, es decir,
se ha visualizado el mejoramiento de la infraestructura por su conservación.
A nivel institucional estas variables permiten ofertar calidad en la educación, a través
de, la toma de acciones pertinentes que miren por el bienestar y desarrollo físico, educativo
como psicológico de la comunidad educativa, así, se concluye que las normas de seguridad
influyen de manera positiva en la convivencia universitaria.
RECOMENDACIONES
En tal sentido se recomienda a las autoridades universitarias
Fortalecimiento del sentido de pertenencia: La participación activa de la
comunidad universitaria en el mantenimiento del espacio físico, ya que esta
puede fortalecer el sentido de pertenencia, la responsabilidad social y el
compromiso con la aldea.
Desarrollo de habilidades y capacidades: La autogestión puede contribuir al
desarrollo de habilidades y capacidades en la comunidad universitaria, como el
trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Optimización de recursos: La autogestión puede permitir una optimización de los
recursos disponibles para el mantenimiento, al aprovechar el trabajo voluntario y la
creatividad de la comunidad universitaria.
Empoderamiento comunitario: La autogestión puede empoderar a la comunidad
universitaria para tomar el control del mantenimiento de su espacio, promoviendo la
autonomía y la gestión participativa.
Sostenibilidad del proyecto: Es importante considerar estrategias para garantizar la
sostenibilidad del proyecto de autogestión a largo plazo, asegurando la
disponibilidad de recursos, la participación continua de la comunidad y la
institucionalización de las prácticas de autogestión.
Vinculación con las autoridades universitarias: Es fundamental establecer
canales de comunicación y colaboración con las autoridades universitarias para
buscar su apoyo y respaldo al proyecto de autogestión.
Difusión de los resultados: Divulgar los resultados de la investigación y las
experiencias de autogestión a otras comunidades universitarias, fomentando el
intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
ANEXOS