SUPERIOR
SUPERIOR
Osteología:
Clavícula:
Es un hueso alargado, extendido desde el esternón a la escápula. Colocar medialmente a su extremidad más gruesa;
inferiormente a la cara ligeramente cóncava; ventralmente, el borde convexo próximo a la extremidad medial.
Recurvada en forma de S itálica (S), presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades.
       Cara superior: es subcutánea, Casi plana en su tercio lateral, es convexa ventralmente en sus dos tercios
        mediales. Lisa en su parte media, donde no presenta ninguna inserción muscular, tiene en su parte medial
        rugosidades de inserción para el músculo esternocleidomastoideo y en su mitad anterior, para la porción
        clavicular del músculo pectoral mayor; en su parte lateral, atrás para el músculo trapecio y adelante para la
        porción clavicular del músculo deltoides.
       Cara inferior: es más accidentada que la precedente. En ella se observan, de medial a lateral, los siguientes
        relieves: la impresión del ligamento costoclavicular, el surco para el músculo subclavio, la tuberosidad para el
        ligamento coracoclavicular (tubérculo conoideo y línea trapezoidea) y el foramen nutricio del hueso dirigido
        oblicuamente hacia el extremo lateral de la clavícula: extremidad acromial.
       Borde anterior: sinuoso y redondeado, da inserción por sus dos tercios mediales a la porción clavicular del
        músculo pectoral mayor. Su tercio lateral, desigual y rugoso, da inserción a la porción clavicular del músculo
        deltoides.
       Borde posterior: igualmente sinuoso, es más saliente. En sentido medial, se inserta el fascículo clavicular del
        músculo esternocleidomastoideo, el que prolonga sus inserciones hacia la cara superior. Lateralmente, se
        inserta el músculo trapecio que, como el precedente, invade, en parte, la cara superior del hueso. Este borde
        se relaciona en forma más o menos inmediata con el contenido de la fosa supraclavicular mayor (triángulo
        omoclavicular).
       Extremidad esternal: voluminosa, presenta una carilla articular esternal. Esta posee dos planos: uno vertical y
        otro horizontal, este último de dimensiones más reducidas. En la parte posterior de la extremidad medial, se
        inserta el fascículo clavicular del músculo esternohioideo.
       Extremidad acromial: es aplanada de arriba hacia abajo y prolongada hacia atrás terminando lateralmente por
        una pequeña superficie oval con eje mayor anteroposterior que se articula con el acromion de la escápula,
        carilla articular acromial.
Escápula:
La escápula es un hueso plano triangular, que se apoya sobre la parte superior, posterior y lateral de la caja torácica,
frente a la cual posee una gran movilidad.
Se describen dos caras, tres bordes y tres ángulos.
       Cara costal: es cóncava hacia adelante: es la fosa subescapular, donde se inserta el músculo subescapular, el
        que marca su inserción por dos o tres crestas oblicuas. A lo largo del borde medial de esta cara, por encima y
        por debajo,se observan dos superficies triangulares donde se insertan fascículos musculares del serrato
        anterior.
       Cara posterior: es convexa dorsalmente. La espina de la escápula, dirigida en forma oblicua atrás, arriba y
        lateralmente. En sentido medial, se pierde hacia el borde medial del hueso en una pequeña superficie
        triangular. Lateralmente, por el contrario, se eleva y espesa cada vez más y se separa por completo del cuerpo
        del hueso, para terminar en una amplia saliente en forma de paleta: el acromion. Este presenta: una cara
        superior, cribada de forámenes vasculares; una cara inferior; un borde lateral, grueso y rugoso, donde se
        insertan los fascículos medios del deltoides; un borde medial, más delgado, que presenta la carilla articular
        para la clavícula, una extremidad lateral, donde se inserta el ligamento coracoacromial. La implantación de la
        espina en la cara posterior de la escápula delimita dos fosas de diferente importancia: la fosa supraespinosa y
        la fosa infraespinosa; en ellas se insertan respectivamente los músculos supraespinoso e infraespinoso. La fosa
        infraespinosa es la más amplia de las dos; su pared es delgada en el centro, pero lateralmente se engrosa
        (borde lateral o axilar), estando limitada por una cresta longitudinal, más allá de la cual se encuentra una
        superficie rugosa dividida por una cresta oblicua, muy marcada, que separa las superficies de inserción del
        músculo redondo menor, superiormente y del músculo redondo mayor, inferiormente. Las dos fosas,
        supraespinosa e infraespinosa, se comunican a la altura del borde lateral de la espina de la escápula.
       Borde medial: Delgado, se encuentra cubierto por las inserciones: del serrato anterior en su parte anterior;
        del supraespinoso e infraespinoso, en su parte posterior.
       Borde lateral: delgado desde abajo, se espesa a partir de su parte media para expandirse bajo la cavidad
        glenoidea en una pequeña superficie triangular, la superficie infraglenoidea; aquí se observa el tubérculo
        infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial. Sobre la vertiente posterior de
        este borde, hacia la cara posterior, se insertan los músculos redondos menor y mayor.
       Borde superior: delgado y cortante, es oblicuo abajo y lateralmente. Termina en la incisura [escotadura] de la
        escápula, en el borde medial de la cual se inserta el vientreinferior del omohioideo (músculo del cuello). Un
        pequeño ligamento convierte la escotadura de la escápula en el foramen por el cual pasa el nervio
        supraescapular.
       Ángulos. Estos son:
             a. Superior, formado por la unión del borde superior con el borde medial o espinal. En él se inserta el
                  músculo elevador de la escápula, que en buena medida determina su forma.
             b. Inferior, constituido por la unión del borde medial con el borde lateral. Sobre él se desliza el músculo
                  dorsal ancho y en él convergen las potentes inserciones del músculo infraespinoso, del músculo
                  romboides mayor y del fascículo inferior del serrato anterior.
             c. Lateral: este presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y el proceso [apófisis]
                  coracoides. La cavidad glenoidea, de forma oval es una superficie articular por la cual la escápula se
                  pone en contacto con el húmero. Poco cóncava, su excavación no es suficiente como para contener a
                  la cabeza del húmero. Por ello, en estado fresco está rodeada por un labrum. La cavidad glenoidea
                  está unida al cuerpo de la escápula por una porción más o menos estrecha: el cuello de la escápula.
                  En la parte superior de la cavidad, pero lateral a esta, se inserta la cabeza larga del músculo bíceps
                  braquial. En el espacio comprendido entre la cavidad glenoidea y la incisura [escotadura] de la
                  escápula se destaca una saliente ósea con forma de un pico potente: el proceso [apófisis] coracoides.
Húmero:
es un hueso largo que presenta para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis: superior e inferior.
Cuerpo: Se considera que tiene, por lo menos, en sus dos tercios inferiores, tres caras y tres bordes:
A. Cara anterolateral presenta, por encima de su parte media, una doble cresta rugosa: la tuberosidad deltoidea [V
deltoidea] levantada por el músculo deltoides, que se inserta en su labio superior; el músculo braquial se inserta en el
labio inferior; por debajo de esta impresión, esta cara está cubierta por el músculo braquial.
B. Cara anteromedial: es lisa; en su parte media presenta el foramen nutricio del hueso dirigido hacia el codo. Por
encima de él, en el tercio superior del hueso, se observan rugosidades de inserción del músculo coracobraquial. Por
encima de estas rugosidades, la cara anteromedial se relaciona con los tendones de los músculos dorsal ancho y
redondo mayor; frente a ellos, y aplicada al borde anterior del hueso, se encuentra la parte distal del surco
intertubercular; por debajo de la inserción del coracobraquial se inserta el músculo braquial.
C. Cara posterior: presenta una depresión, oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral, denominada surco para
el nervio radial y la arteria braquial profunda.
Bordes: están configurados de manera desigual; el borde anterior, denominado también línea áspera, es rugoso por
arriba y se continúa con la cresta del tubérculo mayor; se vuelve obtuso hacia abajo, donde se bifurca en la parte
inferior para delimitar la fosa coronoidea. El borde lateral está interrumpido por la parte baja del surco para el nervio
radial, debajo de la cual el borde es más marcado (inserción del músculo braquiorradial). El borde medial, extendido
todo lo largo del hueso, al igual que el precedente, es más marcado en su parte inferior. En ambos bordes se insertan
los tabiques intermusculares lateral y medial del brazo.
Participa en la constitución de la articulación glenohumeral. La porción propiamente articular es la cabeza del húmero:
superficie redondeada, con forma de un tercio de esfera, es lisa, orientada en sentido medial, ligeramente superior y
dorsal. Inferior y lateralmente, la cabeza está limitada por el cuello anatómico, bien diferenciado en la parte anterior
y superior. Levemente estrechado en la porción lateral de su mitad superior, separa a la cabeza de los dos tubérculos:
A. Tubérculo menor [troquín]: anterior y medial, presta inserción al músculo subescapular.
B. Tubérculo mayor [troquíter]: es más lateral y superior; en su parte posterosuperior se observan tres facetas de
inserción muscular: superior, para el músculo supraespinoso; media, para el músculo infraespinoso; inferior, para el
redondo menor.
Extremidad inferior: Participa en la articulación del codo. El conjunto de superficies articulares de la extremidad distal
recibe el nombre de cóndilo humeral. La superficie articular se enfrenta al cúbito, medialmente, y al radio,
lateralmente. La parte medial de la superficie articular es la tróclea del húmero.
Por encima de esas superficies lisas se excavan tres fositas: anterior y lateral, la fosa radial. Anterior y medial, la fosa
coronoidea, más profunda que la precedente, situada por encima de la tróclea del húmero. Atrás se excava la fosa
olecraneana, situada por encima de la tróclea.
Dos salientes marginales se encuentran en la extremidad inferior lateral, el epicóndilo lateral [epicóndilo], situado en
la terminación del borde lateral del hueso. En este se insertan el ligamento colateral radial y la masa de los músculos
epicondíleos laterales. Medialmente, el epicóndilo medial [epitróclea], situado medial y en un plano superior a la
tróclea, es aplanado de adelante hacia atrás y más saliente que el epicóndilo lateral. En él termina el borde medial del
hueso y da inserción al ligamento colateral ulnar, así como a los músculos epicondíleos mediales.
Radio:
Comprende un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis: superior e inferior. Su extremidad inferior o carpiana
está más desarrollada que la superior, a la inversa de lo que sucede en la ulna [cúbito].
Cuerpo: De forma triangular, visto en un corte se distinguen en él tres caras y tres bordes:
        Cara anterior: casi plana, algo cóncava en la parte media; en ella se encuentra el foramen nutricio del hueso
         dirigido hacia el codo. Da inserción en sus dos tercios proximales al músculo flexor largo del pulgar y en su
         tercio distal, al pronador cuadrado.
        Cara lateral: es convexa y redondeada. En su parte superior, da inserción al músculo supinador. Su parte media
         presenta las rugosidades de inserción del músculo pronador redondo.
        Cara posterior: redondeada, en su tercio superior está cubierta por el músculo supinador.
Bordes: de los tres que separan estas caras, sólo el interóseo es cortante y bien diferenciado, a uno o dos traveses de
dedo por debajo de la tuberosidad del radio. En él se inserta la membrana interósea del antebrazo que lo une a la
ulna. En su parte inferior se bifurca, limitando una superficie triangular de vértice superior (articulación radioulnar
distal). El borde anterior se inicia en la tuberosidad del radio con forma de cresta saliente: la raíz inferior de la
tuberosidad; se dirige en forma oblicua y lateral hacia abajo para atenuarse progresivamente. El borde posterior es
poco marcado, obtuso y más o menos borrado en sus extremos.
Extremo superior
       A. Cabeza radial: es un segmento de cilindro de aproximadamente 2 cm de diámetro por 1 cm de alto. Su cara
superior es excavada: fosita articular. Desarrollada en su parte media, donde su altura es igual a la de la cabeza,
termina en sus extremos adelgazada; se articula con la pequeña escotadura radial de la ulna.
         B. Cuello: es una parte estrechada que mide 1cm de altura aproximadamente y forma un ángulo evidente con
la diáfisis: ángulo cervicodiafisario, que posee una acción importante en los movimientos de pronosupinación.
        C. Tuberosidad del radio: es una saliente ovoide situada en la parte superior del cuerpo. Rugosa, en su mitad
posterior da inserción al tendón del bíceps braquial; es lisa en su mitad anterior, donde se aplica una bolsa serosa.
Extremidad inferior:
Participa en la articulación radiocarpiana. Es la parte más voluminosa del hueso. Tiene la forma de una pirámide
cuadrangular en la que se distinguen:
        A. Cara inferior: articular, en forma de triángulo con vértice lateral del que desciende verticalmente una
saliente voluminosa: el proceso [apófisis] estiloides del radio. Una línea obtusa divide esta cara en una porción lateral,
triangular, para articularse con el hueso escafoides y otra medial, cuadrilátera, para el hueso semilunar.
        B. Cara anterior: es lisa y corresponde al músculo pronador cuadrado.
       C. Cara posterior: está excavada por dos surcos: medial, da paso a los tendones del extensor del índice y del
extensor de los dedos; lateral, oblicuo inferolateralmente, aloja al tendón del músculo extensor largo del pulgar.
        D. Cara lateral: presenta, como la precedente, dos surcos: el medial, ancho y poco profundo; el lateral, dirigido
abajo y medialmente, está en la cara lateral del proceso estiloides.
        E. Cara medial: está excavada por la incisura ulnar [cubital] del radio, que se articula con la cabeza de la ulna.
Ulna [cúbito]:
Cuerpo: Es prismático triangular visto en un corte. Se distinguen tres caras y tres bordes:
        A. Cara anterior: en sus tres cuartos superiores está fuertemente excavada por un surco, donde se inserta el
músculo flexor profundo de los dedos. En la mitad superior de esta cara se encuentra el foramen nutricio del hueso
dirigido hacia el codo.
        B. Cara posterior: En su parte superior se encuentra una superficie triangular, algo rugosa para la inserción
del músculo ancóneo. Debajo de esta, una cresta longitudinal divide esta superficie en una parte medial lisa, cubierta
por el músculo extensor ulnar del carpo y otra parte lateral rugosa, subdividida por crestas oblicuas, donde se
insertan: arriba, el músculo supinador y más abajo, los músculos de la región posterior del antebrazo: abductor largo
del pulgar, extensores corto y largo del pulgar y extensor del índice.
        C. Cara medial: ancha por arriba, se estrecha hacia abajo. En su parte superior está cubierta por el músculo
flexor profundo de los dedos que se inserta en ella
       D. Borde anterior: marcado, en él se inserta, por arriba, el músculo flexor profundo de los dedos y,
distalmente, el pronador cuadrado.
       E. Borde posterior: configurado en forma de S itálica (S), nace por dos ramas divergentes que descienden del
olécranon. Es muy marcado y perceptible bajo la piel entre las caras medial y posterior.
         F. Borde interóseo: delgado y cortante, es obtuso en su parte inferior cerca de la articulación radioulnar
distal. En él se inserta la membrana interósea del antebrazo. En su parte superior se bifurca para dirigirse a los dos
extremos de la pequeña incisura radial.
Huesos del carpo: Son ocho y están dispuestos en dos filas transversales:
       Fila superior, proximal o primera fila: comprende, de lateral a medial, los huesos escafoides, semilunar,
        piramidal y pisiforme.
       Fila inferior, distal o segunda fila: comprende, de lateral a medial, los huesos trapecio, trapezoide, grande y
        ganchoso.
Todos estos huesos tienen forma cuboidea y se les podrían describir seis caras a cada uno de ellos. Dos de estas son
irregulares y rugosas: corresponden, sea a la cara dorsal o a la cara palmar del miembro. Las otras caras son
articulares, pues todos estos pequeños huesos se articulan los unos con los otros en el seno de una misma fila y de
una fila con la otra, con excepción del pisiforme.
       Hueso escafoides
       Hueso semilunar
       Hueso piramidal (triquetrum)
       Hueso pisiforme
       Hueso trapecio
       Hueso trapezoide
       Hueso grande (capitatum)
       Hueso ganchoso (hamatum)
        ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR:
Pone en contacto al esternón y al primer cartílago costal con la clavícula. Estas superficies no se corresponden entre
sí por su extensión y configuración desiguales. Entre ellas se interpone un disco articular, que se amolda a las
superficies. Se trata de una articulación sinovial, en silla de montar (selar), de movilidad reducida.
Superficies articulares:
        – Esternón (escotadura clavicular superolateral del manubrio) y primer cartílago costal
         – Clavícula: La clavícula excede por arriba el borde superior del manubrio esternal. El ángulo diedro saliente
de la clavícula se apoya sobre el ángulo diedro entrante esternocondral, pero la congruencia de las superficies no es
perfecta: de allí la presencia de un disco articular.
        – Disco articular: en forma de lente cóncavo-convexa, más espeso en su periferia que en su centro, donde
puede estar perforado a veces, está fijado a la cápsula por adelante y por atrás. Por arriba se fija a la clavícula y por
abajo, al primer cartílago costal.
Medios de unión:
       Cápsula. Es fibrosa; se inserta en el contorno de las superficies articulares reuniendo los huesos entre sí, es
bastante delgada y laxa.
        Ligamentos:
       El ligamento esternoclavicular anterior: se extiende desde la parte anterior y superior de la clavícula hasta la
        parte anterior del manubrio esternal y el primer cartílago.
       El ligamento esternoclavicular posterior: se extiende de la cara posterior y superior de la clavícula al
        manubrio esternal. Ambos tienen escasa importancia.
       El ligamento interclavicular: está formado por fibras cortas que de la parte superior del extremo medial de la
        clavícula, terminan en la parte lateral de la incisura yugular. Por encima de estas fibras se encuentran otras
        más largas, que descienden de la clavícula hacia la incisura yugular, cruzan el plano mediano y se dirigen
        hacia la clavícula del lado opuesto.
       El ligamento costoclavicular: es el verdadero ligamento de la articulación. Sólido y funcional, está situado
        lateralmente a la articulación. Romboidal por su forma, sus fascículos unen la clavícula al primer cartílago
        costal, ocupando los tres cuartos laterales del cartílago y, en la mayoría de los casos, hasta la extremidad
        medial de la primera costilla. Desde este punto se dirigen oblicuos hacia arriba y lateralmente para
        insertarse en la cara inferior de la clavícula, determinando rugosidades y hasta una fosa transversal.
Movimientos: protracción, retracción (plano transversal, eje longitudinal) elevación, descenso (plano frontal, eje
anteroposterior) circunducción.
        ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Une la extremidad lateral de la clavícula al borde medial del acromion: pertenece a las articulaciones sinoviales
planas.
Superficies articulares: la superficie clavicular es ovalada y plana, alargada de adelante hacia atrás, orientada
lateralmente hacia abajo. La superficie acromial está situada en la parte más anterior del borde medial del acromion.
Orientada en sentido inverso, medial hacia arriba, la clavícula se apoya sobre el acromion. Si bien tiene contacto
tiene además encajamiento. Un disco articular existe en un tercio de los casos. Por lo general es incompleto.
Medios de unión: La cápsula, muy gruesa, se inserta alrededor de las superficies articulares tapizadas de
fibrocartílago. Está reforzada por dos ligamentos: uno inferior, delgado, y otro superior, más potente, los ligamentos
acromioclaviculares. Ambos están extendidos entre los respectivos huesos. La unión entre la clavícula y la escápula,
en realidad, está asegurada anatómica y funcionalmente por los ligamentos coracoclaviculares. La unión
coracoclavicular está asegurada por dos ligamentos:
        A. Ligamento trapezoide: se inserta por abajo en la mitad posterior del borde medial del proceso [apófisis]
coracoides; desde aquí se dirige hacia arriba lateralmente y se inserta en la cara inferior de la clavícula, donde
levanta un tubérculo óseo.
        B. Ligamento conoide: de forma triangular, su vértice inferior se fija en la base del proceso coracoides por
detrás del ligamento trapezoide.
Muy sólidos, estos ligamentos mantienen la abertura del ángulo escapuloclavicular, cuyo vértice se encuentra a nivel
de la articulación acromioclavicular y cuya abertura varía con la posición del hombro.
Movimientos: Estos son simples, de deslizamiento, los que abren o cierran el ángulo escapuloclavicular.
        ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA
Es una articulación sinovial de tipo elipsoide que une la epífisis inferior del radio con el carpo.
Superficies articulares: Están formadas por dos superficies que se oponen, una “cavidad glenoidea” que corresponde
al radio y al disco articular, y un “cóndilo carpiano” que corresponde al escafoides, el semilunar y el piramidal. Esta
descripción es, conforme a la realidad, anatómica y funcional.
Medios de unión: Cápsula. Es una membrana fibrosa insertada exactamente alrededor de las superficies articulares.
Se fija en particular en los bordes anterior y posterior de la superficie articular del radio y en los bordes del disco
articular; abajo, en el contorno articular de las caras correspondientes de los tres huesos del carpo que constituyen
el cóndilo carpiano (escafoides, semilunar y piramidal).
Ligamentos. Refuerzan la cápsula y permiten a los huesos desplazarse notablemente los unos con respecto a los
otros.
        A. Ligamento anterior: El fascículo radiocarpiano palmar se origina en el borde anterior de la cara articular
del radio y sobre su proceso estiloides para terminar en el semilunar y en el piramidal. Las fibras que provienen del
proceso estiloides terminan en la cara anterior del hueso grande.
        B. Ligamento posterior (radiocarpiano dorsal): es menos grueso. Se extiende desde el borde posterior del
radio, oblicuo hacia abajo y medial a la cara dorsal del piramidal. Algunas fibras se insertan en el semilunar.
       C. Ligamento colateral cubital: es potente y elástico. Se inserta arriba en el vértice y el lado medial del
proceso estiloides del cúbito.
        D. Ligamento colateral radial: es igualmente sólido y elástico. Se fija en el vértice del proceso estiloides del
radio y desde aquí se extiende sobre el lado anterolateral del hueso escafoides.
        E. Ligamento radioescafolunar: es una pequeña cintilla sagital, insertada en la incisura radioescafolunar
anterior. Dirigido hacia abajo y atrás, llega a la interlínea escafolunar. Se divide abajo en una inserción escafoidea y
en una inserción lunar más desarrollada.
Movimientos: Flexión, extensión (plano sagital, eje laterolateral), abducción, aducción (plano frontal, eje
anteroposterior) y circunducción.
        ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA:
Tipo y género: Pseudo articulación, entre músculo y músculo.
Superficies articulares: Músculos serrato anterior y subescapular.
Movimientos: Deslizamientos de la escápula sobre el tórax, principalmente permite la protracción y retracción.
Los músculos del brazo son un grupo de cinco músculos ubicados en la región entre el hombro y la articulación del
codo. Se dividen en dos compartimientos:
   El compartimiento anterior (flexor) que contiene principalmente al músculo bíceps braquial, al coracobraquial y al
    músculo braquial.
   El compartimiento posterior (extensor) que contiene principalmente al músculo tríceps braquial.
Bíceps braquial:
Su nombre se debe a la presencia de dos cabezas, cada una con un origen diferente. La cabeza larga (lateral) se origina
del tubérculo supraglenoideo de la escápula, mientras que la cabeza corta (medial) comparte su origen con el músculo
coracobraquial en el proceso coracoides de la escápula.
Las fibras musculares de ambas cabezas convergen a un solo tendón que se inserta en la tuberosidad radial del radio.
Está inervado por el nervio musculocutáneo (C5-C6) y recibe su irrigación de la arteria braquial. Al contraerse lleva a
una flexión fuerte y supinación del antebrazo, así como una ligera flexión del brazo a nivel del hombro.
Adicionalmente, la cabeza larga del bíceps braquial tiene un rol importante estabilizando la articulación del hombro.
Coracobraquial:
El músculo coracobraquial es el más medial de los músculos en el compartimiento anterior del brazo. Su origen en el
proceso coracoides de la escápula e inserción en la superficie anterior de la diáfisis del húmero hacen al coracobraquial
un fuerte aductor del brazo. Además, este músculo es un flexor débil del brazo a nivel del hombro.
Recibe su inervación del nervio musculocutáneo (C5-C6), mientras que su irrigación viene de las ramas musculares de
la arteria braquial.
Braquial:
El músculo braquial es el último de los tres músculos que forman el compartimento anterior del brazo. Este se origina
en la mitad distal de la superficie anterior del húmero y se inserta en el proceso coronoides y en la tuberosidad de
la ulna.
El músculo braquial recibe su inervación del musculocutáneo (C5-C6) y del nervio radial (C7); y su irrigación proviene
de la arteria braquial, de las arterias radiales recurrentes y de ramas de las colaterales ulnares inferiores. El músculo
braquial es el principal flexor del antebrazo a nivel del codo.
Tríceps braquial:
El tríceps braquial es un gran músculo encontrado en el compartimiento posterior (extensor) del brazo. Este se
encuentra formado por tres cabezas musculares, cada una con un origen diferente pero todas con el mismo punto de
inserción. La cabeza larga surge del tubérculo infraglenoideo de la escápula, la cabeza medial de la superficie posterior
del húmero (inferior al surco para el nervio radial), mientras que la cabeza lateral se origina de la superficie posterior
del húmero (superior al surco para el nervio radial). Las tres cabezas se unen formando un único tendón, el cual se
inserta en el olécranon de la ulna y en la fascia del antebrazo.
El tríceps braquial está inervado por el nervio radial (C6-C8) y recibe su irrigación de la arteria braquial profunda y de
las arterias colaterales ulnares superiores. Es el más importante extensor del antebrazo a nivel del codo.
        Músculos del antebrazo:
Los músculos del antebrazo son un grupo de 20 músculos distribuidos en los compartimentos anterior y posterior
del antebrazo. Se encuentran divididos en dos grupos principales:
       Músculos del compartimento anterior, o flexores-pronadores
       Músculos del compartimento posterior, o extensores-supinadores
 pronador        4to     cara anterior de la     cara anterior distal del          nervio          arteria      pronación del
 cuadrado       plano             ulna                      radio                interóseo       interósea        antebrazo
                                                                                  anterior        anterior
Músculos extensores-supinadores del antebrazo
Los músculos posteriores del antebrazo actúan en conjunto para producir movimientos en la mano y los dedos. Las
funciones principales de estos músculos son la extensión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana o de la
muñeca, la extensión del segundo y tercer dedo a nivel de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas y
la abducción del pulgar. La única excepción es el músculo supinador que actúa específicamente en la articulación
radioulnar proximal para producir la supinación del antebrazo.
Arteria Radial:
Se extiende sobra la cara anterior del antebrazo en relación al músculo Braquioradial (musculo satélite) hasta el
extremo inferior del radio para luego rodear lateralmente a la articulación del carpo y pasar a la cara dorsal de la mano.
Atraviesa el primer espacio interoseo de posterior a anterior para pasar a la region más profunda de la palma y
anastomosarse con la rama palmar profunda de la arteria Cubital, formando el Arco Palmar Profundo
Ramas:
     Arteria Radial
     Ramas Colaterales
     Recurrente radial
     Rama Palmar del carpo
     Rama palmar superficial
     Principal del pulgar
     Rama Dorsal del carpo
     dorsal del Primer espacio
Arteria Cubital:
Por lo general es la rama terminal más voluminosa. Se extiende sobre la cara anterior del antebrazo cubierta por los
músculos epicondileos mediales, especialmente por el pronador redondo y el arco del músculo Flexor superficial de
los dedos. Discurre en el intersticio entre el Flexor superficial de los dedos (por delante) y el Flexor profundo de los
dedos (por detrás). Desciende hacia inferior con una leve oblicuidad hacia medial para tomar relación con el músculo
Flexor cubital del carpo y así seguir a su tendón, lateral a él, pasando sobre el retinaculo de los músculos flexores.
Una vez llegada al carpo emitira diferentes ramas colaterales para terminar anastomosandose con la rama palmar
superficial de la A. Radial para formar el Arco Palmar Superficial.
Ramas:
     Arteria Cubital
     Ramas Colaterales
     Recurrente cubital
     Interósea común: A. Interósea Anterior
     Rama palmar del carpo
     Rama Dorsal del carpo
     Rama Palmar profunda
     A.Interósea posterior
Arcos Palmares:
Los arcos palmares están dados por la anastomosis entre la arteria radial y la arteria cubital. Son dos, uno superficial
y uno profundo.
ARCO PALMAR SUPERFICIAL: anastomosis de A. cubital con rama palmar superficial, rama de la A. Radial. Es mucho
más voluminoso y constante. Se encuentra inmediatamente profundo a la aponeurosis palmar y cruza la cara anterior
de los tendones de los M. flexores de los dedos. La anastomosis forma un arco de concavidad hacia superior. Desde
su convexidad se originan 4 colaterales denominadas ARTERIAS DIGITALES PALMARES COMUNES, destinadas a los
últimos cuatro dedos (se numeran de medial a lateral):
     Primera a. Digital p. común da: la Digital palmar medial del Menique
     Segunda a. Digital p. común da: la Digital palmar lateral del menique y la digital palmar medial del anular
     Tercera a. Digital p. común da: la Digital palmar lateral del anular y la digital palmar medial del dedo medio
     Cuarta a. Digital p. común da: la Digital palmar lateral del medio y la arteria digital palmar medial del índice
ARCO PALMAR PROFUNDO: anastomosis de la A. Radial con la rama palmar profunda, rama de la A. Cubital. Da origen
a 4 ARTERIAS METACARPIANAS PALMARES, una para cada espacio interóseo del metacarpo.
La Primera A. Metacarpiana palmar se ramifica en tres ramas:
     Radial del índice (digital palmar lateral del índice)
     Digital palmar medial del pulgar
     Digital palmar lateral del pulgar
    Drenaje Venoso:
En los miembros superiores existen 2 redes diferentes: Una red venosa profunda que va a tener un trayecto satélite
con las arterias y una red venosa superficial que se va a comunicar con las profundas por medio de venas perforantes.
V. BASILICA (medial): A nivel de la mano se continúa de la 5° vena metacarpiana y recibe el extremo medial de la red
venosa dorsal. Asciende medialmente y a nivel del codo se une a la vena mediana basílica.
V. CEFÁLICA (lateral): Nace de la red venosa dorsal y luego pasa a la cara anterior y asciende en sentido supero-
externo. A nivel del codo se une a la vena mediana cefálica formando la vena cefálica.
A nivel del brazo:
La vena basílica asciende contorneando el borde medial del bíceps braquial, perfora la fascia braquial y puede
desembocar en la vena axilar o en la vena braquial. La vena cefálica contornea el borde lateral del bíceps braquial,
discurre por el surco deltopectoral, perfora la fascia
        Plexo Braquial:
El plexo braquial se forma en el espacio interescalénico, es decir, entre el musculo escaleno anterior y escaleno medio
en relación con la arteria subclavia.
Los ramos anteriores de los nervios espinales que se entrecruzan van a forman TRONCOS:
            • Tronco superior: El entrecruzamiento entre C5 y C6.
            • Tronco medio: C7 solo.
            • Tronco inferior: El entrecruzamiento de C8 y T1.
Luego de cada tronco va a nacer una RAÍZ ANTERIOR y una RAÍZ POSTERIOR y, a su vez, estas raíces se van a entrecruzar
para formar FASCÍCULOS:
            • Las raíces anteriores del tronco superior y del tronco medio forman el FASCÍCULO LATERAL.
            • Las 3 raíces posteriores de los troncos superior, medio e inferior forman el FASCÍCULO POSTERIOR.
            • La raíz anterior del tronco inferior forma el FASCÍCULO MEDIAL.
De cada fascículo nacen los nervios terminales del plexo, los cuales son:
            • NERVIO CUBITAL
            • NERVIO MEDIANO
            • NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
            • NERVIO RADIAL
            • NERVIO CIRCUNFLEJO/AXILAR
NERVIO CUBITAL
Origen y recorrido:
Nace del fascículo medial. Se encuentra en la fosa axilar, medial a la arteria axilar y lateral a la vena axilar. Desciende
medial a la arteria humeral. A la altura del codo pasa posterior al epicóndilo medial del humero y en antebrazo
desciende junto a la arteria cubital. Pasa por el canal de Guyon.
Inervación motora:
• Flexor cubital del carpo/cubital anterior
• Parte interna del flexor profundo de los dedos
• Músculos de la región hipotenar de la mano (palmar cutáneo/corto, abductor del meñique, flexor corto del meñique
y oponente del meñique)
• Aductor corto del pulgar
• Interóseos palmares
• Interóseos dorsales
• Algunos lumbricales.
Inervación sensitiva:
Inerva de manera sensitiva a la parte medial de la muñeca, la región hipotenar, el meñique y mitad del dedo anular.
NERVIO MEDIANO
Se forma a partir de dos raíces, una que proviene del fascículo medial y otra del fascículo lateral. Entre ambas raíces
discurre la arteria axilar. Hacia inferior cruza esta arteria quedando medial a ella. Desciende formando el PVN del brazo
(arteria braquial, vena braquial y nervio mediano). Ingresa en la fosa del codo por el surco bicipital medial. Luego
desciende por antebrazo hasta alcanzar el túnel del carpo.
Inervación motora:
     Casi todos los músculos del compartimiento anterior del antebrazo: pronador redondo, palmar mayor/flexor
         radial del carpo, palmar menor/largo, flexor común superficial de los dedos, parte externa del flexor común
         profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado.
     Casi todos los músculos de la región tenar de la mano: abductor corto del pulgar, opositor del pulgar, flexor
         corto del pulgar
     Algunos lumbricales.
Inervación sensitiva:
Brinda inervación sensitiva la parte media y tenar de la palma de la mano, a la cara palmar de los 3 dedos
más laterales y mitad del dedo anular; y, la punta de la cara dorsal de los 3 dedos más
laterales y mitad del dedo anular.
NERVIO RADIAL
Nace del fascículo posterior. Se dirige hacia posterior junto a la arteria braquial profunda pasando por el espacio axilar
inferior. Desciende por cara posterior de brazo y a la altura del codo pasa hacia anterior localizándose en el surco
bicipital lateral de la fosa del codo. En antebrazo da un ramo superficial que acompaña a la arteria radial y brinda
inervación sensitiva y un ramo profundo que inerva motoramente el compartimiento posterior del antebrazo.
Inervación motora:
   • Compartimiento posterior del brazo: tríceps braquial
   • Compartimiento posterior del antebrazo: anconeo, extensor común de los dedos, extensor del meñique,
         cubital posterior/extensor cubital del carpo, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor
         largo del pulgar y extensor propio del índice.
   • Compartimiento lateral o externo del antebrazo: supinador largo/braquiorradial, primer radial
         externo/extensor radial largo del carpo, segundo radial externo/extensor radial corto del carpo y supinador
         corto.
Inervación sensitiva:
     Parte posterolateral del 1/3 inferior del brazo,
     Parte media y posterior del antebrazo,
     Cara dorsal del pulgar, índice y parte del dedo medio (salvo las puntas que las inerva el nervio mediano).
NERVIO CIRCUNFLEJO/AXILAR
Nace del fascículo posterior, lateral al nervio radial y posterior a la arteria axilar. Rodea el cuello del húmero junto a la
arteria circunfleja humeral posterior. Atraviesa el espacio axilar lateral o cuadrilátero de Velpau.
Inervación motora:
• Deltoides
• Redondo menor
Inervación sensitiva:
Inerva sensitivamente la región del hombro.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
Nace del fascículo lateral, por ende, esta lateral a la arteria axilar. Atraviesa el músculo coracobraquial y desciende
profundo al bíceps y superficial al braquial por brazo. En codo se dirige hacia lateral y pasa superficial al surco bicipital
lateral.
Inervación motora:
     • Todos los músculos del compartimiento anterior del brazo: bíceps, coracobraquial y braquial.
Inervación sensitiva:
     Inerva sensitivamente la zona lateral del antebrazo.
TOPOGRAFÍA:
         Espacios axilares o triangulo de los redondos:
En la pared posterior de la axila se encuentra un espacio triangular entre los músculos redondo mayor y redondo
menor, con una base lateral formada por el humero. Dividido por la cabeza larga del tríceps braquial en dos espacios:
Espacio axilar lateral y Espacio axilar medial. Y por debajo del músculo redondo mayor, entre la cabeza del tríceps y el
humero, se encuentra el Espacio axilar inferior.
ESPACIO AXILAR LATERAL O CUADRILATERO HUMEROTRICIPITAL (DE VALPEU):
         LIMITES:
- Superior: Borde inferior del Músculo Redondo menor.
-Inferior: Borde superior del Músculo Redondo mayor.
-Medial: Porción larga del Músculo triceps braquial.
-Lateral: Húmero.
        CONTENIDO:
- Nervio axilar acompañado de la arteria circunfleja humeral posterior y sus venas satélites.
FOSA AXILAR:
Es la región topográfica que se encuentra en la región anterior de la axila. Tiene forma de pirámide cuadrangular con
vértice truncado (vértice hacia superior y base hacia inferior) por lo cual se describen 4 paredes (anterior, posterior,
medial y lateral), un vértice, una base y su contenido.
          LIMITES:
- VERTICE: Delimitado hacia anterior por la clavícula y el músculo subclavio. Medialmente por la primera costilla y la
primera digitación del músculo serrato anterior. Y posterior por la apófisis coracoides, el ligamento conoideo y el borde
superior de la escapula.
-BASE: Formada por piel, tejido celular subcutáneo, fascia del músculo pectoral mayor y el ligamento suspensorio de
la axila.
-PARED ANTERIOR: Formada por los músculos pectoral mayor, pectoral menor, músculo subclavio y fascia
clavipectoral.
-PARED MEDIAL: Formada por el músculo serrato anterior y su fascia.
-PARED LATERAL: Formada por el músculo coracobraquial y la cabeza corta del bíceps braquial.
-PARED POSTERIOR: Formada por el músculo subescapular, el músculo redondo mayor y el músculo dorsal ancho.
          CONTENIDO:
- Arteria y vena axilar, plexo braquial y linfáticos.
TABAQUERA ANATOMICA:
        LIMITES:
-Lateral: tendón del músculo abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
-Medial: tendón del músculo extensor largo del pulgar.
        CONTENIDO:
-Arteria radial
-Venas radiales
TUNEL CARPIANO:
El túnel carpiano es una región que se encuentra en la muñeca, su importancia clínica radica en el síndrome del túnel
carpiano donde se ve afectado el nervio mediano que sabemos que pasa por esta región e inerva sensitivamente la
mano.
         LIMITES:
-Anterior: retináculo flexor (es una banda ligamentosa que se extiende del radio al cubito)
-Posterior: huesos del carpo.
-Lateral: tubérculo del escafoides y tubérculo del trapecio.
-Medial: hueso pisiforme y gancho del hueso ganchoso.
         CONTENIDO:
-Tendón del músculo flexor radial del carpo
-Tendones del músculo flexor superficial de los dedos.
-Tendones del músculo flexor profundo de los dedos.
-Tendón del músculo flexor largo del pulgar
-Nervio mediano.