[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Tarea Practica 3 Grupo 5

tarea

Cargado por

ositofer1003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Tarea Practica 3 Grupo 5

tarea

Cargado por

ositofer1003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FUNDAMENTOS GENERALES

DE LA CIENCIA DE LA EDUCACION

TAREA PRACTICA 3

TEMA: LA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SUS


IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

DOCENTE: DR. LENIN ELEAZAR TREMONT FRANCO

2024
CONDUCTISMO

Los conductistas conciben el aprendizaje como un proceso de formación de conexiones entre


estímulos y respuestas.

Su principal exponente fue John Watson, los conductistas definen el aprendizaje como la
adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso, de una respuesta ante un estímulo.
El refuerzo positivo, es aquel donde el individuo recibe un premio por dicha acción.

Refuerzo negativo, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos
reactivos emocionales, que perturban el
aprendizaje (Fonseca & Bencomo, 2011).

La finalidad del Conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación
supriman conductas no deseada, se manipula la conducta con la finalidad de desarrollar
competencias entre estudiantes.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
● La motivación sea ajena al estudiante.
● Se desarrolle únicamente la memoria.
● Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
● La relación educando-educador sea sumamente pobre.
● La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
En el Conductismo se percibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje
escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior.

EL COGNITIVISMO

El Cognitivismo por su parte, en contraposición a la teoría conductista, se preocupa por los


procesos humanos internos que dice que no pueden ser separados. Su precursor fue Jean
Piaget, psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo interesado en la epistemología
genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre
la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Estrategias metodológicas usadas en el estudio de la cognición:

● La introspección: ha sido muy poco utilizada dentro del paradigma cognitivista, mediante un
gran número de críticas recibidas.
La investigación empírica: en cambio, este tipo de investigación es bastante difundida, con
una multiplicidad de variantes.
● La entrevista o el análisis de productos verbales: también han sido utilizados en varias
líneas de investigación.
● La simulación: viene siendo utilizada por los teóricos de la versión fuerte del paradigma de
forma sistemática.

Para los cognitivistas hay tres tipos de aprendizaje:

● Por crecimiento: la información es sencillamente acumulada a los esquemas preexistentes.


● Por ajuste: cuando los esquemas son de mayor nivel de inclusividad en respeto a la
información a ser aprendida, provocando modificaciones parciales en los mismos.
● Por reestructuración: cuando los esquemas del sujeto están lejos, semánticamente, de la
nueva información, conllevando a la formación de nuevos esquemas, oriundos de estas
nuevas interacciones.
Las estrategias cognitivas juegan un papel fundamental en el paradigma cognoscitivo

● Estrategias cognitivas: son los planes de acción realizados por el sujeto, usándolos como
instrumentos para el procesamiento de la información.
● Estrategias de metacognición: se dan cuando el sujeto tiene conciencia de sus propios
procesos cognitivos en función de situaciones específicas, tareas o problemas.
● Estrategias autorregulatorias: intervienen regulando todo el proceso de aprendizaje, desde
la planeación durante todo el proceso, hasta el alcance de una solución, incluyendo la
evaluación.
● Para una óptima evaluación cognitiva, jamás se debe evaluar los aspectos reproductivos del
recuerdo, es decir, valorar la repetición memorística de la información.
● Para evaluar las estrategias cognitivas es idóneo usar situaciones que aportan información
complementaria: cuestionarios de autorreporte, tareas que requieren estrategias y evaluación
de productos finales.

Porque es necesario que los docentes conozcan las teorías psicológicas del aprendizaje

La importancia de que los docentes conozcan las teorías psicológicas del aprendizaje es
fundamental para optimizar el proceso de enseñanza y garantizar un aprendizaje significativo
en los estudiantes. Es una herramienta invaluable para los docentes, ya que les permiten
crear ambientes de aprendizaje enriquecedores y promover el desarrollo integral de sus
estudiantes
HUMANISMO

La corriente humanista promueve la democracia en el aula, reconociendo a los estudiantes a


el derecho de expresarse y dejar en claro que lo más importante es el grupo y no la
individualidad. Abraham Maslow, psicólogo estadounidense, fue uno de los principales
exponentes de la psicología humanista.
Dentro de las características de la teoría humanista son:

• El interés que tiene el profesor hacia sus alumnos en su totalidad.


• Dar apertura a nuevas formas de enseñanza

• Fomento del espíritu cooperativo,

• Evitar ser egocéntricos y autoritarios,

• Tener empatía y sensibilidad hacia los estudiantes

• Compartir conocimientos y experiencias con los


alumnos.

La didáctica humanista
Considera la integralidad de la persona (cuerpo y espíritu)
El optimismo en mejorar a través de educación e innovación permite superar limitaciones para
futuro mejor.
El compromiso personal y la cooperación democrática son fundamentales para construir una
sociedad más equitativa y efectiva, donde cada individuo contribuye activamente al bienestar
común y al progreso colectivo
La teoría humanista sostiene los siguientes principios:
El aprendizaje destaca la potencialidad natural de cada individuo para aprender
Que la importancia del tema de estudio sea acorde a los objetivos que quiere obtener el
estudiante.
Es muy amenazador que el estudiante haga cambios personales y no en bien común ya que
es rechazado en esta teoría.
Los conocimientos adquiridos consiguen su finalidad con la práctica.
El profesor juega un rol muy importante ya que no debe solucionar o resolver los problemas
de los estudiantes y por eso él debe consultar, escuchar, motivar, guiar, facilitar, comprender.

CONSTRUCTIVISMO

En el constructivismo, el alumno es el constructor principal de su propio aprendizaje, lo que


implica que su rol es activo y consciente de lo que aprende. El maestro actúa como un
facilitador, guiando y creando interacciones que favorezcan el aprendizaje del alumno. Este
enfoque subraya la importancia de la participación activa del alumno y del papel del maestro
en apoyar ese proceso.

El constructivismo es un aprendizaje netamente significativo, al hablar de APRENDIZAJE


SIGNITIVO, hablamos de que el alumno ya viene con conocimientos previos y entorno a eso
se trabaja para seguir construyendo aprendizajes a través de la experiencia.
El principal precursor de este aprendizaje es David Ausubel (Psicólogo Estadounidense)
seguidor de Jean Piaget.
Para que este aprendizaje constructivista se lleve a cabo se necesita que el alumno sea un
ser activo y que el rol del docente sea acompañador, las redes sociales juegan un papel muy
importante en este tipo de aprendizaje con las aplicaciones que son: WIKIS Y BLOGS.

Vamos a citar un ejemplo de aprendizaje constructivista, con los niños del nivel de
preparatoria, si al niño le enseño sobre el numeral 1, el trazo, la cantidad, también al mismo
tiempo trabaja motricidad fina. Entonces es decir en un tema se trabaja varias actividades.
En el constructivismo, el alumno es el constructor principal de su propio aprendizaje, lo que
implica que su rol es activo y consciente de lo que aprende. El maestro actúa como un
facilitador, guiando y creando interacciones que favorezcan el aprendizaje del alumno. Este
enfoque subraya la importancia de la participación activa del alumno y del papel del maestro
en apoyar ese proceso.

ENFOQUE HISTRICO CULTURAL

El enfoque histórico en la educación, desarrollado principalmente por Lev Vygotsky, se centra


en la idea de que el aprendizaje es un proceso social y cultural. Según esta teoría, el
conocimiento y las habilidades se adquieren a través de la interacción con el entorno y con
otras personas.
Este enfoque destaca la importancia de la mediación social y cultural en el desarrollo
individual. Vygotsky argumenta que el desarrollo cognitivo es el resultado de la internalización
de herramientas culturales, como el lenguaje y los símbolos, a través de la interacción social.
Además, enfatiza que el aprendizaje es un proceso activo y colaborativo, donde los
estudiantes construyen su conocimiento mediante el diálogo y la cooperación con otros.
En la práctica educativa, esto implica crear un entorno de aprendizaje que fomente la
interacción social y el uso de herramientas culturales para facilitar el desarrollo cognitivo. Los
docentes juegan un papel crucial como mediadores, guiando y apoyando a los estudiantes en
su proceso de aprendizaje.
Aprendizaje Colaborativo: Fomenta el trabajo en grupo y la colaboración entre los
estudiantes. Las actividades en grupo permiten a los estudiantes aprender unos de otros y
construir conocimiento de manera conjunta.
Uso de Herramientas Culturales: Incorpora herramientas culturales como el lenguaje, los
símbolos y la tecnología en el proceso de enseñanza. Estas herramientas ayudan a los
estudiantes a internalizar conceptos y habilidades.
Diálogo y Discusión: Promueve el diálogo y la discusión en el aula. Las conversaciones
significativas permiten a los estudiantes articular sus pensamientos, reflexionar sobre sus
ideas y aprender de las perspectivas de los demás.
Contextualización del Aprendizaje: Relaciona el contenido de aprendizaje con la vida
cotidiana y las experiencias culturales de los estudiantes. Esto hace que el aprendizaje sea
más relevante y significativo para ellos.
PAPEL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO ANTE CADA TEORÍA DEL
APRENDIZAJE

1. Cuál es la concepción del aprendizaje en cada una de las teorías psicológicas


que lo sustentan: ¿conductismo, el cognitivismo, el humanismo, el
constructivismo y el enfoque histórico cultural?
El Conductismo se centra en el aprendizaje como un cambio observable en el
comportamiento, resultado de la interacción con el entorno. Los conductistas, como B.F.
Skinner, creen que el aprendizaje ocurre a través del condicionamiento, ya sea clásico
(asociación de estímulos) u operante (refuerzo y castigo)

2. ¿quiénes han sido los principales exponentes de cada una de las teorías
psicológicas del aprendizaje?

CONDUCTISMO

John B. Watson, fue John Watson fue un psicólogo


estadounidense que fundó el conductismo, argumentando que el
comportamiento humano puede ser comprendido y modificado a
través del estudio de las respuestas observables y los estímulos
del entorno.

CONGNITIVISMO
Jean Piaget, fue psicólogo experimental, filósofo,
biólogo suizo que revolucionó la comprensión del
desarrollo cognitivo infantil al proponer
que los niños pasan por etapas distintas de desarrollo
intelectual a medida que crecen.

HUMANISMO
Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense conocido
por desarrollar la teoría de la jerarquía de necesidades, que
sugiere que las necesidades humanas se organizan en una
pirámide desde las más básicas hasta las más complejas.
CONSTRUCTIVISMO

David Ausubel fue un psicólogo estadounidense


educativo que desarrolló la teoría del aprendizaje
significativo, que sostiene que el aprendizaje
se facilita cuando la nueva información se
conecta de manera relevante con el conocimiento
previo del estudiante.

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL:


L.S VYGOTSY Y SUS SEGUIDORES

El Enfoque Histórico-Cultural, fundado por


Lev Vygotsky, sostiene que el desarrollo
cognitivo está profundamente influenciado
por el contexto social y cultural. Vygotsky
introdujo conceptos clave como la Zona de
Desarrollo Próximo y la importancia del
lenguaje en el aprendizaje. Otros exponentes
importantes incluyen a Alexei Leontiev, quien
amplió la teoría enfocándose en la actividad
como unidad de análisis y en la influencia cultural en el desarrollo, y Sergey Rubinstein, quien
exploró la relación entre la conciencia y la actividad. Juntos, estos teóricos han subrayado
cómo el entorno social y cultural moldea el desarrollo cognitivo y el aprendizaje.

https://www.biografiasyvidas.com/

3. ¿Cuál es el rol que se le atribuye al maestro y al alumno en cada una de las


teorías psicológicas del aprendizaje?
✓ Conductismo:
Maestro: Actúa como modelador de conductas, utilizando estímulos y refuerzos para moldear
el comportamiento de los estudiantes. El maestro es el principal responsable de la enseñanza
y el control del entorno de aprendizaje.
Alumno: Es un receptor pasivo de información que responde a los estímulos del ambiente. El
aprendizaje se mide a través de cambios observables en el comportamiento.

✓ Cognitivismo:
Maestro: Facilita el aprendizaje proporcionando estructuras y estrategias que ayuden a los
estudiantes a procesar y organizar la información. El maestro guía el desarrollo de habilidades
cognitivas como la memoria y la resolución de problemas.
Alumno: Es un participante activo que procesa la información, construye conocimiento y
desarrolla habilidades cognitivas. El aprendizaje se centra en cómo los estudiantes entienden
y organizan la información.

✓ Constructivismo:
Maestro: Actúa como facilitador y guía, creando un entorno de aprendizaje que fomente la
exploración y la construcción del conocimiento. El maestro apoya a los estudiantes en su
proceso de descubrimiento y construcción de significado.
Alumno: Es un constructor activo de su propio conocimiento, interactuando con el entorno y
con otros para construir significado y comprensión. El aprendizaje es un proceso activo y
contextualizado

✓ Enfoque Histórico-Cultural (Vygotsky):


Maestro: Funciona como mediador del aprendizaje, proporcionando andamiaje y apoyo
dentro de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de los estudiantes. El maestro facilita la
internalización de herramientas culturales.
Alumno: Es un aprendiz activo que se desarrolla a través de la interacción social y cultural. El
aprendizaje ocurre mediante la colaboración y el uso de herramientas culturales.

✓ Humanismo:
Maestro: Actúa como facilitador y guía, centrado en el desarrollo integral del estudiante. El
maestro crea un entorno de aprendizaje seguro y de apoyo, fomentando la autoactualización
y el crecimiento personal.
Alumno: Es un individuo único con potencial para el crecimiento y la autoactualización. El
aprendizaje se centra en el desarrollo personal y emocional, así como en la adquisición de
conocimientos y habilidades.
Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo se produce el aprendizaje y el papel
que juegan tanto el maestro como el alumno en este proceso.
4. ¿Por qué es necesario que los docentes conozcan las teorías psicológicas del
aprendizaje? Argumente.
En esencia, estas teorías permiten a los docentes mejorar la calidad de la enseñanza y
atender mejor las necesidades individuales de los estudiantes.
Es importante que los docentes conozcamos las teorías psicológicas del aprendizaje porque
estas nos ayudan a entender cómo aprenden los estudiantes. Con este conocimiento, pueden
adaptar sus métodos de enseñanza, hacer el aprendizaje más significativo, y apoyar mejor a
los alumnos cuando enfrentan dificultades. Además, nos permite motivar a los estudiantes y
mantenerlos interesados en el proceso educativo.
Tal como lo menciona Piaget (2008) las teorías psicológicas del aprendizaje tratan sobre el
desarrollo y la formación de los conocimientos recurriendo al proceso central del equilibrio
entendiendo este como estados en los que se articulan equilibrio móvil y en constante
superación, siendo por lo tanto un proceso y no un estado.
Conocer las teorías psicológicas del aprendizaje es crucial para los docentes porque les
ayuda a:
Diseñar Estrategias Didácticas: Crear actividades y métodos de enseñanza más
efectivos basados en cómo los estudiantes aprenden.
Adaptarse a Diferentes Estilos de Aprendizaje: Ajustar la enseñanza para atender la
diversidad en el aula, facilitando el aprendizaje para todos.
Apoyar Necesidades Especiales: Identificar y proporcionar apoyo a estudiantes con
dificultades de aprendizaje o necesidades especiales.
Fomentar Motivación y Compromiso: Crear un entorno que promueva la motivación
intrínseca y el interés por aprender.
Realizar Evaluaciones Efectivas: Ofrecer retroalimentación que ayude a los estudiantes a
conectar y aplicar nuevos conocimientos.
Autor: Jean Piaget Lev Vigotsky
Tema: Teorías del aprendizaje
Revista: El niño: Desarrollo y proceso
Año: 2008
Página: 1-9
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Abordar la evaluación del profesor, independientemente del nivel educativo en que se


desempeña, implica tener claridad en dos aspectos: por una parte, desde qué posición
conceptual se asume la evaluación y, por otra, qué se va a evaluar del profesor. En la
literatura existente sobre la evaluación de la práctica educativa se encuentra, frecuentemente,
el abordaje de estos dos conceptos de manera separada. El presente trabajo articula estos
dos conceptos para tener una precisión conceptual de lo que implica el constructo de
evaluación de la práctica educativa y su importancia en el proceso evaluativo. Para ello,
primero, se realiza un recorrido teórico de la evaluación en su sentido más general y en el
ámbito educativo.
Segundo, se discuten los diferentes objetos, propósitos o finalidades y características de todo
proceso de evaluación, independientemente del nivel educativo en el cual éste se lleve a
cabo. Finalmente, asumiendo el paradigma conceptual de evaluación para mejorar, se discute
el constructo de evaluación de la práctica educativa, haciendo énfasis en la diferencia con la
evaluación de la práctica docente.

Palabras clave: evaluación docente, práctica docente, práctica educativa, proceso evaluativo.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext#Correspondencia1
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA: UNA REVISIÓN DE SUS BASES
CONCEPTUALES

La evaluación de la práctica docente y educativa es fundamental en el ámbito educativo. Se


evalúan aspectos como la formación, desempeño académico y desempeño docente de los
profesores. La práctica docente se refiere a la enseñanza en el aula, mientras que la práctica
educativa incluye el marco curricular e institucional. Para evaluar el proceso educativo desde
el aula, se deben considerar elementos como la calidad de instrucción, nivel apropiado de
instrucción, incentivos y asignación de tiempo por tareas. La práctica docente implica
actividades instructivas, investigación, compromiso con la asignatura y la comunidad. Por otro
lado, la práctica educativa incluye situaciones que influyen en el aprendizaje de los
estudiantes y está relacionada con el currículum y los objetivos de formación.

Los profesores necesitan dominar el conocimiento del contenido y el conocimiento


pedagógico. El conocimiento disciplinar implica conocer el contenido de la asignatura y el
saber académico histórico y filosófico. En cuanto al conocimiento pedagógico, se evalúan
aspectos como la planificación, ambiente en el aula, metodología de enseñanza y
responsabilidades profesionales. El currículum delimita la concepción de enseñanza y
aprendizaje, los objetivos curriculares y la evaluación del aprendizaje, siendo fundamental
para alinear objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza.

La evaluación de la práctica educativa es un proceso sistemático que incluye la


autoevaluación, co-evaluación y toma de decisiones. Implica evaluar el contenido pedagógico
de la asignatura y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Además, se enfoca en el
currículum, el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico. La evaluación busca la
mejora de la calidad y la toma de decisiones basadas en los resultados para mejorar la
práctica docente y educativa en general.
Aquino Zúñiga, S. P., Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. L. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en
Educación, 13(1), 23-44. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext

También podría gustarte