[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

Tarea Practica 3

El documento aborda la autoevaluación y evaluación de la práctica educativa, relacionándola con diversas teorías del aprendizaje como el conductismo, cognitivismo, humanismo, constructivismo y el enfoque histórico-cultural. Cada teoría se describe en términos de sus principios fundamentales y su aplicación en el contexto educativo. Además, se enfatiza la importancia de la autoevaluación como herramienta para mejorar la práctica docente mediante la reflexión crítica y el análisis de datos relevantes.

Cargado por

Jonathan Marlon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

Tarea Practica 3

El documento aborda la autoevaluación y evaluación de la práctica educativa, relacionándola con diversas teorías del aprendizaje como el conductismo, cognitivismo, humanismo, constructivismo y el enfoque histórico-cultural. Cada teoría se describe en términos de sus principios fundamentales y su aplicación en el contexto educativo. Además, se enfatiza la importancia de la autoevaluación como herramienta para mejorar la práctica docente mediante la reflexión crítica y el análisis de datos relevantes.

Cargado por

Jonathan Marlon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

TEMA:

AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN


RELACIÓN CON LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE QUE LA SUSTENTAN.

ESTUDIANTE:

TANGUILA ANDY TANIA MARISOL

CARRERA:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA:

02-09-2024

1
Tabla de Contenidos

1. CONDUCTISMO .................................................................................................... 3
2. COGNITIVISMO .................................................................................................... 4
3. HUMANISMO ........................................................................................................ 5
4. CONSTRUCTIVISMO............................................................................................ 7
5. ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL .................................................................. 8
6. IDEAS PRINCIPALES ........................................................................................... 9
7. CARECTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACION .............................. 11
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 12

2
1. CONDUCTISMO

John B. Watson (1878-1958) fue el creador de la teoría psicológica conductista


del aprendizaje, que presentó en 1914, basado en los trabajos de Pavlov sobre el
condicionamiento. Como núcleo central, el autor colocaba la capacidad que tiene el
psicólogo para condicionar una respuesta (aprendizaje en el animal o en el ser humano
objeto de su estrategia condicionante), de acuerdo con el estímulo que se emplee.
Para Watson la psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento
de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia ni a las especulaciones
metafísicas.
El conductivismo es una teoría del aprendizaje que se centra en la observación de
comportamientos y en la relación entre estímulos y respuestas. Estudia el
comportamiento que puede ser observado y medido, en lugar de procesos mentales
internos como pensamientos o emociones.

 Condicionamiento Clásico y Operante:


 Condicionamiento Clásico: Asociado con Ivan Pavlov, se refiere a la forma
en que los estímulos neutros se asocian con respuestas automáticas.
 Condicionamiento Operante: Asociado con B.F. Skinner, se centra en
cómo las conductas son modificadas por refuerzos y castigos. Las conductas
que se refuerzan tienden a repetirse, mientras que las que se castigan tienden
a disminuir.
 Aprendizaje como Cambio de Comportamiento: Para los conductistas, el
aprendizaje es el cambio en el comportamiento observable que resulta de la
experiencia. No se considera necesario observar procesos mentales internos para
entender el aprendizaje.
 Refuerzo y Castigo: Se utilizan refuerzos (positivos o negativos) para aumentar
la probabilidad de que una conducta deseada se repita, y castigos para reducir
comportamientos no deseados.

3
 Enseñanza Estructurada y Controlada: En el conductivismo, la enseñanza
suele ser altamente estructurada y controlada por el instructor. Los objetivos de
aprendizaje están claramente definidos, y las actividades están diseñadas para
promover la adquisición de comportamientos específicos.
 Evaluación Basada en Resultados: La evaluación en un marco conductivista se
basa en la observación y medición de cambios en el comportamiento del
estudiante. Los exámenes y pruebas son comunes para medir el éxito en el
aprendizaje.

Como referente podemos mencionar que el conductivismo ha sido fundamental en


la evolución de la psicología educativa y la metodología de enseñanza, aunque hoy en día
muchas prácticas educativas integran enfoques más contemporáneos que consideran
también aspectos cognitivos y constructivistas.

2. COGNITIVISMO

Al contrario del conductismo, la teoría cognitivista, reconoce que el aprendizaje


es un fenómeno mental, central, que se produce mediante la comprensión, la reflexión, el
pensamiento y el discernimiento. Es decir, el razonamiento. El cognitivismo no
representa el descubrimiento de algo nuevo en el siglo XX, sino, más bien, el retorno de
concepciones existentes sin cuerpo de teorías, antes del conexionismo de Thorndike y del
conductismo; aunque ahora con el sustento de una base científica

El cognitivismo es una teoría del aprendizaje que se enfoca en los procesos


mentales internos y cómo estos afectan el aprendizaje.

 Procesos Mentales Internos: A diferencia del conductivismo, el cognitivismo se


interesa por cómo las personas procesan, almacenan y recuperan la información.
Examina cómo el pensamiento, la memoria, la percepción y la resolución de
problemas influyen en el aprendizaje.
 Estructuras Mentales y Esquemas: Los cognitivistas creen que el aprendizaje
ocurre cuando se desarrollan y modifican estructuras mentales y esquemas. Estos

4
esquemas son marcos de conocimiento que organizan y interpretan la información
nueva.
 Aprendizaje Activo y Constructivo: El aprendizaje es visto como un proceso
activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de
experiencias previas y nuevas. La comprensión se construye a través de la
integración de nueva información con el conocimiento existente.
 Metacognición: Se enfatiza la importancia de la metacognición, que es la
capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre sus propios procesos de
pensamiento y aprender a regular y mejorar sus estrategias de aprendizaje.
 Enseñanza y Estrategias Cognitivas: Los métodos de enseñanza cognitivistas
incluyen el uso de estrategias como la enseñanza explícita de estrategias de
aprendizaje, el fomento de la auto-regulación y la organización del material de
aprendizaje de manera que facilite la comprensión y retención.
 Modelo de Procesamiento de Información: Se centra en modelos que describen
cómo se procesa la información a través de etapas como la atención, la
codificación, el almacenamiento y la recuperación.
 Procesamiento de Información: Los cognitivistas comparan la mente humana
con una computadora, sugiriendo que el aprendizaje es el resultado de cómo la
información es codificada, almacenada y recuperada. En este sentido, el
aprendizaje se entiende como un proceso de manipulación de la información.

3. HUMANISMO

El humanismo es una teoría del aprendizaje que pone énfasis en el desarrollo


integral de la persona y en la importancia de la experiencia individual en el proceso
educativo.

 Enfoque en el Individuo: El humanismo se centra en las necesidades, intereses y


experiencias individuales de los estudiantes. Considera que cada estudiante es

5
único y que el aprendizaje debe adaptarse a sus características y aspiraciones
personales.
 Autonomía y Autoeficacia: Promueve la autonomía del estudiante y su
capacidad para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje. Se cree que los
estudiantes aprenden mejor cuando tienen control sobre su proceso educativo y se
sienten responsables de su propio desarrollo.
 Desarrollo Personal y Auto-realización: El humanismo busca no solo el
desarrollo académico, sino también el crecimiento personal y la auto-realización.
El objetivo es ayudar a los estudiantes a alcanzar su potencial completo y a
desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos.
 Relaciones Positivas: Destaca la importancia de establecer relaciones positivas y
de apoyo entre educadores y estudiantes. La empatía, la comprensión y el respeto
son fundamentales para crear un entorno de aprendizaje efectivo.
 Aprendizaje Experiencial: Fomenta el aprendizaje a través de experiencias
significativas y relevantes. Se valora el aprendizaje que tiene lugar en contextos
reales y que conecta con la vida cotidiana de los estudiantes.
 Motivación Intrínseca: Se enfoca en motivar a los estudiantes a través de su
propio interés y deseo de aprender, en lugar de depender únicamente de
recompensas externas o castigos.
 Educación Holística: Promueve un enfoque integral que considera el desarrollo
emocional, social y ético del estudiante, además del aspecto académico. La
educación no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que también abarca
habilidades de vida y valores.
 Rol del Educador: En el enfoque humanista, el rol del educador es guiar y
apoyar a los estudiantes en lugar de simplemente transmitir información. Los
educadores actúan como facilitadores del aprendizaje, proporcionando un
ambiente enriquecedor y estimulante.

6
4. CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que enfatiza la construcción


activa del conocimiento por parte del estudiante, en lugar de la simple recepción de
información. Aquí están algunas características clave del constructivismo:

 Aprendizaje Activo: Los estudiantes construyen su propio conocimiento a través


de la experiencia activa y la interacción con su entorno. Aprenden mejor cuando
están involucrados en actividades que les permiten explorar, experimentar y
reflexionar.
 Construcción del Conocimiento: Según el constructivismo, el conocimiento no
se transmite pasivamente de un educador a un estudiante, sino que se construye
activamente a medida que los estudiantes relacionan nueva información con su
conocimiento previo.
 Interacción Social: El aprendizaje es visto como un proceso social y
colaborativo. La interacción con otros, ya sean compañeros de clase o educadores,
es fundamental para el desarrollo de nuevas ideas y para la construcción de
conocimientos compartidos.
 Contextualización: El constructivismo enfatiza la importancia del contexto en el
aprendizaje. Los estudiantes aprenden mejor cuando la información se presenta en
contextos significativos y relevantes para ellos, lo que facilita la conexión entre el
nuevo conocimiento y su experiencia personal.
 Problemas y Desafíos: Se valora el aprendizaje a través de la resolución de
problemas y la confrontación de desafíos. Los estudiantes enfrentan problemas
auténticos y complejos que los motivan a pensar críticamente y a desarrollar
soluciones creativas.
 Reflexión y Metacognición: El proceso de reflexión sobre el propio aprendizaje
es crucial. Los estudiantes son animados a reflexionar sobre su propio
pensamiento y a desarrollar habilidades metacognitivas para supervisar y regular
su aprendizaje.

7
 Enfoque en el Aprendizaje Personalizado: El constructivismo promueve un
enfoque de enseñanza que se adapta a las necesidades individuales de los
estudiantes. Los métodos y estrategias de enseñanza deben ser flexibles para
acomodar las diferentes formas en que los estudiantes construyen conocimiento.

5. ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL

El enfoque histórico-cultural, desarrollado por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, se


centra en la influencia de la cultura y la historia en el desarrollo cognitivo y el
aprendizaje. Aquí están algunas de sus características clave:

 Interacción Social: Vygotsky argumenta que el aprendizaje y el desarrollo


cognitivo son procesos fundamentalmente sociales. La interacción con otros,
especialmente con adultos y compañeros más capaces, juega un papel crucial en
el desarrollo de habilidades y conocimientos.
 Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Uno de los conceptos más importantes del
enfoque histórico-cultural es la Zona de Desarrollo Próximo. Esta zona se refiere
al rango de tareas que un estudiante puede realizar con la ayuda de un adulto o
compañero más competente, pero no de manera independiente. La ZDP destaca la
importancia de la guía y el apoyo en el aprendizaje.
 Mediación y Herramientas Culturales: Vygotsky enfatiza el papel de las
herramientas culturales, como el lenguaje, en el proceso de aprendizaje. Las
herramientas mediadoras, como el lenguaje y los símbolos, ayudan a los
individuos a pensar y resolver problemas de manera más efectiva.
 Desarrollo y Aprendizaje Integrados: El enfoque histórico-cultural sostiene que
el desarrollo y el aprendizaje están profundamente interrelacionados. El
aprendizaje no solo facilita el desarrollo, sino que también puede llevar a nuevas
formas de desarrollo cognitivo.
 Contexto Cultural e Histórico: Vygotsky cree que el aprendizaje y el desarrollo
están influenciados por el contexto cultural e histórico en el que ocurre. La cultura

8
proporciona el marco en el que se desarrollan las habilidades cognitivas y se
transmiten los conocimientos.
 Internalización: El proceso mediante el cual los individuos incorporan
conocimientos y habilidades culturales en su propio pensamiento se conoce como
internalización. Los procesos sociales y culturales externos se transforman en
procesos mentales internos a través de la interacción y la práctica.
 Aprendizaje Colaborativo: El enfoque histórico-cultural promueve el
aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes trabajan juntos y aprenden de sus
interacciones. El aprendizaje es visto como un proceso colectivo que involucra la
participación activa en una comunidad de práctica.

6. IDEAS PRINCIPALES

6.1.Conductismo. –

 Skinner, sostiene que el aprendizaje se produce a través de la asociación entre


comportamientos y consecuencias.
 Propuesto por Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico se basa en la asociación
entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado para provocar una
respuesta.

6.2.Cognitivismo. -

 El cognitivismo sostiene que el aprendizaje ocurre a través de la manipulación


activa de la información. En lugar de ver al estudiante como un receptor pasivo de
datos, el cognitivismo considera que los estudiantes procesan activamente la
información.
 Según el cognitivismo, el conocimiento se organiza en estructuras mentales y
esquemas.

6.3.Humanismo. –

9
 El humanismo se enfoca en el desarrollo personal completo del estudiante, no
solo en el aspecto académico. Busca fomentar la auto-realización, ayudando a los
estudiantes a alcanzar su potencial completo y a desarrollar una comprensión más
profunda de sí mismos y de sus capacidades.
 El enfoque humanista valora la experiencia individual y el aprendizaje
significativo. Los estudiantes aprenden mejor cuando la educación se adapta a sus
intereses y necesidades personales.

6.4.Constructivismo-.

 El constructivismo sostiene que los estudiantes construyen su propio


conocimiento a través de la experiencia activa.
 El aprendizaje se ve como un proceso social y contextual. Los estudiantes
aprenden mejor cuando trabajan en colaboración con otros y cuando el
conocimiento se presenta en contextos relevantes y significativos.

6.5.Enfoque Histórico Cultural-.

 Se refiere al rango de tareas que un estudiante puede realizar con la ayuda de un


adulto o un compañero más competente, pero no de manera independiente.
 Vygotsky enfatiza que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo están mediados por
herramientas culturales, como el lenguaje, símbolos y otras formas de
conocimiento.

10
7. CARECTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACION

La autoevaluación implica una reflexión profunda y crítica sobre la propia


práctica educativa. Los educadores deben analizar sus métodos, estrategias y resultados
para identificar áreas de mejora y fortalezas, dentro de ello es fundamental definir
criterios claros y específicos que permitan evaluar de manera objetiva y coherente el
desempeño en el aula. Estos criterios suelen basarse en estándares educativos, objetivos
de aprendizaje y competencias docentes. La autoevaluación requiere la recopilación de
datos relevantes sobre la práctica educativa. Esto puede incluir observaciones en el aula,
feedback de los estudiantes, resultados de evaluaciones y autoobservaciones.

Una vez recopilados los datos, se procede al análisis para identificar patrones,
tendencias y áreas que necesitan atención. Este análisis ayuda a entender cómo se están
logrando los objetivos de enseñanza y el impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Basado en el análisis, se elaboran planes de mejora que pueden incluir ajustes en las
estrategias de enseñanza, desarrollo profesional, o cambios en la planificación de clases.

11
8. BIBLIOGRAFÍA

Fonseca, H., & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos:
revisión histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580

Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación


con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1),
47-84. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf

Rodríguez, P. M. P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del
siglo XX. Tiempo de educar, 5(10), 39-76.
https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

12

También podría gustarte