[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas39 páginas

EPANET

Cargado por

jhony22xd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas39 páginas

EPANET

Cargado por

jhony22xd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

EPANET

Alanya Landa, Renzo.

Alva Rosas, Arturo.

Briceño Sanchez, Karla.

Espinoza Escalante, Marco.

Inoñan Valdera Jonathan.

Prieto Caballero, Andre.

Vasquez Pacherres Daniel.

Velasquez Zavaleta Yair.

Facultad de Ciencia Agropecuaria, Universidad Nacional de Trujillo

Cabanillas Agreda, Carlos Alberto.

17 de diciembre del 2024

P á g i n a 1 | 39
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3

EPANET....................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

¿QUÉ ES EPANET? ........................................................................................................... 4

COMPONENTES DEL SISTEMA SIMULADO POR EPANET .................................. 5

FUNCIONES PRINCIPALES DE EPANET.................................................................. 28

VENTAJAS DE EPANET ................................................................................................ 30

LIMITACIONES DE EPANET ....................................................................................... 31

APLICACIONES PRÁCTICAS DE EPANET .............................................................. 34

VIDEO DE SISTEMA CERRADOS Y ABIERTO........................................................ 36

P á g i n a 2 | 39
INTRODUCCIÓN

El acceso a agua potable de calidad es un derecho humano esencial y un desafío técnico en

crecimiento debido a la urbanización acelerada, el cambio climático y el deterioro de las

infraestructuras hídricas. En este contexto, herramientas como EPANET juegan un papel

fundamental en el diseño, análisis y gestión eficiente de los sistemas de distribución de agua

potable.

EPANET es un software desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados

Unidos (EPA) en 1993, diseñado específicamente para modelar redes de distribución de agua

potable. Desde su creación, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta de referencia a

nivel mundial para ingenieros hidráulicos, especialistas en recursos hídricos y gestores de

infraestructuras. Su capacidad para simular tanto el comportamiento hidráulico como la calidad

del agua en tiempo continuo lo hace indispensable en el desarrollo de sistemas sostenibles y

resilientes.

Este programa no solo permite analizar la distribución de agua en redes urbanas y rurales, sino

que también es utilizado para predecir escenarios de contaminación, identificar puntos críticos y

planificar intervenciones en situaciones de emergencia. Una de sus características más destacadas

es su facilidad de uso, al contar con una interfaz gráfica que permite visualizar las redes de

distribución en mapas, realizar ajustes y generar reportes detallados.

EPANET ha sido adoptado por instituciones educativas, organismos gubernamentales y empresas

privadas en todo el mundo como una herramienta estándar en el análisis y diseño de sistemas

hídricos. Gracias a su carácter de código abierto, el software no solo es accesible, sino que también

ha sido mejorado y complementado con extensiones y adaptaciones que lo hacen aún más versátil.

P á g i n a 3 | 39
EPANET

OBJETIVOS

1. Evaluar el comportamiento hidráulico; simulando caudales, presiones y pérdidas de carga

en las redes de distribución de agua.

2. Optimizar el diseño y la operación; diseñar redes eficientes y sostenibles que reduzcan

costos operativos y energéticos.

¿QUÉ ES EPANET?

EPANET es un software especializado en el análisis de redes de distribución de agua potable que

integra simulaciones hidráulicas y de calidad del agua en tiempo continuo. Fue desarrollado por

la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) como una herramienta para

apoyar a ingenieros y gestores de agua en la toma de decisiones basadas en datos.

Este programa permite modelar sistemas de tuberías, nodos, bombas, válvulas y tanques,

proporcionando resultados detallados sobre caudales, velocidades, presiones y pérdidas de carga

en cada elemento del sistema. Además, EPANET simula la evolución de la calidad del agua en

términos de concentración de sustancias químicas, cloro residual y tiempo de residencia, factores

esenciales para garantizar el cumplimiento de estándares de potabilidad.

Algunas de sus principales capacidades incluyen:

• Simulación hidráulica: Calculo preciso de presiones y caudales en cada elemento de la

red.

• Análisis de calidad del agua: Modelado de la propagación de contaminantes y

desinfectantes a lo largo de la red.

• Optimización del diseño y operación: Proporciona herramientas para identificar

problemas de eficiencia energética, zonas de baja presión o alta concentración de

contaminantes.

P á g i n a 4 | 39
EPANET trabaja con una estructura basada en grafos, donde las tuberías son representadas como

aristas y los nodos como vértices. Esto permite un análisis detallado y escalable, desde redes

pequeñas hasta sistemas de distribución complejos con múltiples fuentes de agua y distintos

niveles de demanda.

Además, EPANET es ampliamente utilizado en simulaciones de emergencia, como la evaluación

de escenarios de contaminación accidental o la planificación de cortes de suministro. Su

capacidad para operar en condiciones dinámicas lo hace una herramienta robusta para abordar

desafíos como el envejecimiento de infraestructuras, la gestión de recursos hídricos y el cambio

climático.

Gracias a su accesibilidad y código abierto, EPANET ha sido adoptado no solo por ingenieros y

empresas, sino también por comunidades académicas para la enseñanza y el desarrollo de

proyectos de investigación. En este sentido, su impacto trasciende el ámbito técnico y se extiende

hacia una mayor conciencia sobre la importancia de la gestión sostenible del agua (EPA, 2020).

COMPONENTES DEL SISTEMA SIMULADO POR EPANET

EPANET es un programa de ordenador que realiza simulaciones en período

extendido del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución

a presión (Rossman, 2000).

La metodología utilizada por el software calcula los caudales en las tuberías y

alturas piezométricas en los nudos bajo la consideración de conservación de masa y

energía. Las ecuaciones que se generan en el proceso son conocidas por su no linealidad,

por lo cual se hace uso del método del gradiente para su solución (Todini y Pilati, 1987).

Componentes físicos en EPANET

Una red hidráulica presurizada posee diferentes elementos de acuerdo con la

geometría utilizada y la complejidad del sistema. Las redes a presión, sin importar su tipo

P á g i n a 5 | 39
ni su geometría, requieren de elementos físicos que permitan su implementación, tales

como tuberías, conexiones o nudos, válvulas, fuentes de abastecimiento, bombas y

emisores.

Embalse o reservorio

El embalse es el elemento físico que suministra el fluido a la red que se desea

simular. Se caracteriza por tener capacidad infinita para almacenar un fluido; así mismo,

su cota piezométrica se mantiene constante a través del tiempo de simulación,

permitiendo tener una energía constante en todo el período de análisis.

Si el usuario desea, puede hacer que la altura piezométrica dentro del embalse

varíe en función de patrones de tiempo. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el

embalse simula una presión atmosférica de cero sobre su espejo de agua.

Su principal aplicación es la simulación de una fuente de suministro para un

acueducto: ríos, lagos, océanos, pozos, embalses, etc. Así mismo, el embalse se puede

configurar para la aplicación de sustancias químicas como el cloro, utilizado para la

desinfección del agua.

Figura 1.

Imagen de reservorio o embalse.

Ahora presentamos las propiedades del embalse en el programa:

P á g i n a 6 | 39
Figura 2.

Imagen de reservorio o embalse.

ID embalse: asigna una identificación al embalse con un número entero. EPANET

asigna un ID automático que se verá incrementado en función del orden en el cual se va

dibujando la red. El ID de un embalse y de cualquier elemento físico de EPANET se

puede modificar con base en la necesidad del usuario. Lo único que se debe tener en

cuenta es que el programa no repite el ID en una misma red.

Coordenadas X y Y: relacionan la ubicación del embalse en un área determinada.

Estos valores son asignados automáticamente por EPANET y sólo se pueden modificar

si se ubica el elemento en otro punto del área de trabajo.

Descripción: esta casilla facilita al usuario colocar alguna característica especial

para la identificación del elemento, por ejemplo, señalar que es una fuente en caso de

emergencia o una fuente principal.

Etiqueta: no presenta una funcionalidad útil.

Altura total: es la altura, cota o nivel piezométrico que tiene el embalse. Por

ejemplo, si el embalse se encuentra a 100 m de altura con respecto al terreno que tiene

P á g i n a 7 | 39
una cota topográfica de 25 msnm, la altura total para el embalse debe ir amarrada a la cota

topográfica del terreno, para este caso sería de 125 msnm.

Patrón de altura: como se explicó anteriormente, el nivel piezométrico del tanque

es constante, pero puede variar de acuerdo con la necesidad del usuario. La manera de

hacer variar el nivel piezométrico del embalse es por medio de una curva patrón que debe

ser cargada a EPANET; la curva debe llevar una identificación. Por ejemplo, si la curva

que define el patrón de altura se denomina “A”, es necesario colocar el nombre de la curva

en la casilla patrón de altura como “A”.

Calidad inicial: esta casilla se utiliza sólo cuando se desea modelar la caída de

concentración de un químico determinado en el agua. Las unidades que se deben tener en

cuenta para la concentración son las partes por millón (ppm) o su equivalente en

miligramos por litro (mg/L). En esta propiedad es donde se aplican las sustancias

químicas para el tratamiento de agua potable, como el cloro utilizado para la desinfección,

lo cual hace que EPANET asuma los embalses como puntos iniciales de concentración.

Como el embalse se considera un punto de frontera entre la fuente de suministro y las

líneas o tuberías de conducción (Rossman, 2000), la concentración del químico modelado

siempre permanecerá constante a través de todo el período de análisis.

Caudal neto entrante: esta casilla no configura ningún dato de entrada, al

contrario, EPANET la utiliza como dato de salida, mostrando cuál es el caudal neto que

está saliendo del embalse. Las unidades en las que está expresado el caudal en EPANET

para el sistema internacional de unidades son los litros por segundo (L/s). EPANET

muestra este dato con un signo negativo (-), lo cual indica que el caudal está saliendo del

embalse.

P á g i n a 8 | 39
Cota: visualiza la cota del nivel piezométrico en el embalse. Esta casilla es sólo

de lectura ya que, si se desea modificar el nivel piezométrico, se debe hacer desde la

casilla altura total, ya descrita.

Calidad: visualiza la concentración de la sustancia química utilizada para el

análisis de calidad del agua. Esta casilla es sólo de lectura.

Conexiones o nudos

Son elementos físicos utilizados para unir las tuberías. Los nudos o uniones sirven

también como punto hidráulico de extracción o inyección de agua en la red. Para dibujar

un tramo de tubería es indispensable el uso de las conexiones o embalses; si se requiere

dibujar una tubería simple, se introduce un nudo fuente (embalse) que funciona como

punto inicial y luego se coloca un nudo final (conexión) o un embalse.

Figura 3.

Imagen de nudo conexión.

Figura 4.

Propiedades de conexión.

P á g i n a 9 | 39
ID de conexión.

Coordenadas X y Y.

Descripción.

Etiqueta.

Demanda base: hace referencia a los nudos que tienen asignado un consumo en

la red. Las conexiones funcionan como accesorios de unión si la conexión no posee

demanda (demanda base igual a cero); en caso de que exista demanda en el nudo, se

debe introducir el valor del caudal demandado. Las conexiones tienen la posibilidad de

ser nudos de inyección del fluido. Si se desea inyectar un caudal dado a la red, basta con

asignar el signo menos (-) al caudal de demanda.

Patrón de demanda: se utiliza para variar el comportamiento de los caudales de

demanda en las conexiones o nudos en función del tiempo. A esta particularidad se le

conoce con el nombre de simulación en período extendido; el período extendido es el

caso de un modelo real para una red de acueducto, dado que la población que es

abastecida tiende a tener diferentes demandas en el día.

En un acueducto, el consumo aumenta en las mañanas debido al uso de duchas,

generando un pico de demanda. Para modelar esta variación, se crea una curva de patrón

de demanda, asignándole un ID que luego se introduce en la casilla correspondiente en

EPANET.

La categoría de demanda: permite configurar distintos tipos de consumo en un

mismo nodo, como en un barrio con zonas industriales y residenciales. Cada zona debe

P á g i n a 10 | 39
tener su demanda y curva de patrón especificadas en EPANET, ajustándose mediante la

opción correspondiente en el programa.

Figura 5.

Categoría demanda para conexión.

La columna Base demand permite colocar los diferentes valores de consumo de

acuerdo con la necesidad del usuario. Expresado en litros por segundo (L/s). Figura 5.

En la columna time pattern se debe colocar el nombre de la curva del patrón de

consumo construida para cada caso.

Por último, la columna Category se utiliza para referenciar cada tipo de

consumo. Por ejemplo, industrial, comunitario, doméstico, complejo acuático, etc.

El coeficiente emisor: en EPANET permite simular la despresurización del flujo

al salir por un orificio, como en sistemas de riego o boquillas contraincendios.

Representa el caudal en función de la presión elevada a la potencia 0,5 (flujo

turbulento). Es clave asignarle un valor numérico para modelar correctamente este

comportamiento.

Calidad inicial: Es el parámetro de concentración al inicio de la simulación,

expresado en ppm o mg/L, que varía durante el período de análisis.

P á g i n a 11 | 39
Fuente de calidad: Representa la inyección de desinfectantes, como cloro, con

concentraciones en ppm o mg/L.

Demanda actual: Indica el consumo de agua en un nodo durante la simulación,

expresado en L/s (SI) y afectado por patrones de demanda.

Altura total: Calcula el nivel piezométrico sumando la cota del terreno y la cabeza

de presión, expresado en metros, útil para la línea piezométrica.

Presión: Es la cabeza de presión, obtenida como la diferencia entre la altura total

y la cota del terreno, clave para optimizar el servicio.

Calidad: Muestra la concentración de cloro a lo largo del tiempo, expresada en

ppm o mg/L.

Tuberías

Las tuberías en EPANET transportan agua a presión siguiendo el gradiente

hidráulico, de mayor a menor energía. Las pérdidas de energía se calculan mediante los

métodos Darcy-Weisbach, Hazen-Williams o Chezy-Manning, considerando materiales

como concreto, acero o PVC, y accesorios mediante sus constantes Km.

Figura 6.

Ícono de tubería.

P á g i n a 12 | 39
Para dibujar un tramo de tubería en el área de trabajo, se debe primero contar con

un punto de partida y un punto de llegada. El punto de partida puede ser un embalse, un

tanque o una conexión. Por su parte, el punto de llegada puede equivaler a los ya

mencionados.

Propiedades en tuberías:

Los datos de entrada para las tuberías son mostrados por las propiedades de este

ícono. Para acceder a ellas sólo basta con dar clic dos veces sobre la tubería en el área de

trabajo

Figura 7.

Propiedades de tubería.

ID de tuberías.

Nudo inicial: Es el punto donde comienza la tubería, definido por el sentido en

que se dibuja el tramo en EPANET, sin depender de la dirección real del flujo.

Nudo final: Es el punto donde termina la tubería, determinado también por el

sentido del dibujo en el área de trabajo, independientemente del flujo.

P á g i n a 13 | 39
Descripción.

Etiqueta.

Longitud: puede ingresarse manualmente o calcularse automáticamente. Para

activar el cálculo automático, se debe habilitar la opción "Longitudes automáticas" en la

parte inferior izquierda. EPANET usa las coordenadas de los nudos inicial y final para

calcularla, útil para trazados basados en imágenes satelitales o fotografías escaladas.

Figura 8.

Configuración de longitud.

Diámetro: Es un valor clave para la simulación hidráulica, ingresado en

milímetros (mm) según el sistema internacional. Se recomienda consultar

especificaciones de fabricantes para mayor precisión.

Rugosidad: Depende del material de la tubería y la metodología usada para

calcular pérdidas de energía:

Hazen-Williams: Usa el coeficiente CH-W (PVC: 150).

Darcy-Weisbach: Utiliza la rugosidad absoluta ks en mm (PVC: 0,0015 mm).

P á g i n a 14 | 39
Chezy-Manning: Aunque diseñada para flujo libre, puede adaptarse a flujo a

presión, pero no se aborda en detalle aquí.

Coeficiente de flujo: Representa la velocidad de reacción en el seno del fluido

(agua). Se calcula mediante ecuaciones cinéticas y varía según si la sustancia se pierde

(valor negativo, como el cloro) o aumenta (valor positivo, como los THM).

Coeficiente de pared: Indica la reacción del cloro con las paredes de la tubería,

influenciada por el material y las condiciones del tubo (corrosión en metálicas,

biopelículas en plásticas). Se estima por prueba y error, comenzando en cero para sistemas

nuevos.

Caudal: Es un dato de salida que muestra el flujo en la tubería, expresado en L/sL/s

(sistema internacional) o GPMGPM (sistema americano).

Velocidad: Relación entre el caudal y el área del tubo, expresada en m/s. Para

modificarla, se ajusta el diámetro o el caudal de demanda.

Pérdida unitaria: Calcula el gradiente hidráulico (sf=hf/L), expresado en m/km,

mostrando la pendiente de la línea de energía.

Factor de fricción: Determinado automáticamente por EPANET, depende de la

viscosidad del fluido, rugosidad, diámetro y velocidad. Varía según el régimen del flujo

(laminar, turbulento) y usa ecuaciones como Swamee-Jain para turbulencia.

Velocidad de reacción: Calcula la interacción del cloro tanto con el fluido como

con las paredes de la tubería, expresada en mg/L/día.

P á g i n a 15 | 39
Calidad: Muestra la concentración de cloro en el modelo, reflejando su

decaimiento a lo largo de las tuberías.

Estado: Indica si el tramo está abierto o cerrado tras la simulación, siendo un dato

de solo lectura. El ajuste se realiza en la propiedad "Estado inicial".

Depósitos (tanques)

Figura 9.

Ícono de tanque.

Figura 10.

Propiedades de tanque.

ID de conexión.

Coordenadas X y Y.

Descripción y etiqueta.

Cota.

Nivel inicial.

P á g i n a 16 | 39
Nivel mínimo.

Nivel máximo.

Diámetro: Diámetro del tanque cilíndrico en metros, necesario para la simulación.

Volumen mínimo: Permite especificar el volumen mínimo de agua en tanques con

secciones variables para realizar la simulación.

Curva de volumen: Modela tanques con secciones variables según la altura del

agua. Si no se asigna una curva, EPANET asume un tanque cilíndrico de sección

constante.

Figura 11.

Tipo de mezcla en tanque.

Modelo de mezcla: Define cómo interactúa el agua almacenada con la entrante.

EPANET ofrece cuatro opciones: mezcla completa, en dos compartimientos, FIFO

(primero en entrar, primero en salir) y LIFO (último en entrar, primero en salir).

P á g i n a 17 | 39
Bombas

Las bombas suministran energía al fluido para moverlo y superar pérdidas y

diferencias de altura. La altura manométrica o dinámica total es la suma de las alturas que

debe vencer. En EPANET, las bombas son unidireccionales y pueden tener velocidad

constante o variable, requiriendo curvas que relacionan caudal y altura. Para dibujar una

bomba, se necesita un punto de partida (como un embalse o tanque) y uno de llegada.

Figura 12.

Ícono de bomba en tubería.

Figura 13.

Propiedades de bomba.

P á g i n a 18 | 39
ID de la bomba.

Nudo inicial y final.

Descripción.

Curva característica: Representa la relación entre el caudal (eje x) y la altura

dinámica total (eje y). Se basa en datos del fabricante. Si solo se dispone de un punto de

diseño (caudal y altura), EPANET interpola dos puntos adicionales automáticamente.

La curva simula el comportamiento y eficiencia de la bomba al impulsar el fluido.

Figura 14.

Curvas de comportamiento.

Si se dispone de más información sobre el equipo de bombeo, EPANET requiere

al menos tres puntos de la curva característica:

Caudal cero y altura dinámica máxima.

Caudal y altura dinámica de diseño.

Caudal máximo y su altura dinámica correspondiente.

P á g i n a 19 | 39
Con estos datos, EPANET genera una función potencial:

ℎ𝐺 = 𝐴 − 𝐵𝑞ᶜ

donde ℎ𝐺 es la altura dinámica total, q el caudal, y A, B, C son constantes específicas de

la bomba.

Potencia: Se introduce en kilowatts (kW) y asume una eficiencia del 100%. Solo

funciona si la Curva característica está vacía. Es útil con información limitada, pero se

recomienda usar la curva para mayor precisión.

Velocidad relativa: Define un factor de ajuste para la velocidad angular de la

bomba, calculado como

FVR = Vr / Vn (velocidad requerida sobre velocidad nominal).

Patrón: Permite variar la velocidad de la bomba a lo largo de 24 horas mediante

factores. Útil para simular encendido (1) y apagado (0) en distintos periodos.

Figura 15.

Curva de rendimiento para una bomba.

P á g i n a 20 | 39
Consumo de energía: Calculado a partir de la curva de rendimiento. Si no se

dispone de esta información, la propiedad debe quedar vacía.

Precio de energía: Permite asignar un costo por el consumo eléctrico, medido en

kilowatts-hora (kWh). Si no es necesario estimar el costo, se deja en blanco.

Patrón de precios: Introduce un patrón para variar el costo de energía a lo largo de

24 horas, útil en regiones con tarifas variables. Si no se requiere, se deja vacío.

Caudal.

Altura manométrica: Indica la energía suministrada por la bomba para vencer

pérdidas y alturas estáticas. También es un dato de salida.

Calidad.

Estado.

Las válvulas controlan el flujo en tuberías, usando distintos mecanismos según el

tipo de red hidráulica (matrices, menores o edificaciones) y la complejidad del sistema.

Algunas no son recomendadas para tuberías de gran diámetro, ya que un cierre rápido

puede causar golpes de ariete. En EPANET, se pueden modelar válvulas complejas,

especialmente para acueductos de grandes ciudades, como se detalla en la tabla 1.

P á g i n a 21 | 39
Tabla 1.

Tipos de válvula.

Tipo de Válvula Descripción

PRV Válvula reductora de presión

PSV Válvula sostenedora de

presión

PBV Válvula de rotura de carga

FCV Válvula controladora de

caudal

TCV Válvula reguladora por

estrangulación

GPV Válvula de propósito general

Cada válvula controla la presión o el caudal, por lo que es importante configurar

correctamente sus propiedades. En EPANET, una válvula se dibuja igual que una tubería,

requiriendo un punto de partida y uno de llegada. La figura 15 ilustra una válvula en el

área de trabajo.

Figura 16.

Ícono de válvula.

P á g i n a 22 | 39
Figura 17.

Propiedades de válvula.

ID de la válvula.

Nudo inicial y final.

Descripción.

Etiqueta.

Diámetro.

Tipo: Propiedad para seleccionar el tipo de válvula a modelar en EPANET.

Figura 18.

Opción tipo de válvula.

P á g i n a 23 | 39
Tipos de Válvulas y sus Operaciones en EPANET

Válvula reductora de presión (PRV):

Función principal: Limita la presión en un punto de la red.

Modos de operación:

Parcialmente abierta: Mantiene presión aguas abajo si la presión aguas arriba es

mayor.

Totalmente abierta: Si la presión aguas arriba es menor que el valor configurado

en la propiedad Consigna.

Cerrada: Impide flujo inverso si la presión aguas abajo es mayor que aguas arriba.

Restricciones:

No se conecta directamente a un depósito o tanque (usar una tubería).

No comparte conexiones ni se conecta en serie.

Válvula sostenedora de presión (PSV):

Función principal: Mantiene una presión fija aguas arriba de la válvula.

Modos de operación:

Parcialmente abierta: Mantiene presión configurada aguas arriba si aguas abajo la

presión es menor.

Totalmente abierta: Si la presión aguas abajo supera el valor en la propiedad

Consigna.

Cerrada: Bloquea el flujo inverso.

Restricciones:
P á g i n a 24 | 39
No se conecta directamente a tanque o depósito.

No comparte nodos ni se conecta en serie, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Válvula de rotura de carga (PBV):

Función principal: Establece una caída de presión fija definida por el usuario.

Características especiales:

Permite flujo bidireccional.

Es una herramienta de modelado, no un dispositivo físico real.

Válvula limitadora o controladora de caudal (FCV):

Función principal: Limita el caudal a un valor específico.

Restricciones:

No se conecta directamente a un depósito o tanque.

Puede generar advertencias si el caudal no se mantiene debido a falta de presión.

Válvula de regulación por estrangulación (TCV):

Función principal: Simula una válvula parcialmente cerrada ajustando el

coeficiente de pérdidas menores.

Notas adicionales:

Los fabricantes proporcionan la relación entre el grado de cierre y las pérdidas.

Válvula de propósito general (GPV):

Función principal: Representa elementos con relaciones personalizadas entre

caudal y pérdidas de energía.

P á g i n a 25 | 39
Aplicaciones:

Simular turbinas, pozos de aspiración, válvulas preventivas contracorriente y

reductoras de caudal.

Requisitos:

Necesita una curva característica que relacione pérdidas de energía (en metros)

con el caudal (en L/s).

Se configura mediante un identificador (ID) en la propiedad Consigna.

Nota adicional: Cada tipo de válvula tiene restricciones específicas para su

modelación en EPANET, como evitar conexiones directas a depósitos o configuraciones

en serie.

Figura 19.

Curva de perdida de válvula.

Propiedad principal: Consigna (Setting)

Definición: Es un valor obligatorio para modelar válvulas, que varía según su tipo.

Unidades y valores según el tipo de válvula que se verán en la siguiente tabla:

P á g i n a 26 | 39
Tipo de Válvula Consigna (Setting) a Unidades de la

Introducir Consigna (Setting)

Válvula Presión requerida aguas Metros (m)

reductora de presión abajo de la válvula

(PRV)

Válvula Presión requerida aguas Metros (m)

sostenedora de presión arriba de la válvula

(PSV)

Válvula de Presión de caída Metros (m)

rotura de carga (PBV) requerida entre el nudo aguas

arriba y aguas abajo de la válvula

Válvula Caudal a limitar o Litros por segundo

limitadora o restringir en el tramo donde se (L/s)

controladora de caudal encuentra instalada la válvula

(FCV)

Válvula Coeficiente o constante Adimensional

reguladora por de accesorio

estrangulación (TCV)

Válvula de Nombre o ID de la curva Nombre o ID de la

propósito general (GPV) característica que relaciona la curva característica de

pérdida de energía vs caudal pérdidas

1. Coeficiente de pérdidas:

Aplica cuando la válvula está completamente abierta.

Valor predeterminado: 0 si está en blanco.

No aplica para válvulas TCV, ya que su tarado incluye el coeficiente de pérdidas.


P á g i n a 27 | 39
2. Estado fijo:

Define el estado inicial de la válvula (abierto, cerrado o ninguno).

Si es ninguno, la operación se determina durante la simulación.

Datos de salida (no modificables):

3. Caudal:

Muestra el flujo a través de la válvula (L/s).

4. Velocidad:

Calculada según la conservación de masa (continuidad).

Unidad: metros por segundo (m/s).

5. Pérdidas:

Representa la caída de energía en la válvula.

Unidad: metros (m).

Calidad.

Estado.

FUNCIONES PRINCIPALES DE EPANET

1. Modelado Hidráulico

• Realiza cálculo de presión y flujo bajo diferentes condiciones operativas, como

demandas de agua y niveles de tanques.

• Cálculo de pérdidas de carga debido a la fricción y las variaciones en el

diámetro, material y longitud de las mismas.

P á g i n a 28 | 39
• Simulación de bombas y válvulas

2. Simulación de la Calidad del Agua

• La propagación de contaminantes a lo largo de la red.

• Analiza la calidad del agua en diferentes puntos de la red, facilitando la gestión

de la calidad del suministro.

3. Optimización de Redes

• Configurar y ubicar bombas y válvulas.

• Determinación de tamaños de tuberías.

4. Generación de Reportes

• Genera reportes con resultados sobre la presión, el flujo, las pérdidas de carga y

la calidad del agua en cada nodo o sección de la red.

• Gráficos y tablas de las simulaciones.

5. Interfaz Gráfica de Usuario (GUI)

• Presenta una Interfaz gráfica en la que se pueden dibujar y visualizar las redes de

distribución de agua, lo que facilita la creación y modificación de modelos.

6. Compatibilidad con Otros Software

• Puede trabajar con software de Sistemas de Información Geográfica (GIS), lo

que facilita la integración de datos espaciales y la mejora en la toma de

decisiones.

• Importación y exportación de datos.

7. Simulación de Red de Tuberías

P á g i n a 29 | 39
• Permite simular redes de distribución complejas, incluyendo múltiples fuentes

de agua, demandas variables, diversos tipos de válvulas y bombas, y diferentes

configuraciones de red.

• Simula situaciones especiales como cortes en el suministro, cambios de presión

debido a eventos como incendios, o cambios en las condiciones operativas.

VENTAJAS DE EPANET

✓ Crear Modelos matemáticos de Sistemas de Distribución de Agua Potable de cierta

complejidad (sin limitaciones en el tamaño), con miras no sólo al diseño de sus

componentes sino también al estudio de condiciones operativas como el fallo de

bombas, rotura de tuberías y calidad del agua.

✓ Facilitar la realización de cálculos iterativos que, de forma manual, tomarían una

cantidad importante de tiempo, además de requerir de métodos o programas para la

resolución de las ecuaciones hidráulicas. Igualmente, el programa se aplica para

cualquier topología de red: Abierta, Cerrada o Mixta.

✓ Ofrecer resultados que pueden ser utilizados para el dimensionado y selección de

componentes como Estanques, Válvulas de Control o regulación y Equipos de Bombeo

en los Sistemas de Distribución de Agua Potable.

✓ Evaluar el comportamiento e influencia de los niveles de agua en los Estanques

Compensadores de la red.

✓ Evaluar el comportamiento y el consumo y costo de energía requerido en la operación

de Sistemas de Bombeo.

✓ Considerar diversas condiciones de demanda en la red, como en los casos de evaluar

demandas máximas horarias o demandas máximas por incendio.

✓ Modelar condiciones operativas complejas, como sería el apagado o encendido de

bombas ante ciertas condiciones de presión en la red.


P á g i n a 30 | 39
✓ Modelar el Comportamiento de las concentraciones, a lo largo de la red, de los químicos

utilizados para controlar la calidad del agua entregada.

LIMITACIONES DE EPANET

EPANET es un software gratuito desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos (EPA), ampliamente utilizado para simular el comportamiento hidráulico y la

calidad del agua en redes de distribución. Aunque es una herramienta poderosa y flexible,

especialmente por ser de código abierto, presenta varias limitaciones que pueden afectar su

aplicabilidad en ciertos contextos. Estas restricciones derivan de su incapacidad para modelar

fenómenos complejos como los transitorios hidráulicos o procesos avanzados de calidad del

agua, así como de su interfaz básica y falta de herramientas de optimización automática. García,

A. (2023).

1. Modelado de transitorios hidráulicos

• Descripción: EPANET solo puede realizar simulaciones en estado estacionario (donde

las condiciones no varían con el tiempo) o de periodo extendido (donde se consideran

cambios graduales en el tiempo). No es capaz de simular transitorios hidráulicos, como

el golpe de ariete, que ocurre por cambios abruptos de presión debido al cierre rápido

de válvulas o apagado de bombas. Ididactia. (2023)

• Ejemplo:

Si una válvula en una red se cierra rápidamente, se produce un golpe de ariete que

puede causar daños en las tuberías. EPANET no puede simular este fenómeno. Para

ello, se necesita software especializado como Surge 2000 o HAMMER

2. Capacidad limitada para análisis de calidad del agua

• Descripción: Aunque EPANET puede modelar la propagación de contaminantes y el

decaimiento del cloro, no permite modelar procesos más complejos como reacciones

químicas múltiples, acumulación de contaminantes en sedimentos, o la formación de

biofilms en las tuberías


P á g i n a 31 | 39
• Ejemplo:

Si se introduce un contaminante complejo en la red que reacciona de forma variable a

diferentes temperaturas o condiciones de pH, EPANET no puede capturar estas

interacciones detalladas. Solo puede mostrar cómo se dispersa un contaminante simple

con una tasa de reacción fija

3. Simplificación de componentes hidráulicos

• Descripción: EPANET simplifica el modelado de bombas, válvulas y otros

componentes de control. No permite simular sistemas complejos con bombas de

velocidad variable, válvulas de control automatizado, o sistemas de múltiples etapas con

precisión completa

• Ejemplo:

Si una bomba en una planta de distribución ajusta su velocidad automáticamente según

la demanda, EPANET solo permite simular una bomba con velocidad constante o con

una curva de operación predefinida. No puede simular en tiempo real el ajuste dinámico

de velocidad

4. Interfaz de usuario poco intuitiva

• Descripción: La interfaz gráfica de EPANET es básica y puede resultar poco intuitiva

para usuarios nuevos. Trabajar con grandes redes o implementar múltiples escenarios de

simulación puede ser tedioso debido a las limitaciones en las herramientas visuales y de

navegación

• Ejemplo:

Para modelar una red con 1,000 nodos y tuberías, encontrar y ajustar parámetros

específicos puede ser difícil en EPANET. En cambio, programas como WaterGEMS

ofrecen interfaces más modernas con mejores capacidades de búsqueda y visualización

5. Limitaciones en la gestión de grandes volúmenes de datos

P á g i n a 32 | 39
• Descripción: Aunque EPANET no impone un límite en el tamaño de la red, trabajar

con redes muy grandes puede ralentizar el rendimiento del software y consumir mucha

memoria. Además, los resultados pueden ser difíciles de analizar sin herramientas de

filtrado avanzadas

• Ejemplo:

Simular una red urbana con 10,000 nodos puede hacer que EPANET tarde mucho

tiempo en procesar los cálculos. Además, visualizar y entender los resultados requerirá

exportarlos a otra herramienta como Excel para facilitar el análisis

6. Inexistencia de optimización automática

• Descripción: EPANET no ofrece algoritmos para optimizar automáticamente el diseño

de una red (por ejemplo, elegir el diámetro óptimo de tuberías para minimizar costos).

La optimización debe hacerse manualmente, probando distintas configuraciones

• Ejemplo:

Si se diseña una red para una nueva urbanización, el usuario debe iterar manualmente

distintos diámetros de tubería para encontrar una solución que minimice costos y

garantice presiones adecuadas. Herramientas como WaterCAD incluyen optimización

automática.

7. Carencia de soporte técnico continuo

• Descripción: EPANET es un software gratuito desarrollado por la Agencia de

Protección Ambiental (EPA). No cuenta con un soporte técnico formal, lo que puede

ser un problema para usuarios que requieren asistencia rápida y confiable.

• Ejemplo:

Si surge un error inesperado al simular una red y no se encuentra solución en el manual,

el usuario debe recurrir a foros o comunidades en línea, lo que puede llevar tiempo. En

cambio, programas comerciales como InfoWater ofrecen soporte técnico directo.

P á g i n a 33 | 39
APLICACIONES PRÁCTICAS DE EPANET

1. Diseño y optimización de redes de distribución de agua

EPANET permite simular y analizar el comportamiento hidráulico de sistemas

de distribución de agua, ayudando a los ingenieros a diseñar redes eficientes.

Esto incluye la determinación de diámetros de tuberías, selección de bombas, y

localización óptima de válvulas y tanques.

 Ejemplo: Diseñar un sistema de distribución para abastecer agua a una

comunidad rural, considerando variaciones de demanda en diferentes horarios.

2. Análisis de calidad del agua

Con EPANET, es posible simular la calidad del agua en una red, rastreando la

concentración de sustancias químicas, la propagación de contaminantes, y la

edad del agua. Esto es crucial para garantizar el suministro de agua potable

segura.

 Ejemplo: Identificar el impacto de un contaminante en el sistema debido a un

evento accidental, evaluando el tiempo y la trayectoria de propagación.

3. Evaluación del impacto de fallas en la red

EPANET permite modelar escenarios de interrupciones, como roturas de

tuberías o fallas en bombas, para prever el impacto en el servicio y desarrollar

planes de contingencia.

 Ejemplo: Analizar la capacidad de la red para mantener un suministro mínimo

en caso de rotura de una tubería principal.

4. Simulación de escenarios de riego

EPANET se puede utilizar en sistemas de riego para modelar redes de tuberías

que suministran agua a cultivos. Esto incluye la evaluación del flujo y la presión

requerida para garantizar una distribución uniforme.

P á g i n a 34 | 39
 Ejemplo: Diseñar una red de distribución para riego por goteo en un área

agrícola de grandes dimensiones.

5. Planeación de expansiones en la red

En ciudades en crecimiento, EPANET se usa para simular posibles expansiones

en la red de agua potable, asegurando que las nuevas áreas puedan ser

abastecidas sin comprometer la eficiencia del sistema existente.

 Ejemplo: Incorporar una nueva urbanización en una red existente sin afectar

la presión en otras zonas.

6. Análisis energético

EPANET permite calcular el consumo energético de bombas y otros

componentes, lo que ayuda a identificar estrategias para reducir costos operativos.

 Ejemplo: Optimizar el funcionamiento de las bombas para reducir el consumo

de energía en una planta de tratamiento de agua

P á g i n a 35 | 39
VIDEO DE SISTEMA CERRADOS Y ABIERTO

Video creado por grupo 6:

https://www.canva.com/design/DAGZVLsvn1A/fin7D_mRVqARvzvsB-

Tmhw/edit?utm_content=DAGZVLsvn1A&utm_campaign=designshare&utm_medium

=link2&utm_source=sharebutton

P á g i n a 36 | 39
CONCLUSIONES

✓ EPANET es una herramienta esencial para el diseño y gestión de redes de distribución de

agua potable. Su capacidad para integrar análisis hidráulicos y de calidad del agua lo

convierte en un recurso indispensable en la ingeniería hidráulica moderna. Desde su

lanzamiento, ha sido utilizado para resolver problemas complejos relacionados con la

distribución de agua en contextos urbanos y rurales, contribuyendo a mejorar la eficiencia

y sostenibilidad de los sistemas hídricos.

✓ Al ser accesible, gratuito y de código abierto, EPANET también fomenta la innovación y

la colaboración en el ámbito académico y profesional. En un contexto global donde la

demanda de agua potable sigue creciendo, herramientas como EPANET son cruciales

para garantizar el acceso universal a agua de calidad, protegiendo tanto la salud humana

como los recursos naturales.

P á g i n a 37 | 39
BIBLIOGRAFIA

Alegre, H., & Coelho, S. (2018). Infraestructura hidráulica: Teoría y Aplicaciones. Madrid: McGraw-

Hill.

Blog del Agua. (2013). Curso gratuito: Redes de Distribución de Agua. Recuperado de

www.blogdelagua.com

EPA. (2020). EPANET 2.2 User Manual. Washington, DC: Environmental Protection Agency.

Recuperado de https://www.epa.gov/water-research/epanet

EPANET 2.00.12 ESP. (s/f). Upv.es. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de

https://iiama.webs.upv.es/transferencia/software/epanet-2-00-12-esp/

García, A. (2023). Introducción a EPANET y sus limitaciones. Recuperado de blogdelagua.com

Ididactia. (2023). Diseño y simulación de redes de distribución de agua con EPANET. Recuperado de

www.ididactia.com

Mohamed, A. H., & Zayed, T. (2019). Water Distribution Network Analysis and Design Using

EPANET. Journal of Water Resources Planning and Management, 145(7), 04019033.

Nuevo, D. (2022, octubre 13). ¿Qué es EPANET? Tecpa.es; Formación de ingenieros.

https://www.tecpa.es/epanet-que-es-para-que-sirve/

Rossman, L. A. (2000). EPANET 2 Users Manual. United States Environmental Protection

Agency (EPA).

Rossman, L. A. (2000). EPANET 2: User’s Manual. Cincinnati: U.S. Environmental Protection Agency.

Roshani, E., & Filion, Y. R. (2014). Energy Efficiency Metrics for Water Distribution Networks.

Journal of Water Resources Planning and Management, 140(4), 480-490.


P á g i n a 38 | 39
Saldarriaga, J. (2016). Hidráulica de tuberías: Abastecimiento de agua, redes y

riegos. Colombia: Alpha Editorial.

Tutoriales al Día. (n.d.). ¿Qué es EPANET y cuáles ventajas ofrece?. Recuperado de

ingenieriacivil.tutorialesaldia.com

Walski, T. M., Chase, D. V., & Savic, D. A. (2003). Water Distribution Modeling. Haestad Press.

P á g i n a 39 | 39

También podría gustarte