[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas28 páginas

Informe Servicio Comunitario Nuevo Final

El documento describe un proyecto de mantenimiento general en las instalaciones de la Unidad Educativa "Mario Briceño Iragorry" en Maturín, Venezuela. El proyecto busca mejorar la infraestructura de la escuela mediante actividades que reparen pupitres, mesas, láminas de techo y mejoren el suministro de agua. El grupo de servicio comunitario dedicará 120 horas a estas tareas con el objetivo de proveer un mejor ambiente educativo para los estudiantes.

Cargado por

Rodolfo Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas28 páginas

Informe Servicio Comunitario Nuevo Final

El documento describe un proyecto de mantenimiento general en las instalaciones de la Unidad Educativa "Mario Briceño Iragorry" en Maturín, Venezuela. El proyecto busca mejorar la infraestructura de la escuela mediante actividades que reparen pupitres, mesas, láminas de techo y mejoren el suministro de agua. El grupo de servicio comunitario dedicará 120 horas a estas tareas con el objetivo de proveer un mejor ambiente educativo para los estudiantes.

Cargado por

Rodolfo Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


U.P.T.N.M. “LUDOVICO SILVA”
PNF. INFORMÁTICA
AULAS MÓVILES MATURÍN

MANTENIMIENTO GENERAL EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA


U.E “MARIO BRICEÑO IRAGORRY” MATURIN- EDO MONAGAS

Tutor Academico: Bachilleres:


Ing. Msc. Esperanza Acuña Simón González C.I 29.914.153
Asesor Comunitario: Ricardo Peña C.I 30.883.637
Profa. Msc. Miriam Medina Francelys Rojas C.I 30.720.589
Renzo Torcatt C.I 30.854.550
Marianna Topumo C.I: 30.652.355

Maturín, octubre del 2022

1
Índice General

Introducción.......................................................................................................................3
Planteamiento del problema.............................................................................................5
Importancia........................................................................................................................7
Descripción de la Comunidad.............................................................................................8
Organización......................................................................................................................8
Espacio Geográfico...........................................................................................................10
Descripción de las Actividades.........................................................................................10
Recursos Utilizados..........................................................................................................16
Dificultades en la Ejecución del Servicio..........................................................................17
Objetivo General..............................................................................................................18
Objetivos Específicos........................................................................................................18
Explicación de los Resultados Obtenidos.........................................................................18
Aportes Generados..........................................................................................................19
Conclusión........................................................................................................................20
Recomendaciones............................................................................................................21
Anexos.............................................................................................................................22

2
Introducción

Hace muchos siglos atrás, desde las primeras civilizaciones, el ser humano
ha estado en constante aprendizaje, teniendo en cuenta que los saberes de aquella
época se obtenían al aire libre y por propia mano del ser humano mediante las
actividades que realizaba día tras día para sobrevivir, alimentarse, refugiarse, etc.
No obstante, todo ese proceso ha ayudado o contribuido a la sociedad que hoy
conocemos como tecnológica, desarrollada y automatizada e incluso, gracias a
todos esos avances, mejoras y descubrimientos del ser humano, se nos ha
facilitado enormemente las actividades que se realizan cotidianamente como
trabajar, ver las noticias, estudiar y hasta limpiar nuestro hogar. Claro está que el
desarrollo de la sociedad ha sido una de las mejores cosas que nos ha podido
pasar, además que el impacto del mismo ha sido garrafal; y por eso día tras día
agradecemos todo ese proceso de ensayo- práctica y de aprendizaje que nos ha
llevado a lo que tenemos hoy.

Aunque, con el paso del tiempo la forma en que se obtiene el conocimiento


y los procesos de aprendizaje han ido variando y con ella, también lo han hecho
los sitios o lugares donde se adquiere el mismo. En la actualidad, dentro de los
procesos de enseñanza es sumamente importante el contar con espacios adecuados
a las necesidades del estudiantado. Esto debido a que según se sabe, los mismos
afectan directamente el ánimo de los profesores, personal obrero, administrativo y
los estudiantes en distintos grados, niveles o carreras universitarias en sus
actividades frecuentes. Un claro ejemplo de esto son aquellos estudiantes de la
carrera de Informática, donde no solamente hay que preocuparse por un ambiente
adecuado para los alumnos, sino también es necesario que estos ambientes o
espacios posean ciertos requisitos para velar por el cuidado de los equipos que se
utilizan dentro del desarrollo de la carrera en general, y de esta forma asegurar que
los mismos se conserven en buen estado para que tanto las generaciones actuales
como las que vengan después puedan gozar de estos equipos. Así mismo se
encuentran otras áreas e instituciones de primaria y media general.

3
No obstante, muy pocas veces se toma en cuenta; la importancia o el
impacto de los espacios de aprendizaje y de los alrededores de los mismos a nivel
general. Y es por esta razón, que los mismos, en la mayoría de las instituciones no
se le realiza el mantenimiento adecuado o actividades en pro del cuidado o la
mejora de los mismos. Y cuando se hacen, es cuando las deficiencias y las
necesidades son sumamente avanzadas, poniendo en riesgo la seguridad de todo el
personal que hace vida dentro de la institución y que de una u otra forma están
inmersos en el desarrollo del estudiante a nivel académico, social, etc.

Es por eso que es estrictamente necesario que se desarrollen actividades en


función de la mantención de las instituciones tanto públicas o privadas en buen
estado. En donde tanto el colectivo educativo participe activamente, así como
también la comunidad en su mayoría. Para poder crear conciencia y reflexión en
torno al tema, además que se demuestre que en la unión esta la fuerza y que con
actividades pequeñas pero significativas se puede lograr que nuestras instituciones
se encuentren de manera adecuada y en las mejores condiciones posibles para las
personas que vayan a ingresar a la misma.

Pero, sobre todo, que puedan recordar su paso por ellas como algo
inolvidable y no porque se sentían incomodos en los espacios, sino porque los
mismos tenían lo justo y necesario para que ellos adquirieran su conocimiento de
la manera requerida, y que además les permitía pasar unas horas de clase
tranquilas, en donde pudieran enfocarse solamente en lo que el docente o
facilitador les estaba explicando o enseñando con la mayor dedicación posible.

En este caso, se suelen realizar actividades previamente planificadas que


puedan contrarrestar las deficiencias en su mayoría. Las actividades se realizan
pensando en el presente y el futuro de las personas, y se busca que estas se
realicen de una forma esperada para así poder garantizar un buen resultado final y
que luego de ese periodo o lapso de tiempo, se haga notar que todo el esfuerzo y
el trabajo realizado valió totalmente la pena.

4
Planteamiento del problema:

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha estado en constante


aprendizaje y adquisición de conocimientos que le han servido para llegar a lo que
hoy conocemos en la sociedad e incluso gracias a eso, hoy existen millones de
herramientas que le facilitan las tareas y las actividades al ser humano. Pero, muy
poco se habla del entorno o el sitio donde se instruyen o comparten los
aprendizajes, lo cual juega un papel fundamental en la adquisición de nuevos
conocimientos, que servirán para su posterior uso. Además, que dependerá del
ambiente y las condiciones en las que esté el mismo, si la persona o el estudiante
adquiere el conocimiento como es debido o no. Por ende, es estrictamente
necesario que dicho sitio esté en condiciones óptimas, pero sobre todo que tenga o
cuente con los recursos básicos para el estudiante y de este modo obtengan los
resultados académicos esperados.

En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en el


desempeño de los alumnos. Una buena infraestructura escolar, con espacios
renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios remotos puedan
estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y
maestros por el aprendizaje. No obstante, muchas escuelas o instituciones a nivel
mundial no cuentan con una adecuada infraestructura o la misma está en constante
deterioro, lo que afecta directamente a los espacios de aprendizaje.

Venezuela no está exenta de esta problemática. En el estado Monagas,


existen instituciones afectadas, dentro de las cuales tenemos a la Unidad
Educativa “Mario Briceño Iragorry” donde, entre sus necesidades, se encuentran
la reparación de pupitres y mesa-sillas, cambio de las láminas de Acerolit que
pertenecen al techo de la institución, falta de agua en los sanitarios de la
institución, etc. Es por esto que el grupo de servicio comunitario enfocará las 120
horas en actividades que enseñen o eduquen a la población estudiantil a conocer e
interesarse más sobre el área de informática, así como también realizará
actividades que mejoren la infraestructura y le proporcionen al estudiantado un
mejor ambiente educativo.

Importancia

5
El servicio comunitario es un conjunto de actividades que se realizan en
pro de mejorar una comunidad. En este caso, las comunidades en las que cumplen
este trabajo social tienen una particularidad, y es que requieren de esta ayuda
debido a incapacidades o desventajas de las que sufren las personas que la
conforman. Con la realización del servicio comunitario se pretende beneficiar a
niños, adultos mayores, personas con discapacidades, incluso animales y el medio
ambiente; esto mediante una serie de actividades previamente planificadas.
Incluso nos permite crear conciencia para desarrollar y ejecutar compromisos con
la comunidad y la sociedad en general. Con este aporte, estaríamos mejorando y
trabajando en función de una humanidad más adecuada. Y no solo eso, sino que
también se estaría demostrando que, En la unión está la fuerza, y como a través de
pequeñas acciones podemos formar un mundo mejor.

No obstante, es fácil segmentar el servicio comunitario o llevarlo a un


nivel más educativo o institucional. En este caso, los beneficios de un plan de
trabajo para el mejoramiento de infraestructura serían el enriquecimiento y
progreso en los niveles de enseñanza-aprendizaje. Esto debido a que al
proporcionar un ambiente óptimo de estudio tanto a los estudiantes como a los
docentes que día tras día dejan su corazón en un aula de clase, trae como beneficio
que el conocimiento impartido sea tomado de mejor forma. Además, que permite
o disminuye el riesgo de que el personal o estudiantado sufra algún accidente por
una mala estructura o un inadecuado salón de clases. Pero, lo más resaltante es el
cambio en la actitud de los estudiantes al momento de ver clases. Esto debido a
que, al tener una institución mejorada y adecuada a sus necesidades, se genera un
avance en su actitud, haciendo que disfruten aún más los procesos de enseñanza
que ven diariamente

Los beneficios a nivel académico es que el servicio comunitario forma


personas capaces de resolver y enfrentarse a cualquier situación que se les
presente a lo largo de la vida, además de inculcar valores como la empatía, la
solidaridad, el trabajo en equipo, la ayuda social, el apoyo, amistad, etc. Todo esto
mediante la aplicación de los conocimientos que han adquirido a lo largo de su
carrera y que van a poner en práctica en bienestar de una comunidad, institución,
etc. Para la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico

6
Silva”, permite que el resto de la sociedad vea el conocimiento que se ha
adquirido dentro de sus aulas por un grupo de estudiantes que están a un paso de
ser profesionales que dejarán en alto el nombre de la institución.

Descripción de la Comunidad

La Unidad Educativa Mario Briceño Iragorry se encuentra ubicada en


Maturín estado Monagas, específicamente en sector Guaritos II, esta unidad
educativa fue inaugurada en el año 1983, en ella hay 22 aulas, 10 oficinas, 03
laboratorios y 01 biblioteca de tercera etapa en educación básica. Esta institución
se crea con la finalidad de brindar educación a aquellos estudiantes que cursen
estudios de educación primaria y media general. Actualmente hay una población
de 520 estudiantes y 82 docentes activos. A su vez se encuentran en el plantel dos
días a la semana los estudiantes de aulas móviles de la Universidad Politécnica
Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva, cursando los PNF
Mantenimiento Mecánico (2 secciones), Mecánica (2 secciones) e Informática (6
secciones).

Organización

Tomando en cuenta la democracia dentro de un plantel educativo, la unidad


educativa Mario Briceño está conformada y dirigida en distintos niveles y/o
cargos administrativos y laborables, estos son:

 Directora (E): Profa. Miriam Medina Rodríguez


 Subdirectora Académica(E): Angelis Alfonzo.
 Subdirectora Administrativa(E): Prof. Argelia Jimenez.
Coordinadores y Vocerías:
 Coordinación 1º año: Prof. Yerry Yejans
 Coordinación 2º año: Prof. Gregory Díaz
 Coordinación 3º año: Prof. Elimar Rondón
 Coordinación 4º año: Prof. Audris Castañeda
 Coordinación 5ª año: Profa. Maribel Campos
 Coordinadora del subsistema Primaria: Profesoras Yeladenisse
Zambrano y Dora Mundarain

7
 Coordinación de Evaluación y OPSU: Prof. Astul la Rosa, Prof. Carlos
Rojas.
 Coordinación RCE: Prof. Jhoanna Tovar
 Coordinador del PAE: LA Vocera y Madre Cocinera María Henrriquez
asume en la actualidad.
 Orientación en Media General: Prof. Judith Salas y Damelis Carrión.
 Defensoría Escolar: Prof. Daniela Caripe
 Aula Integrada Profesoras: Carmen Plaza y Yosmary Rodríguez
 Colectivo de Formación Permanente: Prof. Carmen Alcoba, Prof. Tania
Vargas, Hizel Velásquez, Wilerma Barrios, Reinaldo Torrivilla y Miriam
Medina.
 Vocero del Semillero Científico: Prof. Reinaldo Torrivilla.
 Vocero de Grupo de CryP: Prof. Joselin Ávila.
 Vocero de RPA: Prof. Jesús Fermín
 Vocera de Cultura: Melitza Rondón
 Vocera de Salud: Prof. Norvis Cermeño
 Vocera del Programa Todas Las Manos a la Siembra: Prof. Lisbett
Maduro
 Responsable de SGESCOLAR: Prof. Wilerma Barrios.

8
Directora (E): Profa. Miriam Medina Rodríguez

Subdirectora Académica (E): Subdirectora Administrativa (E):


Angelis Alfonzo. Prof. Argelia Jiménez.

Coordinaciones: Vocerías, defensorías y responsables…

Coordinación 1º año:
Prof. Yerry Yejans
Defensoría Escolar: Vocero de Grupo de
Coordinación 2º año: Prof. Daniela Caripe CryP: Prof. Joselin Ávila.
Prof. Gregory Díaz
Responsable de Vocero de RPA:
Coordinación 3º año: SGESCOLAR: Prof. Prof. Jesús Fermín.
Prof. Elimar Rondón Wilerma Barrios.
Vocera de Cultura:
Coordinación 4º año: Aula Integrada: Melitza Rondón.
Prof. Audris Castañeda Carmen Plaza y
Yosmary Rodríguez. Vocera de Salud: Prof.
Coordinación 5ª año:
Norvis Cermeño
Profa. Maribel Campos
Orientación en
Coordinadoras del Media General: Vocero del Semillero
subsistema Primaria: Prof. Judith Salas y Científico: Prof. Reinaldo
Profesoras Yeladenisse Damelis Carrión. Torrivilla.
Zambrano y Dora
Mundarain Colectivo de Vocera del Programa
Formación Todas Las Manos a la
Coordinación de Permanente: Prof. Siembra: Prof. Lisbett
Evaluación y OPSU: Carmen Alcoba, Prof Maduro.
Prof. Astul la Rosa, Tania Vargas, Hizel
Prof. Carlos Rojas. Velásquez, Wilerma
Barrios, Reinaldo
Coordinación RCE: Torrivilla y Miriam
Prof. Jhoanna Tovar Medina.

Coordinador del PAE:


María Henrriquez.

Espacio Geográfico

La unidad educativa Mario Briceño Iragorry se encuentra ubicada en


Maturín estado Monagas, específicamente en el sector los Guaritos II, calle 15,
muy cerca del parquecito “Los Guaritos”.

Descripción de las Actividades

En la actualidad a través de instituciones educativas del nivel superior se


busca integrar el alumnado a la comunidad, con el propósito fundamental de
contribuir con esta a buscar la solución de los principales problemas que las
afectan, en procura de una mejor calidad de vida, y así cooperar con su

9
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En torno a ello se han realizado una serie de actividades en la comunidad


seleccionada, planeadas con antelación y enfocadas en lograr que el proceso sea
logrado de una forma eficiente y buscando la obtención de los resultados
deseados. Para lograr el objetivo del servicio comunitario consto de 25
actividades, dentro de las cuales una pequeña cantidad va específicamente
dirigida al aprendizaje de la población estudiantil en cuanto a temas elegidos por
los integrantes del grupo del servicio, otras van dirigidas a la comunidad completa
con la prestación de servicios de doctores, y farmacias móviles en colaboración al
grupo de servicio comunitario y la mayor cantidad de actividades restantes
dirigidas completamente a la restauración y mejora de la unidad educativa “Mario
Briceño Iragorry”.

Actividad Nº1: Inspección Instalaciones del Liceo.

Realizado el día 01 de junio. Se llevó a cabo con entrevistas a los


profesores y coordinadores de la institución U.E. “Mario Briceño Iragorry”. Se
realizó un recorrido junto a una coordinadora por las instalaciones del instituto
con el motivo de conocer cada una de las aulas, baños, patio y comedor;
encontrando así problemáticas en la infraestructura del centro educativo.

Actividad Nº2: Gestión ante el Estado Mayor del Agua y la UBCH del sector,
para reestablecer la conexión del sistema de agua potable hasta el liceo.

Realizado los días 02 hasta el 07 de junio. Se hizo una gestión al Estado


Mayor del Agua y la UBCH del sector, porque se presentan problemas de
distribución de agua en la comunidad, por lo que se les contactó para habilitar una
cisterna cada semana para la suministración de agua a la institución U.E. “Mario
Briceño Iragorry”.

Actividad Nº3: Entrega de Cartas en Dirección del Liceo.

Realizado el día 03 de junio. Se hizo una reunión con los directivos de la


institución U.E. “Mario Briceño Iragorry” para así entregar todas las cartas de
aceptación para la elaboración el servicio comunitario.

10
Actividad Nº4: Planificación y control de actividades.

Realizado el día 08 de junio. Se logró establecer las actividades de


mantenimiento, charlas y gestiones a realizar por el grupo de servicio comunitario,
en esta parte se plantean y se desarrollan las actividades y propuestas para mejorar
las condiciones de la U.E. “Mario Briceño Iragorry”.

Actividad Nº5: Gestión ante instituto cardiovascular para la realización del


despistaje e Hipertensión Arterial.

Realizado los días 09 y 13 de junio. Se contactó con la institución


cardiovascular para realizar una jornada de Hipertensión y a su vez de diabetes,
logrando así su realización en la institución.

Actividad Nº6: Recuperación de pupitres, mesas y sillas.

Realizado los días 10, 11 y 18 de junio. Se hizo la reparación de pupitres,


se les soldó, con la ayuda del grupo del PNF de Mantenimiento; las piezas sueltas
o dobladas, los del grupo de informática se encargaron de reemplazar las piezas
que se podían atornillar o perforar, como son las tablas de madera. Se bajaron los
dañados y subieron los pupitres ya listos a sus respectivos salones. Se repararon
alrededor de 90 pupitres, mesas y sillas.

Actividad Nº7: Gestión ante el equipo Somos Venezuela para organizar la


jornada de Farmacia Móvil Fénix.

Realizado los días 14 y 15 de junio. Se contactó con la Farmacia Móvil


Fénix para realizar una jornada para la comunidad “Los Guaritos”.

Actividad Nº8: Sesiones educativas (Micro clases): Cuidado Ambiental.

Realizado el día 16 de junio. Se hizo la primera micro clase sobre el


cuidado ambiental, dictada por el grupo de servicio comunitario; cada sesión duró
30 minutos ejecutándose dos sesiones a dos salones de 4to año, también se llevó a
cabo distintas actividades dinámicas con premio incluido, buscando la
concientización por parte de la población estudiantil.

11
La importancia de conservar el medio ambiente reside en la propia
importancia del medio ambiente, ya que todos vivimos en él. Por lo tanto, si
queremos asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar, y del resto de seres
vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y protección. “Solo cuando el último
árbol esté muerto, el último rio envenenado y el último pez atrapado, te darás
cuenta de que no puedes comer dinero.” (indoamericano).

Actividad Nº9: Jornada Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial.

Realizado el día 17 de junio. Efectuado en el aula de consultorio médico


con motivo de ofrecer a la comunidad asistencia médica. Se atendió y diagnosticó
aproximadamente 70 pacientes, 26 de ellos con hipertensión y 3 con diabetes. Se
le suministró comida y agua a los doctores, enfermeros y encargados.

Actividad Nº10: Jornada de Farmacia Móvil Fénix.

Realizado el día 17 de junio. Durante la jornada de la Farmacia Móvil


Fénix se les suministró aperitivo y agua a los miembros de la Farmacia Móvil
Fénix. Más que remedios fuera de nosotros, nuestro organismo y conocernos
profundamente nos dará la mejor cura para cada enfermedad o afectación. “La
mejor y más eficiente farmacia está dentro de tu propio sistema.” (Peale).

Actividad Nº11: Micro clases: Software Libre.

Realizado el día 22 de junio. Se hizo la segunda micro clase con


información sobre el software libre (el software respeta la libertad de los usuarios
y la comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software), sesión que duró 30 minutos
ejecutado a los alumnos de 4to año. El aprendizaje es un proceso continuo que
jamás termina. “Aprender es como remas contra corriente: en cuanto se deja, se
retrocede.” (Britten).

Actividad Nº12: Micro clases: Taller de Maquillaje.

Realizado el día 22 de junio. Taller ejecutado a profesores, coordinadores,


directivos y alumnos de la institución. Taller dictado por el grupo servicio
comunitario.

12
Actividad Nº13: Gestión alquiler de equipos para trabajos en altura
(andamios, tablas y accesorios de seguridad). Incluye el Desmontaje de los
andamios.

Realizado los días 24, 25 de junio y el 26 de julio. Se realizó una gestión a


distintas personas para el alquiler de andamios y equipos de seguridad para poder
concretar distintas actividades.

Actividad Nº14: Micro clases: Demostración del uso de la tecnología en la


vida diaria.

Realizado el día 28 de junio. Se hizo la micro clase sobre el uso de la


tecnología en la vida diaria (La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a
organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y
avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares), sesión que
duró 30 minutos ejecutado a los alumnos de 3er año.

Actividad Nº15: Micro clases: Explicación de las TICS.

Realizado el día 29 de junio. Se hizo micro clase sobre las TICS (Las
llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y
herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la
información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos,
televisores, etc.), sesión que duró 30 minutos ejecutado a los alumnos de 2do año.

Actividad Nº16: Instalaciones eléctricas en auditorio principal.

Realizado el día 02 de julio. Se incluyó la identificación del circuito


eléctrico y cableado. Se instaló dos socates y un Swicth.

Actividad Nº17: Reparación de tanque de almacenamiento de agua.

Realizado el día 02 de julio. Se logró detectar que uno de los tanques de


agua tenía una perforación en uno de sus lados, complicando la acumulación de
agua, por lo que se resolvió ese problema.

Actividad Nº18: Reemplazo de láminas Acerolit salón principal.

13
Realizado los días 2 y 3 de julio. Se realizó el reemplazo de las láminas al
techo de la institución, con apoyo del consejo comunal, UBCH y la directiva del
liceo, ya que este presentaba unas roturas, por lo que al llover complicaba el
ambiente a los alumnos y profesores. La institución ya tenía las láminas nuevas
guardadas. “Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante
para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados.”
(CAF , 2016). En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en
el desempeño de los alumnos.

Actividad Nº19: Reparación puerta reja salón anexo al liceo.

Realizado el día 03 de julio. Se efectuaron diversas reparaciones a la reja


del salón anexo para lograr así lograr su reparación para su operatividad.

Actividad Nº20: Fabricación e instalación de pantalla con láminas Acerolit en


la estructura lateral del techo.

Realizado el día 9 de julio. Al llover se filtraba agua de la pared lateral de


la terraza, se recortó y situó las láminas cubriendo la pared. Se realizó con apoyo
del consejo comunal, UBCH y la directiva del liceo.

Actividad Nº21: Colocación de pizarras acrílicas en paredes.

Realizado el 16 de julio. Muchas de las pizarras acrílicas estaban


colocadas encimas de mesas o sillas, por lo que se colocaron en la pared de su
respectivo salón. Se colocaron los rampluses, tornillos y las herramientas
necesarias para su colocación.

Actividad Nº22: Reparación con soldadura de puerta reja salón A-10, piso 2.

Realizado el 30 de julio. Se efectuaron diversas reparaciones a la puerta


reja del salón A-10 del segundo piso para así lograr que la puerta reja estuviera
funcional

Actividad Nº23: Reparación puerta reja consultorio médico.

Realizado el 30 de julio. Se realizaron algunas reparaciones para el


consultorio médico de la institución para así proteger los insumos médicos y entre

14
otros objetos del área de salud, además de lograr que la puerta reja quedara en
buenas condiciones.

Actividad Nº24: Instalación de tuberías y conexiones al sistema de agua


potable del liceo.

Realizado los días 06, 20 y 27 de agosto. Se detectó que una de las tuberías
estaba dañada, por lo que no llegaba agua a la institución, se rompió y cavó el piso
para encontrar la tubería y poder hacer la unión con las distintas conexiones. Con
apoyo del consejo comunal, UBCH y la directiva del liceo.

Actividad Nº25: Reparación con soldadura en distintas áreas del liceo y áreas
anexas.

Realizado el 13 de agosto correspondiendo a así a las últimas reparaciones


en las diversas áreas en la institución.

Recursos Utilizados

Los recursos que se utilizaron para la implementación de las actividades


correspondientes al servicio comunitario fueron las siguientes:

Recurso Humano: Integrantes del servicio comunitario:

 Francelys Rojas C.I 30.720.589.

 Renzo Torcatt C.I 30.854.550.

 Ricardo Peña C.I 30.583.637.

 Simón González C.I 29.914.153.

 Marianna Topumo C.I 30.652.355

 Andrea Fong C.I 30.487.424.

 Sabrina Rojas C.I 30.515.553.

 Francisco Silva C.I 27.368.529.

 Luis Richard C.I 11.407.048.

15
 Deyanira Carreño C.I 13.778.688.

 Karelys Márquez C.I 13.055.036.

 Alexander Gonzalez C.I 16.396.247.

 Katiana Domínguez C.I 14.836.928.

 Xionalvi García C.I 14.118.118.

 Daniel Araguallan C.I 14.622.834.

 Gabriel Alarcón C.I 13.815.817.

 Cesar Guzmán C.I 16.373.734.

 Eutacio Marcano C.I 16.174.883.

 Marlon Martínez C.I 14.751.913.

 Alexis Salazar C.I 23.895.787.

 Tutor Académico: Profesora Esperanza Acuña.

 Asesor Comunitario: Profa. Miriam Medina

Recursos tecnológicos: maquinaria para soldar, taladro, cámara, teléfonos


inteligentes, cortadora eléctrica, tester.

Recursos económicos: transporte, compra de materiales, compra de alimentos y


alquiler de equipos.

Metas logradas:

La realización de este servicio comunitario inició con el propósito o la


necesidad de mejorar los espacios de aprendizaje dentro de la institución U.E
“Mario Briceño Iragorry”. En este caso, se logró instalar una tubería de agua para
el uso de dicha institución, además que conjuntamente al apoyo de UEBCH se
pudo hacer un cambio y colocación de láminas de Acerolit en las láminas del
techo y del lateral del mismo.

16
Adicionalmente, se contribuyó también en el área de salud con una jornada
de despistaje de diabetes e hipertensión arterial y una jornada de farmacia móvil
fénix porque la salud dentro de la institución fue una de nuestras prioridades.

No obstante, a eso, también se les proporcionó información a los


estudiantes de media diversificadas con micro clases enfocadas en el software
libre, las Tics y el uso de la tecnología en la vida diaria, mostrando así la
relevancia de la misma dentro de la sociedad actual.

Factores que favorecieron la ejecución del servicio comunitario:

Entre estas se pueden mencionar:

 Apoyo y buena disposición por parte de la institución en las actividades


previamente planificadas
 Colaboración del colectivo educativo y la comunidad
 Transporte para movilizar los recursos necesarios
 Aceptación de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas
Ludovico Silva para la aplicación de este servicio comunitario

Dificultades en la Ejecución del Servicio

En estas se pueden mencionar:

• Falla con los tomacorrientes

• Repentinas lluvias.

• Insuficiencia de materiales

• Paredes huecas

Objetivo General:

Formular un plan de trabajo para el mantenimiento general de espacios en la U.E


“Mario Briceño Iragorry” Maturín- Edo Monagas

Objetivos Específicos:

17
 Inspeccionar las instalaciones de la U.E “Mario Briceño Iragorry”
 Debatir sobre las debilidades a nivel de infraestructuras y espacios dentro
del plantel
 Diseñar un plan de actividades que contrarresten las deficiencias en la
institución
 Desarrollar las actividades según el plan previamente establecido
 Evaluar los resultados y mejorías obtenidos dentro de la U.E “Mario
Briceño Iragorry”

Explicación de los Resultados Obtenidos:

Tras la ejecución de nuestro servicio en la U.E.B. "Mario Briceño Iragorry" se


alcanzaron múltiples objetivos que derivaron en los resultados obtenidos de las
actividades que se realizaron, destacando los siguientes aspectos:

1. Se respondió a la problemática pupitres, mesas y sillas ante la falta


de los mismos, se recuperaron muchos y se logró solventar está necesidad
con la que contaba el liceo.

2. Se les facilitó a la comunidad y miembros del plantel con una


Jornada Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial para que pudieran
chequearse y mantener una buena salud.

3. Se realizó una Jornada de Farmacia Móvil Fénix mediante la cual


se pudo satisfacer las necesidades en cuánto a medicamentos de todos lo
que asistieron a la jornada, fueran miembros del liceo o la comunidad.

4. Mediante las sesiones educativas se facilitaron estrategias de


educación para adquirir conocimientos, como también renovar o mejorar.

5. Se dictó a los miembros del plantel conocimientos y técnicas de


Maquillaje mediante un taller.

6. Se reactivó la utilización de las aulas de clases montando algunas


pizarras que estaban en el piso y haciendo así más cómodo la utilización
de estás mismas.

18
7. Se respondió a la necesidad con la que contaba el plantel de
cambiar algunas láminas del techado, cumpliéndola con éxito y evitando
que cuando llueva no se filtre tanta agua.

8. Se restableció la conexión del sistema de agua potable hasta el liceo


logrando así que el plantel cuente con agua potable en las instalaciones y
por ende mejorando la calidad de estas mismas

Aportes Generados:

Las instituciones educativas proporcionan espacio de formación individual


y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y
actividades de socialización con los pares, por lo que se debe considerar como un
espacio de trasmisión, no solo de conocimientos académicos sino de múltiples
culturas; el liceo aparece como un lugar de formación para el futuro en sentido
amplio. Los jóvenes esperan que el liceo les brinde conocimientos, pero también
formación humana y valórica, constituyéndose como un espacio de construcción
del sujeto.

Tiene un papel invaluable en la sociedad; no sólo es un espacio donde se


construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente
importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes, este
constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad
como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos
direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del
hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

Por eso es importante destacar que esta serie de actividades fueron en pro
de liceo U.E.B. "Mario Briceño Iragorry" e indirectamente a la comunidad que se
beneficia de esto, trayendo múltiples beneficios para esta institución y ayudando a
mejorar la calidad de las instalaciones para así los docentes y miembros del
plantel pueda desenvolverse mejor y brindar una buena educación a todos los
estudiantes.

Conclusiones

19
En la mayoría de las veces que se pretende efectuar un plan de trabajo en
alguna organización o instituto siempre es primordial elaborar un plan de trabajo,
ya que el riesgo de fallo, desorganización, error e inexactitud disminuye de gran
manera, aún más si se trata de actividades en las que se involucren una cantidad
considerable de personas, las cuales harán diversos tipos de aportes ya sean
físicos, monetarios, psicológicos y entre otros que en los cuales todo tiene que ser
lo más balanceado posible con la finalidad de que todos tengan la misma carga de
trabajo y el trabajo de realice de la mejor manera con eficacia, responsabilidad y
disciplina.

La inspección en todos los ámbitos es primordial si se piensa en mejorar,


rediseñar, cambiar o aplicar ciertos y determinados cambios en una organización o
institución, por lo cual, en este caso de institución, su inspección se realiza de
manera detallada debido a que de la misma depende la mejora del plantel, así
como también el resultado final, y de esta forma no habrá necesidad de volver a
hacer mejoras a menos que sean correcciones de dichos trabajos realizados, pero
no de trabajos adicionales.

En el trabajo de grupo es primordial aplicar la comunicación y valorar la


opinión de todos para así lograr una armonía y un buen trabajo en equipo, por lo
cual una vez que las debilidades se identifiquen completamente, es bueno recurrir
al uso de una mesa redonda o reunión en la cual se puedan decidir todas las
debilidades e identificar las prioridades de cada una para saber por dónde empezar
y por donde terminar.

En todo tipo de trabajo en los cuales hay que realizar actividades en


tiempos determinados, la gestión del mismo siempre juega un papel importante
porque de él es que depende su duración y eficiencia, por lo cual aquí entra la
organización, la cual es primordial para realizar de manera óptima y con el aporte
de todos los integrantes del grupo se puede distribuir las actividades a realizar
para así no excederse del tiempo establecido y así todos los integrantes organizan
su agenda para estar disponibles y poder realizar el trabajo.

Una vez llegada la hora de la ejecución del trabajo solo queda aplicar y
distribuir actividades para cada integrante, nunca está demás delegar ciertos roles

20
para algunos de los miembros y así poder realizar actividades o solicitudes, entre
otras palabras se convertirían como en los voceros de los diversos grupos para así
mantener el control y el orden de los grupos de trabajo, esto evitando el desorden
y mejora la eficacia del trabajo.

La parte evaluativa es aquella encargada de verificar, observar y valorar en


este caso el trabajo realizado en la institución o plantel, para determinar que
mejoras se le puede dar al trabajo ya realizado y si todo quedó como ya se había
planeado antes, es la parte final pero no menos importante ya que el estado de
cómo se entregue la institución después de dichas mejoras se convertirá en la
portada del trabajo realizado, por lo cual el mismo debe concluir de manera
eficiente para que la portada sea excelente y causar buenas expectativas.

Recomendaciones:

Las recomendaciones ayudan a que alguna persona, empresa, institución,


organización o simplemente un grupo de personas pueda mejorar en algunos
aspectos, por lo cual, las recomendaciones de parte del equipo de trabajo a los
encargados del plantel son las siguientes:

•Crear conciencia a todas las personas que hacen vida en la institución, ya


sea profesores, directivos, estudiantes, obreros y también personas que
utilizan sus espacios para actividades extracurriculares para así poder
mantener siempre el espacio en buenas condiciones y evitar su deterioro de
manera muy progresiva.

•Cada vez que se pueda organizar una recaudación de fondos para realizar
inversiones en el plantel y así mejorar en lo posibles ciertas debilidades
que puedan surgir en un futuro, así como también uno que otro incidente
que pueda suceder en el mismo y se necesite apoyo económico para poder
solventarlo de manera rápida.

•Inspeccionar siempre el espacio para así observar y determinar que


equipos o áreas del plantel necesitan un mantenimiento, con la finalidad de
disminuir fallas o inconvenientes de manera repentina y así evitar la

21
detención de otros procesos que quieran ejecutarse o simplemente
dependan de aquel que sufrió su deshabilitación.

Anexos:

Instalación de tuberías y conexiones de agua

22
23
Fabricación e instalación de pantalla con láminas Acerolit en la estructura
lateral del techo

24
Reparación de pupitres y mesa- sillas

25
Colocación de pizarras acrílicas

26
Taller de Maquillaje

27
Carta de solicitud para la realización del Servicio comunitario

28

También podría gustarte