[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Agape 2014

El documento describe una celebración familiar llamada ágape fraternal Bethlemita, que busca fortalecer los lazos de amor y perdón entre los miembros de la familia a través de momentos de reflexión, reconciliación y compromiso. Incluye rituales como la encendida del Cirio Pascual, la representación de los apóstoles y la celebración de la Pascua Judía, culminando con la Eucaristía como símbolo de unidad y fraternidad. Finalmente, se realizan bendiciones entre padres e hijos, agradeciendo y pidiendo por la salud y fortaleza de cada uno.

Cargado por

higamubeth87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Agape 2014

El documento describe una celebración familiar llamada ágape fraternal Bethlemita, que busca fortalecer los lazos de amor y perdón entre los miembros de la familia a través de momentos de reflexión, reconciliación y compromiso. Incluye rituales como la encendida del Cirio Pascual, la representación de los apóstoles y la celebración de la Pascua Judía, culminando con la Eucaristía como símbolo de unidad y fraternidad. Finalmente, se realizan bendiciones entre padres e hijos, agradeciendo y pidiendo por la salud y fortaleza de cada uno.

Cargado por

higamubeth87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

AGAPE FAMILIAR

Pamplona 2014

 Saludo

 Ambientación, cantos

Monición.
Como familia nos reunimos para celebrar el ágape fraternal Bethlemita, es la fiesta del encuentro y
del compartir que nos hace sentir que somos hermanos y miembros de una sola Familia.
Los invitamos para que nos dispongamos a vivir este momento con el gozo y la paz que da la
presencia de Jesús en nuestras vidas, y con la alegría de estar junto con las personas que amamos,
nuestra familia, Esta es una oportunidad para fortalecer el amor y el perdón que son la base
fundamental para hacer de nuestra familia el hogar donde el calor de la ternura y el cariño nos
hacen ser cada vez mejores personas.

Momento penitencial (música instrumental)


Se hace una reflexión sobre el reconocimiento que debemos hacer de nuestro pecado para que
Jesús nos limpie de el.
En este momento los hijos piden perdón a sus padres y los padres a los hijos.
Canto. Canto renuévame
Cada familia escribe un compromiso en un corazón que deben cumplir padres e hijos, se finaliza este
momento ofreciendo el corazón.

Se toman de las manos y dicen:

Este corazón que es signo de nuestro amor y unión familiar manifiesta el compromiso de
vivir la presencia de Jesús en nuestros hogares y querer hacer de ellos espacios donde el
dialogo, la comprensión y el amor siempre estén presentes.

Después de habernos reconciliado sintamos que la presencia de Jesús llena este lugar, llena
nuestra familia, llena cada una de nuestras vidas

 EL Cirio Pascual (en este momento se enciende el cirio pascual y cada uno de los cirios)
El Cirio Pascual representa a Jesús y cada uno de los cirios a los doce apóstoles. La luz como signo
de la presencia que da vida calor y seguridad acompaña hoy nuestra fiesta del encuentro.

Hoy los apóstoles quienes acompañaron a Jesús en la cena pascual también nos acompañan en
esta noche y traen cada uno para nuestras familias un regalo.

(Cada uno de los niños dice)

1. Yo represento a Pedro y en esta noche traigo para cada una de las familias el perdón.
2. Yo me llamo Andrés y quiero regalarles la comprensión
3. Yo también he querido acompañarlos en esta noche, mi nombre es Juan y les doy el principal
don a las familias, el amor
4. Yo represento al Apóstol Judas Tadeo y les regalo el diálogo
5. Mi nombre es Bartolomé y quiero darle a cada uno le los hogares la paz
6. En esta noche también está con ustedes Tomas y traje a cada una de las familias la
tolerancia
7. Yo represento a Judas y quiero regalarles la fortaleza para que sean fuertes en medio de las
dificultades
8. Me llamo Jacobo y hoy les doy el regalo de la misericordia
9. Yo represento a Simón y quiero regalarles en esta noche a los padres he hijos la unión
10. Soy el apóstol Santiagó y quiero regalarles la fe
11. Represento a Felipe y les regalo la paciencia
12. Mi nombre es Mateo y hoy les entrego la alegría

 La pascua Judía.

En el Antiguo Testamento fue Yahvé quien dio la orden de la celebración de la cena como memorial
y reconocimiento del gran paso que abrió el camino de la liberación, para su pueblo de Israel. Esta
comida se hacía en familia: Comían juntos, el cordero sin mancha, el pan sin levadura y las hierbas
amargas, con la cintura ceñida, las sandalias puestas para la marcha del país ajeno, hacia el país de
la libertad.

Esta tradición del Pueblo de Israel se siguió celebrando de generación en generación, por ello Jesús
la vive con su familia y más tarde con su grupo de apóstoles. Antes de morir se sentó por ultima vez
a la mesa con sus discípulos para celebrar la fiesta de la pascua de su pueblo. Tomo el pan lo partió
y lo entrego, luego tomo el vino y les pidió seguirlo haciendo en su conmemoración. Desde entonces
los cristianos celebramos la nueva fiesta de la pascua, la Eucaristía, como agradecimiento y
actualización del sacrificio salvador de Cristo.

Presentación de las ofrendas

 El pan

 Vino

 Hierbas Amargas
 Una familia lleva la Ofrenda del vino y del pan y uno de ellos lee)

El pan es el alimento que no falta en la mesa, es el signo de la unidad y del compartir, para los
cristianos es el signo del cuerpo de Cristo.

El vino es el signo de la celebración y de la fiesta de la alegría y de la esperanza, es símbolo de la


sangre redentora de Jesús,

El comer Las hierbas amargas representaba para los judíos el salir de la esclavitud, de la amargura
y pobreza a la que habían sido sometidos y dar inicio a una nueva vida como signo de sacrificio de
mortificación y penitencia.

Lectura del evangelio

Evangelio. Lc 22, 7-34

La Cena del Señor


7
Llegó el día de los Panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la
Pascua. 8 Entonces Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo:
—Id, preparadnos la Pascua para que la comamos.
9
Ellos le preguntaron:
—¿Dónde quieres que la preparemos?
10
Él les dijo:
—Al entrar en la ciudad os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua;
seguidlo hasta la casa donde entre 11 y decid al padre de familia de esa casa: “El Maestro
te dice: ‘¿Dónde está el aposento donde he de comer la Pascua con mis
discípulos?’” 12 Entonces él os mostrará un gran aposento alto, ya dispuesto; preparadla
allí.
13
Fueron, pues, y hallaron como les había dicho; y prepararon la Pascua.
14
Cuando era la hora se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. 15 Y les dijo:
—¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta Pascua antes que padezca!, 16 porque os
digo que no la comeré más hasta que se cumpla en el reino de Dios.
17
Tomando la copa, dio gracias y dijo:
—Tomad esto y repartidlo entre vosotros, 18 porque os digo que no beberé más del fruto
de la vid hasta que el reino de Dios venga.
19
También tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo:
—Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí.
20
De igual manera, después de haber cenado, tomó la copa, diciendo:
—Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama. 21 Pero la
mano del que me entrega está conmigo en la mesa. 22 A la verdad el Hijo del hombre va,
según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado.

 Mensaje

 Momento de gratitud

 Se hace una reflexión en torno a la foto de los hijos cuando estaban bebés.
Momento de manifestarse cuanto se quieren y de dar gracias por la vida de los
padres y los hijos.
 Comer el pan y el vino.

Se invita a las mamás a tomar el pan y a los papás el vino luego se lee lo siguiente

Después de todo este proceso vivido, vamos a compartir la mesa y que este gesto de comer el pan
en unidad y fraternidad, sea fuente de compromiso para que el alimento espiritual y material no falte
en ninguna mesa y sean conquistados por el trabajo que hace digno al hombre. La tierra es nuestra,
negar el trabajo, es negar el pan, salud, la seguridad, la educación y la felicidad.

El pan y el vino que vamos a compartir simbolizan la unidad en la que debemos vivir y nos pide
frutos de amor, de comprensión, testimonio y unión, los tomaremos para celebrar amor fraterno.

(mientras se come el pan y se bebe el vino se escucha un canto)

Bendición final.
Bendición padres a hijos.
Señor Jesús:
En tus manos pongo a mi hijo, te doy gracias por
Por habérmelo regalado y porque ha hecho nuestro hogar muy feliz
Te lo entrego para que lo ayudes
En su peregrinar por la vida.
“Dios te bendiga hijo y te dé la gracia y la fortaleza para ser muy fiel en tu vida cristiana.
Sé fuerte en tus dificultades y valiente ante tus problemas.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Bendición Hijos a los padres.


Señor Jesús:
Te pido por mis papás
Y te doy gracias por el amor que ellos
Me dan cada día
Ayúdalos en sus necesidades
Concédeles la salud y muchos años de vida
Para que me acompañen, me protejan
Y me acompañen siempre.
Papá y mamá Dios te bendiga
Y te fortalezca para continuar
Con amor y alegría
La misión tan bella de ser padres.
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo

Bendición del sacerdote.

También podría gustarte