[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Miembros Superior

El documento describe la anatomía del esqueleto del miembro superior, dividiéndolo en seis segmentos principales y detallando la estructura de la cintura escapular, clavícula y escápula. Se analizan las características, formas, posiciones y estructuras de la clavícula y la escápula, así como la osificación y la arquitectura de estos huesos. Además, se proporciona información sobre el húmero y el cúbito, incluyendo sus epífisis y características específicas de cada parte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Miembros Superior

El documento describe la anatomía del esqueleto del miembro superior, dividiéndolo en seis segmentos principales y detallando la estructura de la cintura escapular, clavícula y escápula. Se analizan las características, formas, posiciones y estructuras de la clavícula y la escápula, así como la osificación y la arquitectura de estos huesos. Además, se proporciona información sobre el húmero y el cúbito, incluyendo sus epífisis y características específicas de cada parte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR

Desde el punto de vista topográfico el miembro superior esta comprendido por 6 segmentos:

- Cintura escapular, compuesta por el H. Clavícula hacia adelante y el H. Omóplato hacia atrás.
- Brazo, compuesta por H. Humero
- Codo, separa la región de brazo y antebrazo
- Antebrazo, compuesta por el H. Radio hacia afuera y el H. Cubito hacia adentro.
- Muñeca, compuesta por los H. Del Carpo (ESePiPi, TtGg)
- Mano, compuesta por los H. Del Metacarpo y H. De las Falanges

ESQUELETO DE LA CINTURA ESCAPULAR


El esqueleto de la cintura del miembro superior (cintura pectoral o cintura escapular) une el brazo al
tórax; está constituido por dos huesos: la clavícula anteriormente y la escápula posteriormente.

CLAVÍCULA
La clavícula es un hueso largo situado en la parte anterosuperior del tórax. Se extiende del esternón al
acromion, siguiendo una dirección oblicua lateral y posteriormente.

• Forma: La clavícula tiene la forma de una S cursiva. Describe


dos curvaturas: una medial, convexa anteriormente
(antecurva), y otra lateral, menos extensa, cóncava
anteriormente (retrocurva).
• Tipo: Alargado
• Situación: Parte anterolateral del tórax.
• Posición: Colocar la extremidad más voluminosa
medialmente o la extremidad mas aplanada lateralmente, la
cara ligeramente excavada inferiormente. el borde convexo
orientado medialmente.
• Estructura: En este hueso se distinguen dos caras (superior e
inferior), dos bordes y dos extremidades.

1. Cara superior
Es lisa en casi toda su extensión. Presenta rugosidades inconstantes donde se insertan los músculos:

• M. ECM (medialmente).
• Músculo deltoides (lateral y anteriormente).
• Músculo trapecio (lateral y posteriormente).
2. Cara inferior. Se divide en tres tercios para su estudio.

• Tercio Medial: Impresión Lig. Costoclavicular: Se inserta el Lig. Costoclavicular.


• Tercio Medio: Surco del M. Subclavio: Depresión alargada en la parte media, se describen 2
partes.
o Fondo: Se inserta el M. Subclavio y se abre el Agujero Nutricio del Hueso.
o Labios o Reborde: Se inserta la F. Clavipectoral.
• Tercio Lateral: Tubérculo Lig. Coracoclavicular: Consta de medial a lateral:
o Tubérculo conoideo: Segmento posterior,
saliente muy marcado. Se inserta el Lig.
Conoideo.
o Línea trapezoidea: Segmento anterior,
superficie rugosa alargada. Se inserta el
Lig. Trapezoideo.

3. Borde anterior

• Dos tercios mediales: Grueso y convexo. Inserción del M. Pectoral Mayor.


• Un tercio lateral: Delgado y cóncavo. Inserción del M. Deltoides.

4. Borde posterior: Podemos dividirlo en 3 tercios para su estudio.

• Tercio Medial: Grueso, cóncavo y liso. Inserción del M. ECM.


• Tercio Medio: Se relaciona con el Triángulo supraclavicular.
• Tercio lateral: Delgado y convexo. Inserción del M. Trapecio.

5. Extremidad acromial. Es la extremidad aplanada.

• Cara articular: Elíptica, alargada de anterior a


posterior, tallada en bisel. (de forma Plana)

6. Extremidad esternal. Es la extremidad más


voluminosa. Presenta hacia arriba una superficie rugosa y hacia abajo una cara articular triangular.

• Superficie Rugosa: Destinada para inserción ligamentaria.


• Cara articular: Triangular, cóncava anteroposteriormente y convexa verticalmente. (de forma
silla de montar) El vértice inferior del triángulo cerca la cara inferior del hueso presenta una
superficie articular destinada para inserción ligamentaria.
ARQUITECTURA DE LA CLAVÍCULA

• Tejido óseo compacto: Forma una vaina gruesa en la parte media, adelgazándose hacia las
extremidades.
• Tejido óseo esponjoso: Rarificado en la parte media, con posible cavidad medular.

OSIFICACIÓN DE LA CLAVÍCULA

• Centro primario: Aparece al final del primer mes.


• Centro secundario: Se desarrolla en la extremidad esternal, soldándose al resto del hueso
ESCÁPULA
La escápula es un hueso plano, ancho, delgado y triangular, situado en la parte posterior y superior
del tórax a la altura de las siete primeras costillas. Se distinguen dos caras, tres bordes y tres ángulos.

• Forma: La escapula tiene la forma triangular, es un hueso que se apoya sobre la caja torácica,
frente a la cual posee gran movilidad
• Tipo: Plano
• Situación: Parte superior, posterior lateral del tórax .
• Posición: Colocar hacia adelante la cara cóncava, colocar hacia abajo el vértice agudo con
punta redondeada y hacia afuera la cavidad articular.
• Estructura: En este hueso se distinguen dos caras (anterior y posterior), tres bordes y 3
ángulos extremidades.
1. Cara anterior o costal

• Fosa subescapular: Excavación en casi toda su extensión, con 2 a 3 crestas oblicuas para la
inserción del M. Subescapular.
o Lateral -- Pilar de la escápula: Saliente alargado en el límite lateral de la fosa.
Lateralmente a esta saliente forma un surco.
o Medial -- Inserción del M. Serrato anterior: Superficie rugosa a lo largo del borde
medial.

2. Cara posterior

• Espina de la escápula: Presenta 3 bordes y 2 caras: El borde posterior presenta al Tubérculo


Deltoideo donde se inserta el M. Deltoides. El borde anterior se une al hueso y el borde lateral
comunica ambas fosas supra e infraespinosa. Las caras superior e inferior se relacionan con las
fosas.
o Presenta una vertiente superior donde se inserta el M. Trapecio y una vertiente inferior
donde se inserta el M. Deltoides
La Espina de la escapula divide la cara posterior en 2 fosas:
o Fosa Supraespinosa: Se inserta el M. Supraespinoso.
o Fosa Infraespinosa: Esta dividida por una cresta longitudinal en 2 porciones
▪ Porción medial: Corresponde a la fosa propiamente dicha donde se inserta el M.
Infraespinoso.
▪ Porción lateral: Corresponde a la superficie de inserción del M. Redondo Mayor
y M. Redondo Menor separada por una cresta oblicua
▪ El hermano mayor carga al hermanito menor
• Acromion: Es la Prolongación de la espina, con carillas articulares para la clavícula.
o En su borde medial. Se inserta el M. Trapecio.
o En su borde lateral. Se inserta el M. Deltoides.

3. Bordes

• Borde superior: Presenta la escotadura de la escápula, hacia afuera la apófisis coracoides y


hacia afuera el tubérculo supraglenoideo.
o Por la escotadura pasa el N. Supraescapular.
o Por el tubérculo supraglenoideo donde se inserta el Tendón de la Cabeza Larga del M.
Bíceps Braquial.
• Borde medial: Se ubica el origen de la espina de la escapula
o Superiormente se inserta el M. Romboides Menor.
o Inferiormente se inserta el M. Romboides Mayor
▪ El hermano mayor carga al hermano menor
• Borde lateral: Presenta el tubérculo infraglenoideo donde se inserta el Tendón de la Cabeza
Larga del M. Tríceps Braquial.

4. Ángulos

• Ángulo superior: Inserción del M. Elevador de la escápula o Angular de la Escapula


• Ángulo inferior: Grueso y rugoso, donde se inserta algunos fascículos del M. Dorsal ancho.
• Ángulo lateral: Con la cavidad glenoidea, el cuello de la escápula y la apófisis coracoides.

5. Apófisis coracoides

• Segmento vertical: Base ancha unida al cuello de la escápula. Sirve de inserción para el Lig.
Conoideo.
• Segmento horizontal:
o En su borde medial se inserta el Lig. Trapezoideo y el M. Pectoral Menor.
o En su borde lateral se inserta el Lig. Coracoacromial.
• En el vértice se inserta el tendón común del M. Coracobraquial y Cabeza Corta del M. Bíceps
Braquial.

6. Cavidad articular
HUMERO

• Forma: Cilíndrica
• Tipo: Largo (Presenta Diáfisis y Epífisis).
• Situación: En la parte proximal del miembro superior.
• Posición: Colocar hacia arriba y hacia adentro la extremidad redondeada, hacia adelante el
canal que se encuentra entre las 2 salientes del hueso.
• Estructura: En este hueso se distinguen:
- Presenta 2 Extremidades, en la proximal encontramos 3 salientes y en la distal
encontramos 4 salientes.
- Presenta un Cuerpo que presenta 3 caras y 3 bordes.

EPIFISIS PROXIMAL:
Se encuentran 3 estructuras
- Cabeza Humeral: Representa 1/3 de una esfera y forma con la diáfisis un ángulo de 130°.
- Tubérculo Mayor del Humero o Troquiter:
o Faceta Anterior: Se inserta → M. Supraespinoso
o Faceta Posterior: Se inserta → M. Infraespinoso
o Faceta Inferior: Se inserta → M. Redondo Menor
- Tubérculo Menor del Humero o Troquin:
o M. Subescapular

Entre ambos Tubérculos se expanden crestas inferiormente y delimitan el surco intertubercular.


- Labio Anteromedial o Cresta del tronquin donde se inserta el M.
- Labio Posterolateral o Cresta del troquiter
- Fondo → Discurre el tendón de la cabeza larga del Bíceps Braquial y la A. recurrente de la
circunfleja anterior.
DIAFISIS
El hueso largo esta compuesto por 3 caras, 3 bordes y 2 extremidades:

1. CARA MEDIAL Se describen 3 tercios:


- Tercio Superior: Surco Intertubercular o Corredera Bicipital.
- Tercio Medio: Superficie de inserción del M. Coracobraquial con su agujero nutricio por
delante.
- Tercio Inferior: Superficie de inserción del M. Braquial
2. CARA LATERAL Se describen 2 tercios:
- Tercio Medio: Cresta Oblicua que forma con el BORDE ANTERIOR del humero la V
deltoidea o Tuberosidad Deltoidea.
- Tercio Inferior: Superficie de inserción del M. Braquial
3. CARA POSTERIOR Se describen 3 estructuras:
- Esta divida por el Canal de N. Radial o Canal de torsión es Oblicuo de Medial a Lateral y
divide la cara en 2 superficies
o Superficie lateral → Cabeza lateral del Tríceps Braquial.
o Superficie medial → Cabeza medial del Tríceps Braquial.

4. BORDE ANTERIOR Se describen 3 tercios


- Tercio superior: Forma el labio lateral del surco intertubercular.
- Tercio Medio: Forma el labio anterior de la V deltoidea.
- Tercio Inferior: Se divide en 2 ramas y forma la fosa coronoidea.

5. BORDE LATERAL Y MEDIAL


- Se insertan los tabiques intermusculares

EPIFISIS DISTAL
Se encuentran 3 estructuras:

Epicóndilo medial: Se insertan los M. epicondíleos mediales. y se dirigen del lateral a medial:
- Pronador Redondo
- Palmar Mayor o Flexor Radial del Carpo
- Palmar Menor o Palmar largo
- Flexor Cubital del Carpo
o Flexor Superficial del Carpo

MEMO: PRO PAPA CUIDA SUPERFICIAL.

Zona media o articular:


- Tróclea: Articula con la fosa olecraneana.
- Vertiente
- Cóndilo: Articula con la faceta de la cabeza del radio
o La zona conoidea es la vertiente medial que tiene contacto con el reborde de la
cabeza del radio.

Epicóndilo lateral: Se insertan los M. epicondíleos laterales:


- Supinador
- Extensor de los dedos
- Extensor propio del meñique o 5to dedo (dedo pequeño)
- Extensor cubital del carpo
o Ancóneo

MEMO: SU EX PEQUEÑO CUIDA AFONDO.


CUBITO

EXTREMO SUPERIOR
Esta formado por el Olecranon y la Apof. Coronoides

- Olecranon. Se describen 6 caras:


o Cara anterior: Se describe la escotadura troclear.
o Cara posterior: Es rugosa y triangular.
o Cara superior:
▪ Posterior M. Triceps Braquial
▪ Anterior: Capsula articular
o Cara inferior: Se continua con el hueso.
o Cara medial: M. Flexor cubital del carpo
o Cara lateral: M. Anconeo
▪ En ambas caras se insertan los fasc. Posteriores del Lig. Colateral del Cubito
y del Radio
- Apófisis coronoides: Forma de pirámide cuadrangular
o Cara superior: Forma parte de la escontadura troclear
o Cara inferior: Se inserta → M. Braquial.
o Cara medial:
▪ Fasc. Anterior y Medio del Lig. Colateral Cubital
▪ En su parte media se encuentra el tubérculo coronoideo.
o Cara lateral:
▪ Se encuentra la escotadura radial
▪ Se inserta el ligamento anular del radio.
- Entre las dos se forma la escotadura troclear

1. CARA ANTERIOR
- Se inserta → M. Flexor profundo de los dedos
- Superior a su parte media se encuentra el agujero nutricio del radio.

2. CARA POSTERIOR
Esta dividida en 2 por una cresta longitudinal
- Parte Lateral → M. Abductor Largo del pulgar, M. Extensor corto del pulgar, M. Extensor
largo del pulgar, M. Propio del dedo índice.
- Parte Medial → Es subdividida por una cresta oblicua
o En una parte superior → Se inserta el M. Supinador
o En una parte inferior

3. CARA MEDIAL
Sirve de inserción → M. Flexor profundo de los dedos

4. BORDE ANTERIOR
Sirve de inserción para el M. Flexor profundo de los dedos e inferiormente para el M. Pronador
cuadrado

5. BORDE INTEROSEO
- Se encuentra una superficie triangular → M. Supinador
- Se inserta la Memb. Interósea

6. BORDE POSTERIOR
- Sirve de inserción para el M. Flexor profundo de los dedos, M. Flexor Cubital del Carpo y M.
Extensor Cubital del Carpo
.
EXTREMO INFERIOR
- Apófisis estiloides del cubio en el vértice se inserta el ligamento colateral cubital del carpo
- Cabeza de cubito se inserta disco articular

RADIO
- Tipo: Largo
- Forma: Prismatica triangular
- Situación: Antebrazo
- Posición:
CUERPO
CARA ANTERIOR:
En su parte superior → Tuberosidad del radio
Se inserta el M. Flexo largo del pulgar y el M. pronador cuadrado
Se encuentra el agujero nutricio del hueso.
CARA POSTERIOR
Se inserta el abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
CARA MEDIAL Lo dividimos en 3 tercios
- Tercio superior: M. Supinador
- Tercio medio: M. Pronador redondo
BORDE
BORDE ANTERIOR: Se isnerta el M. Flexor superficial de los dedos (Cabeza Radial)
BORDE POSTERIOR:
BORDE INTEROSEO: Se encuentra el tubérculo interóseo
EXTREMOS
EXTREMOS USPERIOR
Cabeza del radio:
- En su parte superior se encuentra la fosita articular
- En su parte medial esta tallada en bisel correspondiente con la vertiente troclear del surco
capitulo troclear.
Cuello del radio
- Forma cilíndrica de 1 cm de altura.
Tuberosidad del radio
- Tiene un eje mayor vertical y se inserta el Tendón del M. Biceps braquial
EXTREMO INFERIOR
De forma cuadrangular tiene 6 caras:
Cara inferior
- Cara articular carpeana
o Escafoides y Semilunar
Cara anterior
- Se inserta el M. Pronador cuadrado
Cara posterior
- Se encuentran 2 surcos por donde transcurren los tendones de los músculos:
o Lateral: M. extensor largo del pulgar
o Medial: M. extensor de los dedos y extensor del índice
Cara medial:
Cara lateral : Se halla recorrida por 2 surcos por donde transcurren los tendones de los músculos:
- Anterior: Pasa el tendor de los M. Abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
- Posterior: Para los extensores radiales del carpo
De esta cara se extiende inferiormente la apófisis estiloides:
- Base: En su base se inserta el M. VER
- vértice: Se inserta el ligamento radial del carpo

HUESOS DEL CARPO


FILA SUPERIOR
ESCAFOIDES: Es el mas lateral de los huesos de la primera fila.
- Cara anterior
o Se prolonga lateralmente por medio del tubérculo del H. Escafoides.
o Sirve de inserción del ligamento colateral radial del carpo.
- Cara posterior
o Es estrecha y reducida a un surco rugosos
- Cara superior
o Articula con el radio
- Cara inferior
o Articula con el H. Trapecio y H. Trapezoide.
- Cara medial
o Articula con el H. Semilunar y el H. Grande
- Cara lateral
o Esta excavada por un surco relacionado con la arterial radial
SEMILUNAR:
- Cara anterior
- Cara posterior
- Cara superior
o Articula con el radio
- Cara inferior
o Articula con el H. Grande y el H. Gnachoso
- Cara medial
o Articula con el H. Piramidal
- Cara lateral
o Articula con el H. Escafoides
PIRAMIDAL
- Cara anterior
o Se encuentra uns superficie convexa articular con el H. Pisiforme.
- Cara posterior
o Presenta una creta transversal en el que se inserta el ligam. Colateral cubital del
carpo.
- Cara superior
o Articulada con el disco articular.
- Cara inferior
o Articulada con el Hueso Ganchoso
- Cara medial:
o Es el vertice del hueso
- Cara lateral:
o Es la base del hueso, articula con el H. Semilunar.
PISIFORME
- Cara anterior:
o Superficie de inserción para el M. Flexor Cubital del Carpo y M. Abductor del V
dedo.
- Cara posterior:
o Articula con el H. Piramidal
FILA INFERIOR
TRAPECIO:
- Cara anterior
o Presenta un surco donde se desliza el Tendon del M. Flexor radial del carpo
o Esta limitado lateralmente por el Tubérculo del Trapecio
- Cara posterior
o Sirve para inserciones ligamentosas
- Cara superior:
o Articula con el H. Escafoides
- Cara inferior:
o Articula con el Primer MT
- Cara medial:
o Articula con el H. Trapezoide y con el Segundo MT
- Cara lateral:
o Rugosa
TRAPEZOIDE
- Cara anterior: Rugoso.
- Cara posterior: Rugoso.
- Cara superior: Articula con el H. Escafoides.
- Cara inferior: Articula con el Segundo MT
- Cara medial: Articula con el H. Grande
- Cara lateral: Es convexa
GRANDE
- Cara anterior: Es rugoso
- Cara posterior: Apófisis del Hueso Grande
- Cara superior: Articula con el H. Escafoides y H. Semilunar.
- Cara inferior: Articula con el Segundo, Tercer y Cuarto MT.
- Cara medial: Articula con el H. Ganchoso
- Cara lateral: Articula con el H. Trapezoide.
GANCHOSO
- Cara anterior:
o Presenta el gancho del H. Ganchoso y en su parte inferior se inserta el M. Flexor
corto del V dedo y Oponente del V.
- Cara posterior: Rugoso
- Cara superior: Articula con el H. Piramidal
- Cara inferior: Articula con el Cuarto y Quinto MT.

CONDUCTO CARPEANO
METACARPEANO
FALANGES
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Las articulaciones del miembro superior comprenden:
1. Articulación de la clavícula con la escápula.
2. Articulación del hombro.
3. Articulación del codo.
4. Articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y de la mano.

I. ARTICULACIÓN DE LA CLAVÍCULA CON LA ESCÁPULA


La clavícula y la escápula están unidas por:
• La articulación acromioclavicular.
• El ligamento coracoclavicular.

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
- Une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula. Es una articulación sinovial
plana.
- Se relación superior es subcutánea y su relación inferior forma parte de la bóveda
acromioclavicular o subacromial responsable de varias patologías. Ver síndrome
subacromial.
- Su movimiento es de deslizamiento, son los que abren y cierran el ángulo
escapuloclavicular, la clavícula tienden a separarse del acromion por sus superficies
articulares lo que condiciona a la luxación acromioclavicular posterior a trabajos
violentos. A esta luxación es frecuente que se asocie el esguince o ruptura de los
ligamentos coracoclaviculares.

A. Superficies articulares
• Superficie acromial: Ocupa la parte anterior del borde medial del acromion.
• Superficie clavicular: Situada en la extremidad acromial de la clavícula.
o Ambas superficies son casi planas, elípticas y alargadas de anterior a posterior.
o La superficie acromial está tallada en bisel y orientada superior y medialmente.
o La superficie clavicular tiene una orientación inversa y se apoya sobre la superficie
acromial.
o Ambas superficies están revestidas por una capa de fibrocartílago rugoso.
B. Medios de unión
1. Cápsula articular:
o Manguito fibroso grueso que se inserta cerca del revestimiento fibrocartilaginoso.
o Reforzada en su cara superior por el ligamento acromioclavicular.
2. Ligamento acromioclavicular:
o Muy fuerte, ocupa la cara superior de la articulación.
o Compuesto por dos planos fibrosos: profundo (engrosamiento de la cápsula) y
superficial (fascículos fibrosos oblicuos).
o Los fascículos superficiales proceden de la transformación fibrosa de las fibras del
músculo trapecio.
3. Disco articular:
o Presente en un tercio de los casos, asegura la adaptación perfecta de las superficies
articulares.
o Puede ser fibrocartilaginoso o fibroso, con forma de lámina prismática triangular.
o En casos excepcionales, divide la cavidad articular en dos cavidades secundarias.
C. Membrana sinovial
• Tapiza la cara profunda de la cápsula articular.
• Se refleja a lo largo de la inserción del manguito fibroso.
• Es doble cuando existe un disco articular completo.

LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR
Une la clavícula a la apófisis coracoides. Consta de dos porciones:
1. Ligamento trapezoideo:
o Se inserta en el borde medial de la apófisis coracoides.
o Consiste en una lámina fibrosa cuadrilátera, orientada oblicuamente.
o Tiene un grosor de 4 a 5 mm y está compuesto por dos hojas fibrosas.
2. Ligamento conoideo:
o Se inserta en el borde medial del codo de la apófisis coracoides.
o Es triangular, con dos caras (anterior y posterior) y dos bordes.
o Los fascículos divergen y se expanden en abanico hacia la clavícula.
• Ambos ligamentos están dispuestos en planos casi perpendiculares, formando un ángulo
diedro lleno de tejido celuloadiposo.

ARTICULACIÓN CORACOCLAVICULAR
• En algunos movimientos del hombro, la clavícula y la apófisis coracoides se deslizan una
sobre otra.
• Presenta dos carillas articulares (clavicular y coracoidea) y puede incluir una capa
fibrocartilaginosa.

MECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN
• Movimientos de deslizamiento limitados, principalmente alrededor de un eje vertical.
• Los movimientos determinan la apertura o cierre del ángulo escapuloclavicular.
• La tensión del ligamento conoideo limita la apertura del ángulo, mientras que el ligamento
trapezoideo limita su cierre.

II. LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA


Los ligamentos propios de la escápula son láminas fibrosas que conectan diferentes partes de este
hueso. Se dividen en tres:
1. Ligamento coracoacromial
• Descripción: Lámina fibrosa triangular que se extiende desde el vértice del acromion hasta
el borde lateral de la apófisis coracoides.
• Estructura: Fascículos anteriores y posteriores más gruesos que los medios.
• Relaciones anatómicas:
o Cara superior: Relacionada con el músculo deltoides.
o Cara inferior: Orientada hacia la articulación del hombro, separada por la bolsa
subacromial.
o Bordes: Anterior continuo con la fascia del deltoides; posterior unido a la fascia del
músculo supraespinoso.
• Función: Forma una bóveda osteofibrosa (acromiocoracoidea) junto con el acromion y la
apófisis coracoides.
2. Ligamento transverso superior de la escápula
• Descripción: Banda fibrosa delgada que cubre la escotadura de la escápula, formando un
agujero osteofibroso.
• Función: Permite el paso del nervio supraescapular.
3. Ligamento transverso inferior de la escápula
• Descripción: Fascículo fibroso estrecho que conecta el borde lateral de la espina de la
escápula con el reborde posterior de la cavidad glenoidea.
• Función: Forma un orificio para el paso de los vasos y nervio supraescapulares.

III. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL)


La articulación del hombro es una articulación esferoidea que une el húmero con la escápula.
A. Superficies articulares
1. Cabeza del húmero:
o Forma esférica, revestida de cartílago.
o Orientación medial, superior y posterior.
o Ángulo de 130º con el eje del cuerpo.
2. Cavidad glenoidea de la escápula:
o Superficie ovalada, menos extensa que la cabeza del húmero.
o Revestida de cartílago que regulariza su concavidad.
3. Rodete glenoideo:
o Anillo fibrocartilaginoso que aumenta la profundidad de la cavidad glenoidea.
o Estructura triangular con tres caras: periférica, articular y adherente.
o Función: Mejora la adaptación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea.
B. Medios de unión
1. Cápsula articular:
o Manguito fibroso laxo que permite amplio movimiento.
o Inserción en el rodete glenoideo y el húmero.
o Estructura: Fascículos fibrosos longitudinales y circulares.
2. Ligamentos:
o Ligamento coracohumeral: Conecta la apófisis coracoides con los tubérculos mayor y
menor del húmero.
o Ligamento coracoglenoideo: Une la apófisis coracoides con el rodete glenoideo.
o Ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior): Refuerzan la cápsula
articular.
3. Músculos y tendones periarticulares:
o Tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular.
o Función: Actúan como ligamentos activos de la articulación.
C. Membrana sinovial
• Recubre la cápsula articular y forma frenillos.
• Envuelve el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
• Bolsas sinoviales periarticulares:
o Bolsa subtendinosa del músculo subescapular.
o Vaina tendinosa intertubercular.
o Bolsa subdeltoidea o subacromial.
o Bolsa subcoracoidea.
o Bolsa subtendinosa del músculo infraespinoso.

Resumen de la organización:
1. Ligamentos propios de la escápula:
o Ligamento coracoacromial.
o Ligamento transverso superior.
o Ligamento transverso inferior.
2. Articulación del hombro:
o Superficies articulares (cabeza del húmero, cavidad glenoidea, rodete glenoideo).
o Medios de unión (cápsula articular, ligamentos, músculos y tendones
periarticulares).
o Membrana sinovial y bolsas sinoviales.

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO


Comunicaciones entre la membrana sinovial y las bolsas sinoviales
• Agujero oval de Weitbrecht y orificio subcoracoideo: Estos orificios resultan de la unión de
la membrana sinovial con las bolsas sinoviales prearticulares del músculo subescapular y la
bolsa subcoracoidea. En estas áreas, la cápsula articular desaparece, permitiendo la
comunicación entre la cavidad articular y las bolsas sinoviales.
• Bolsa subtendinosa del músculo subescapular: A veces se une a la bolsa subcoracoidea,
envolviendo completamente el ligamento glenohumeral medio. En algunos casos, este
ligamento puede estar ausente, permitiendo una comunicación amplia entre las bolsas
sinoviales y la cavidad articular. Esta disposición anatómica puede favorecer la luxación
recidivante del hombro de origen no traumático.
• Otras bolsas sinoviales:
o Entre el músculo subescapular y el tendón común del músculo coracobraquial y la
cabeza corta del bíceps braquial.
o Bajo los tendones de los músculos pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor
(bolsas subtendinosas).
Mecánica de la articulación del hombro
• Adaptación de las superficies articulares: La adaptación perfecta entre las superficies
articulares se asegura por:
1. La presión atmosférica.
2. La tonicidad de los músculos periarticulares.
3. La cápsula articular y los ligamentos periarticulares, especialmente el ligamento
coracohumeral, que actúa como ligamento suspensorio del brazo en ciertas
posiciones (p. ej., aducción).
• Movimientos:
1. Flexión y extensión:
▪ Eje transversal que pasa por el centro de la cabeza del húmero.
▪ Flexión limitada por el ligamento coracohumeral y la parte posterior de la
cápsula articular.
▪ Extensión limitada por el ligamento coracohumeral y la parte anterior de la
cápsula articular.
2. Abducción y aducción:
▪ Eje anteroposterior que pasa por el centro de la cabeza del húmero.
▪ Aducción limitada por el contacto del brazo con el tronco y la tensión del
ligamento coracohumeral.
▪ Abducción limitada por el contacto del tubérculo mayor del húmero con el
reborde superior de la cavidad glenoidea.
3. Rotación:
▪ Eje vertical que pasa por el centro de la cabeza del húmero.
▪ Limitada por la tensión de la cápsula articular y los músculos opuestos.
4. Circunducción: Combinación de los movimientos anteriores.
Movimientos combinados de la articulación del hombro y la cintura escapular
• Elevación y descenso de la escápula y la clavícula: La escápula se desliza sobre la pared
torácica.
• Deslizamiento lateral o medial de la escápula: Acompañado de proyección de la clavícula.
• Rotación o balanceo de la escápula: La cavidad glenoidea se orienta lateral o
superiormente, aumentando la amplitud de los movimientos del brazo.

ARTICULACIÓN DEL CODO


Estructura de la articulación del codo
• Articulaciones componentes:
1. Humerocubital: Gínglimo para flexión y extensión.
2. Humerorradial: Esferoidea.
3. Radiocubital proximal: Trocoide para pronación y supinación.
Superficies articulares
1. Extremo inferior del húmero:
o Tróclea humeral.
o Capítulo humeral.
o Surco capitulotroclear.
2. Extremo superior del cúbito:
o Escotadura troclear.
o Escotadura radial.
3. Extremo superior del radio:
o Fosita articular de la cabeza del radio.
o Circunferencia articular de la cabeza del radio.
Medios de unión
• Cápsula articular: Une el húmero con el cúbito y el radio.
• Ligamentos:
1. Ligamento anterior.
2. Ligamento colateral cubital (fascículos anterior, medio y posterior).
3. Ligamento colateral radial (fascículos anterior, medio y posterior).
4. Ligamento posterior.
5. Ligamento cuadrado (de Denucé).
Membrana sinovial
• Recubre la cápsula articular y forma recesos anterior, posterior e inferior.
• Contiene cúmulos adiposos para llenar espacios vacíos durante los movimientos.
Mecánica de la articulación del codo
• Movimientos de flexión y extensión:
o Eje transversal que atraviesa el extremo inferior del húmero.
o Flexión limitada por el contacto del antebrazo con el brazo.
o Extensión limitada por la tensión del ligamento anterior y los fascículos anteriores
de los ligamentos colaterales.
• Movimientos de lateralidad: Pasivos y muy limitados.

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL


Superficies articulares
1. Cabeza del cúbito:
o Carilla lateral (circunferencia articular).
o Carilla inferior.
2. Escotadura cubital del radio.
3. Disco articular (ligamento triangular).
Medios de unión
• Disco articular: Principal medio de unión.
• Cápsula articular: Reforzada por ligamentos radiocubital anterior y posterior.
Membrana sinovial
• Tapiza la cápsula articular y forma un receso superior.
Mecánica de la articulación radiocubital distal
• Pronación y supinación:
o Eje que pasa por el centro de la fosita articular de la cabeza del radio y el centro de
la cabeza del cúbito.
o Limitados por la tensión del ligamento cuadrado, ligamento radiocubital anterior y
posterior.

MEMBRANA INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO


Estructura
• Membrana fibrosa que une el radio y el cúbito.
• Ligamento oblicuo interóseo radiocubital: Fascículo fibroso en la cara posterior.
• Cuerda oblicua: Cintilla fibrosa que cruza el tendón del bíceps braquial.
Función
• Cierra el espacio interóseo y permite el paso de vasos sanguíneos.
• Contribuye a la estabilidad del antebrazo durante los movimientos de pronación y
supinación.

VII. ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA


La articulación radiocarpiana, también conocida como articulación de la muñeca, es una
articulación elipsoidea que conecta el antebrazo con el carpo. Solo el radio se articula
directamente con el carpo, mientras que el cúbito está separado por el disco articular.
A. Superficies articulares
1. Cavidad glenoidea antebraquial:
o Formada por la extremidad inferior del radio y el disco articular.
o Superficie elíptica y cóncava, orientada inferior y anteriormente.
o Cubierta por cartílago que se continúa con el disco articular.
2. Cóndilo carpiano:
o Formado por los huesos escafoides, semilunar y piramidal.
o Recubierto por cartílago y ligamentos intercarpianos interóseos.
o Orientado superior y posteriormente.
B. Medios de unión
1. Cápsula articular:
o Se inserta en los bordes de las superficies articulares.
o Firme anteriormente, delgada y laxa posteriormente.
2. Ligamentos:
o Ligamento anterior: Compuesto por el ligamento radiocarpiano palmar y el
cubitocarpiano palmar.
o Ligamento posterior: Ligamento radiocarpiano dorsal.
o Ligamento lateral: Ligamento colateral radial del carpo.
o Ligamento medial: Ligamento colateral cubital del carpo.
C. Membrana sinovial
• Recubre la cápsula articular y forma prolongaciones.
• Comunica con otras articulaciones, como la radiocubital distal.
Mecánica
• Permite movimientos de flexión, extensión, lateralidad, circunducción y rotación.
• La articulación mediocarpiana también participa en estos movimientos.

VIII. ARTICULACIONES DE LA MANO


A. Articulaciones del carpo (intercarpianas)
1. Articulaciones de la primera fila del carpo:
o Huesos escafoides, semilunar y piramidal: Articulaciones planas con ligamentos
intercarpianos interóseos, palmares y dorsales.
o Hueso pisiforme: Articulación elipsoidea con el hueso piramidal.
2. Articulaciones de la segunda fila del carpo:
o Huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso: Articulaciones planas con
ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales.
3. Articulación mediocarpiana:
o Une la primera y segunda fila del carpo.
o Superficies articulares elipsoideas.
o Medios de unión: cápsula articular y ligamentos (palmares, dorsales, laterales y
mediales).
B. Articulaciones carpometacarpianas
1. Articulación del pulgar:
o Articulación en silla de montar entre el trapecio y el primer metacarpiano.
o Permite movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción.
2. Articulaciones de los cuatro últimos metacarpianos:
o Articulaciones planas con ligamentos carpometacarpianos palmares, dorsales e
interóseos.
o Movimientos limitados de flexión y extensión.
C. Articulaciones intermetacarpianas
• Articulaciones planas entre las bases de los metacarpianos.
• Ligamentos interóseos, palmares y dorsales.
D. Articulaciones metacarpofalángicas
1. Articulaciones de los cuatro últimos dedos:
o Articulaciones esferoideas entre los metacarpianos y las falanges proximales.
o Ligamentos colaterales y ligamento palmar.
2. Articulación del pulgar:
o Similar a las anteriores, pero con huesos sesamoideos en el ligamento palmar.
E. Articulaciones interfalángicas
• Articulaciones tipo gínglimo (bisagra) entre las falanges.
• Permiten movimientos de flexión y extensión.

Mecánica general de las articulaciones de la mano


• Flexión y extensión: Movimientos principales en las articulaciones radiocarpiana y
mediocarpiana.
• Inclinación cubital y radial: Combinación de movimientos de abducción y aducción.
• Circunducción y rotación: Movimientos limitados, especialmente en la articulación del
pulgar.

MÚSCULOS Y FASCIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR


I. MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Los músculos del miembro superior se dividen en cuatro grupos principales:
1. Músculos del hombro
2. Músculos del brazo
3. Músculos del antebrazo
4. Músculos de la mano

MÚSCULOS DEL HOMBRO


Los músculos del hombro se dividen en cuatro grupos: anterior, medial, posterior y lateral. Estos
músculos contribuyen a la movilidad del hombro y están inervados por ramos del plexo braquial.
A. Grupo muscular anterior
Este grupo forma la pared anterior de la axila y está compuesto por:
1. Músculo subclavio:
o Forma y situación: Alargado y fusiforme, situado debajo de la clavícula.
o Inserción: Se origina en la primera costilla y se inserta en la clavícula.
o Acción: Desciende la clavícula y eleva la primera costilla durante la inspiración.
2. Músculo pectoral menor:
o Forma y situación: Delgado y triangular, situado debajo del músculo subclavio.
o Inserción: Se origina en las costillas 3ª, 4ª y 5ª y se inserta en la apófisis coracoides
de la escápula.
o Acción: Desciende el hombro y eleva las costillas durante la inspiración.
3. Músculo pectoral mayor:
o Forma y situación: Ancho y triangular, situado en la parte anterior del tórax.
o Inserción: Se origina en la clavícula, esternón y costillas, y se inserta en el húmero.
o Acción: Aductor y rotador medial del brazo; también eleva el tórax.
B. Grupo muscular medial
Este grupo está formado por un solo músculo:
1. Músculo serrato anterior:
o Forma y situación: Ancho y delgado, situado en la pared lateral del tórax.
o Inserción: Se origina en las primeras diez costillas y se inserta en el borde medial de
la escápula.
o Acción: Mantiene la escápula contra el tórax y la desplaza anterior y lateralmente.
C. Grupo muscular posterior
Este grupo forma la pared posterior de la axila y está compuesto por:
1. Músculo subescapular:
o Forma y situación: Grueso y triangular, situado en la cara anterior de la escápula.
o Inserción: Se origina en la fosa subescapular y se inserta en el tubérculo menor del
húmero.
o Acción: Rotador medial del brazo y estabilizador del hombro.
2. Músculo supraespinoso:
o Forma y situación: Triangular, situado en la fosa supraespinosa de la escápula.
o Inserción: Se origina en la fosa supraespinosa y se inserta en el tubérculo mayor del
húmero.
o Acción: Abductor del brazo y estabilizador del hombro.
3. Músculo infraespinoso:
o Forma y situación: Triangular, situado en la fosa infraespinosa de la escápula.
o Inserción: Se origina en la fosa infraespinosa y se inserta en el tubérculo mayor del
húmero.
o Acción: Rotador lateral y abductor del brazo.
4. Músculo redondo menor:
o Forma y situación: Alargado y aplanado, situado inferior al músculo infraespinoso.
o Inserción: Se origina en la fosa infraespinosa y se inserta en el tubérculo mayor del
húmero.
o Acción: Rotador lateral y abductor del brazo.
5. Músculo redondo mayor:
o Forma y situación: Alargado y grueso, situado inferior al músculo redondo menor.
o Inserción: Se origina en el ángulo inferior de la escápula y se inserta en el húmero.
o Acción: Rotador medial y aductor del brazo.
6. Músculo dorsal ancho:
o Forma y situación: Ancho y delgado, situado en la parte posterior del tronco.
o Inserción: Se origina en las vértebras torácicas, lumbares y cresta ilíaca, y se inserta
en el húmero.
o Acción: Aductor y rotador medial del brazo; también eleva el tronco.
D. Grupo muscular lateral
Este grupo está formado por un solo músculo:
1. Músculo deltoides:
o Forma y situación: Voluminoso y en forma de semicono, situado en la parte lateral
del hombro.
o Inserción: Se origina en la clavícula, acromion y espina de la escápula, y se inserta en
el húmero.
o Acción: Abductor del brazo; los fascículos anteriores y posteriores también mueven
el brazo hacia adelante y hacia atrás, respectivamente.

MÚSCULOS DEL BRAZO


Los músculos del brazo se dividen en dos grupos: anterior (flexores) y posterior (extensores).
A. Grupo muscular anterior
1. Músculo coracobraquial:
o Forma y situación: Alargado y aplanado, situado en la parte superior y medial del
brazo.
o Inserción: Se origina en la apófisis coracoides y se inserta en el húmero.
o Acción: Flexiona y aduce el brazo.
2. Músculo braquial:
o Forma y situación: Ancho y aplanado, situado en la parte anterior del brazo.
o Inserción: Se origina en el húmero y se inserta en el cúbito.
o Acción: Flexiona el antebrazo sobre el brazo.
3. Músculo bíceps braquial:
o Forma y situación: Fusiforme, situado en la parte anterior del brazo.
o Inserción: Se origina en la escápula y se inserta en el radio.
o Acción: Flexiona el antebrazo y lo supina.
B. Grupo muscular posterior
1. Músculo tríceps braquial:
o Forma y situación: Ocupa la región posterior del brazo.
o Inserción: Se origina en la escápula y el húmero, y se inserta en el olécranon del
cúbito.
o Acción: Extiende el antebrazo sobre el brazo.

Arterias del Miembro Superior


Arteria Axilar

La arteria axilar da origen a seis ramas colaterales, enumeradas de superior a inferior:

1. Arteria torácica superior:


o Nace de la cara anterior de la arteria axilar, cerca del borde inferior del músculo
subclavio.
o Se distribuye en los músculos pectorales y la región mamaria.
2. Arteria toracoacromial:
o Se origina en la cara anterior de la arteria axilar.
o Se divide en dos ramas: pectoral (distribución en músculos pectorales y región
mamaria) y acromial (distribución en músculo deltoides y articulaciones del hombro).
3. Arteria torácica lateral:
o Nace de la cara medial de la arteria axilar.
o Proporciona ramas a los músculos pectorales, serrato anterior e intercostales.
4. Arteria subescapular:
o Se origina de la cara medial de la arteria axilar.
o Se divide en dos ramas: arteria toracodorsal (distribución en músculos intercostales y
dorsal ancho) y arteria circunfleja de la escápula (distribución en músculos
subescapular e infraespinoso).
5. Arteria circunfleja humeral posterior:
o Nace de la parte posterior de la arteria axilar.
o Atraviesa el espacio cuadrangular y se distribuye en los músculos deltoides y tríceps
braquial.
6. Arteria circunfleja humeral anterior:
o Nace de la arteria axilar, lateral a la circunfleja humeral posterior.
o Rodea el cuello quirúrgico del húmero y se distribuye en los músculos coracobraquial y
bíceps braquial
Anastomosis de las Ramas Colaterales de la Arteria Axilar
Las anastomosis entre las ramas colaterales de la arteria axilar aseguran la continuidad del flujo
sanguíneo entre el cuello, el hombro, el tórax y el miembro superior. Estas anastomosis forman un
círculo periescapular alrededor de la escápula y conectan las arterias circunflejas humerales con la
arteria braquial profunda.

Arteria Braquial
Trayecto y Relaciones
• La arteria braquial se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta la fosa
del codo, donde se divide en las arterias radial y cubital.
• Está acompañada por dos venas satélites y relacionada con los nervios mediano, cubital y
cutáneo medial del antebrazo.
Ramas Colaterales
1. Ramas musculares: Distribuidas en los músculos bíceps braquial, coracobraquial, braquial y
tríceps braquial.
2. Rama deltoidea: Distribuida en el músculo deltoides.
3. Arteria nutricia del húmero: Penetra en el agujero nutricio del húmero.
4. Arteria braquial profunda:
o Nace cerca del extremo superior de la arteria braquial.
o Se divide en ramas anterior y posterior, que se anastomosan con las arterias recurrente
radial e interósea recurrente.
5. Arteria colateral cubital superior:
o Se anastomosa con la arteria recurrente cubital.
6. Arteria colateral cubital inferior:
o Se divide en ramas anterior y posterior, que se anastomosan con las ramas de la arteria
recurrente cubital.

Arteria Radial
Trayecto y Relaciones
• La arteria radial desciende por el antebrazo, rodea la articulación del carpo y atraviesa el
primer espacio interóseo del metacarpo para formar el arco palmar profundo.
• Está acompañada por el ramo superficial del nervio radial.
Ramas Colaterales
1. Arteria recurrente radial: Se anastomosa con la rama anterior de la arteria braquial profunda.
2. Rama palmar del carpo: Se anastomosa con la rama palmar del carpo de la arteria cubital.
3. Rama palmar superficial: Contribuye al arco palmar superficial.
4. Arteria principal del pulgar: Distribuida en el pulgar.
5. Rama dorsal del carpo: Forma la red dorsal del carpo.
6. Arteria metacarpiana dorsal del primer espacio interóseo: Distribuida en el pulgar y el índice.

Arteria Cubital
Trayecto y Relaciones
• La arteria cubital desciende por el antebrazo y forma el arco palmar superficial.
• Está acompañada por el nervio cubital.
Ramas Colaterales
1. Arteria recurrente cubital: Se divide en ramas anterior y posterior, que se anastomosan con
las arterias colaterales cubitales.
2. Arteria interósea común:
o Se divide en arterias interóseas anterior y posterior.
o La arteria interósea anterior se anastomosa con la red dorsal del carpo.
o La arteria interósea posterior se anastomosa con la arteria braquial profunda.
3. Rama dorsal del carpo: Contribuye a la red dorsal del carpo.
4. Rama palmar del carpo: Se anastomosa con la rama palmar del carpo de la arteria radial.
5. Rama palmar profunda: Forma el arco palmar profundo.
6. Rama anastomótica con el arco palmar profundo: Conecta el arco palmar superficial con el
profundo.

Red Articular del Codo

La articulación del codo está rodeada por una densa red arterial formada por:

• Círculo arterial periepicondíleo lateral: Anastomosis entre las ramas de la arteria braquial
profunda, recurrente radial e interósea recurrente.
• Círculo arterial periepicondíleo medial: Anastomosis entre las arterias colaterales cubitales y
la arteria recurrente cubital.
• Anastomosis transversales: Conectan los círculos arteriales lateral y medial.

Arcos Palmares

Los arcos palmares son estructuras vasculares formadas por las anastomosis entre las arterias radial
y cubital en la palma de la mano. Existen dos arcos: uno superficial y otro profundo.
A. Arco Palmar Superficial

El arco palmar superficial está formado por la anastomosis de la arteria cubital con la rama palmar
superficial de la arteria radial (fig. 137).

Descripción
• La arteria cubital discurre lateralmente al hueso pisiforme, en un conducto osteofibroso distinto
del conducto carpiano.
• Se incurva lateralmente en la palma de la mano, siguiendo la bisectriz del ángulo formado por
los pliegues de oposición del pulgar y flexión.
• Termina anastomosándose con la rama palmar superficial de la arteria radial, formando el arco
palmar superficial.
Relaciones
• Está situado inmediatamente profundo a la aponeurosis palmar.
• Cruza la cara anterior de los tendones de los músculos flexores de los dedos y los ramos
terminales de los nervios mediano y cubital.
Ramas Colaterales

El arco palmar superficial da origen a cuatro arterias digitales palmares comunes, numeradas de
medial a lateral:

1. Primera arteria digital palmar común:


Se dirige al borde medial del dedo meñique.
o
Se convierte en la arteria digital palmar medial del meñique.
o
2. Segunda, tercera y cuarta arterias digitales palmares comunes:
Descienden por los espacios intertendinosos.
o
Se dividen en dos ramas terminales, que se convierten en las arterias digitales
o
palmares propias de los dedos correspondientes.
3. Quinta arteria digital palmar común (inconstante):
o Se anastomosa con la arteria principal del pulgar de la arteria radial.

B. Arco Palmar Profundo

El arco palmar profundo está formado por la anastomosis de la arteria radial con la rama palmar
profunda de la arteria cubital (figs. 132, 133 y 138).

Descripción
• La arteria radial atraviesa el primer músculo interóseo dorsal y discurre entre el músculo
aductor del pulgar y los huesos metacarpianos.
• Se anastomosa con la rama palmar profunda de la arteria cubital, formando el arco palmar
profundo.
Relaciones
• Está situado anteriormente a los huesos metacarpianos y posteriormente a los tendones de los
músculos flexores de los dedos.
• Es cruzado oblicuamente por el ramo profundo del nervio cubital.
Ramas Colaterales

El arco palmar profundo origina:

1. Ramas articulares:
Distribuidas en los huesos del carpo y sus articulaciones.
o
2. Ramas perforantes:
Atraviesan los espacios interóseos del metacarpo y se anastomosan con las arterias
o
metacarpianas dorsales.
3. Arterias metacarpianas palmares:
o Cuatro arterias, una para cada espacio interóseo del metacarpo.
o La primera arteria metacarpiana palmar (arteria principal del pulgar) se ramifica en las
arterias digitales palmares del pulgar y la arteria radial del índice.

Arterias Digitales Palmares Propias


• Las arterias digitales palmares del pulgar y la arteria radial del índice nacen del arco palmar
superficial o de la primera arteria metacarpiana palmar.
• Las demás arterias digitales palmares propias proceden de las arterias digitales palmares
comunes.
• Discurren en el tejido subcutáneo, a cada lado de la vaina de los músculos flexores de los
dedos, y terminan anastomosándose en la falange distal.

Venas del Miembro Superior

Las venas del miembro superior se dividen en superficiales y profundas, comunicadas por
anastomosis sin válvulas.

A. Venas Profundas
• Acompañan a las arterias, con dos venas por cada arteria (excepto la arteria axilar, que tiene
una sola vena).
• Las venas profundas están provistas de válvulas.
• La vena axilar es la más importante:
o Formada por la reunión de las venas braquiales.
o Recibe la vena cefálica y las venas toracoacromiales.
o Está relacionada con el plexo braquial.
B. Venas Superficiales
1. Venas de la Mano y los Dedos:
oVenas dorsales: Forman una red dorsal que drena en las venas metacarpianas
dorsales.
o Venas palmares: Drenan en la red venosa dorsal.
2. Venas del Antebrazo y Fosa del Codo:
oVena cefálica del antebrazo: Continúa la vena cefálica del pulgar y asciende por el
lado lateral del antebrazo.
o Vena basílica del antebrazo: Continúa la vena metacarpiana dorsal del meñique y
asciende por el lado medial del antebrazo.
o Vena mediana del antebrazo: Se divide en vena mediana cefálica (se une a la vena
cefálica) y vena mediana basílica (se une a la vena basílica).
3. Venas del Brazo:
o Vena basílica: Asciende por el borde medial del bíceps braquial y desemboca en la
vena braquial o axilar.
o Vena cefálica: Asciende por el borde lateral del bíceps braquial, atraviesa el triángulo
deltopectoral y desemboca en la vena axilar.

Nódulos Linfáticos del Miembro Superior

Los nódulos linfáticos del miembro superior se organizan en varios grupos, distribuidos en diferentes
regiones anatómicas. Estos grupos incluyen:

A. Nódulos Linfáticos Axilares

Los nódulos linfáticos axilares son el grupo principal y se localizan en la región axilar. Su número varía
entre 12 y 30, y se distribuyen en cinco grupos principales (fig. 141):

1. Nódulos Linfáticos Humerales:


o4 o 5 nódulos situados a lo largo de la parte medial del paquete vasculonervioso.
2. Nódulos Linfáticos Pectorales:
o Agrupados en dos acúmulos:
Grupo superomedial: Situado a nivel de los espacios intercostales segundo y

tercero.
▪ Grupo inferomedial: Situado a nivel de los espacios intercostales cuarto y
quinto.
3. Nódulos Linfáticos Subescapulares:
6 o 7 nódulos dispuestos a lo largo de la arteria subescapular, entre los músculos
o
redondo mayor y subescapular.
4. Nódulos Linfáticos Centrales:
4 o 5 nódulos situados en el tejido celuloadiposo de la porción central de la fosa axilar.
o
5. Nódulos Linfáticos Apicales:
o 6 a 12 nódulos situados medial y anteriormente a los vasos axilares, cerca del vértice
de la axila.
Funciones
• Reciben la linfa del miembro superior, parte de la caja torácica, región mamaria, nuca y pared
abdominal supraumbilical.
• Los vasos eferentes de los nódulos humerales, pectorales y subescapulares drenan en los
nódulos centrales.
• Los nódulos centrales drenan en los nódulos apicales, que a su vez desembocan en los troncos
subclavios.

B. Nódulos Linfáticos Intercalados en el Trayecto de los Vasos Linfáticos

Estos nódulos se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos que conectan las paredes de la
axila, tórax y abdomen con los nódulos axilares. Incluyen:

1. Nódulos Linfáticos Deltopectorales:


1 o 2 nódulos en el triángulo deltopectoral.
o
2. Nódulos Linfáticos Paramamarios:
Cerca de la glándula mamaria.
o
3. Nódulos Linfáticos sobre la Glándula Mamaria:
o Observados por Cruikshank y Kirmisson.
4. Nódulo Linfático de Orts Llorca:
Situado a la altura de la séptima costilla, en el borde inferior del músculo pectoral
o
mayor.
5. Nódulos Linfáticos Interpectorales:
o Descritos por Grossmann.

C. Nódulos Linfáticos Intercalados a lo Largo de los Vasos Linfáticos del Miembro Superior

Se dividen en superficiales y profundos:

1. Nódulos Linfáticos Superficiales:


o Nódulos Linfáticos Supratrocleares: Situados superiormente al epicóndilo medial, a lo
largo de la vena basílica.
oNódulo Linfático Superficial Braquial: Observado por Echeverri sobre la vena cefálica,
hacia la mitad del brazo.
o Nódulos Linfáticos Posteriores Superficiales: En contacto con los músculos redondo
mayor y redondo menor, y en la región subclavicular.
2. Nódulos Linfáticos Profundos:
o Acompañan a los grandes vasos del antebrazo y brazo.
o Incluyen:
▪ Nódulos Linfáticos del Codo.
▪ Nódulos Linfáticos Radiales.
▪ Nódulos Linfáticos Interóseos Anteriores y Posteriores.
▪ Nódulos Linfáticos Braquiales.
o Los más importantes son:
▪ Nódulo Linfático Cubital Superior: En el origen de la arteria cubital.
▪ Nódulos Linfáticos Braquiales.

D. Nódulos Linfáticos Supraescapulares


• Localizados en la fosa supraespinosa, en el trayecto de los vasos supraescapulares.

Vasos Linfáticos del Miembro Superior

Los vasos linfáticos se dividen en superficiales y profundos.

A. Vasos Linfáticos Superficiales


• Colectan la linfa de las redes linfáticas de los dedos y la palma de la mano.
• Ascienden por la cara anterior del antebrazo y brazo, rodeando los bordes laterales.
• Terminan en los nódulos linfáticos humerales o centrales de la axila.
• Un tronco colector lateral del brazo puede desembocar en un nódulo linfático apical o
supraclavicular.
• Los vasos linfáticos superficiales del hombro drenan en los nódulos linfáticos de la base axilar.
B. Vasos Linfáticos Profundos
• Acompañan a los grandes vasos sanguíneos.
• En la mano siguen los arcos palmares.
• Ascienden junto a los vasos cubitales, radiales e interóseos.
• En el brazo acompañan a los vasos braquiales y circunflejos humerales.
• Desembocan en los nódulos linfáticos axilares, especialmente en los humerales y centrales.
• Los vasos linfáticos supraescapulares drenan en los nódulos linfáticos supraescapulares y en
los situados profundamente al trapecio cervical.

1. CONSTITUCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL


• Formación de los troncos:
o Tronco superior: Unión del ramo anterior de C5 (con comunicación de C4) y C6.
o Tronco medio: Formado por el ramo anterior de C7.
o Tronco inferior: Unión de C8 y T1.
• Divisiones de los troncos:
o Cada tronco se divide en división anterior y posterior.
• Fascículos:
o Fascículo posterior: Fusión de las divisiones posteriores de los tres troncos.
o Fascículo lateral: Unión de divisiones anteriores de troncos superior y medio.
o Fascículo medial: Formado por la división anterior del tronco inferior.

2. DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL

A. Situación y relaciones anatómicas

• En el cuello: Entre los músculos escalenos anterior y medio, posterior a la arteria subclavia.
• En la axila:
o Fascículo lateral: Lateral a la arteria axilar.
o Fascículo medial: Medial a la arteria.
o Fascículo posterior: Posterior a la arteria.

B. Comunicaciones

• Con el plexo cervical: Mediante un ramo entre C4 y C5.


• Con el ganglio cervicotorácico del simpático: Por el nervio vertebral y ramos comunicantes
(C6-T1).

3. RAMOS COLATERALES

A. Ramos anteriores

1. Nervio pectoral lateral: Inerva el pectoral mayor.


2. Nervio pectoral medial: Inerva pectoral menor y mayor.
3. Nervio subclavio: Inerva el músculo subclavio.

B. Ramos posteriores

1. Nervio supraescapular: Inerva supraespinoso e infraespinoso.


2. Nervios subescapulares (superior e inferior): Inervan el subescapular.
3. Nervio toracodorsal: Inerva el dorsal ancho.
4. Nervio del redondo mayor: Inerva dicho músculo.
5. Nervio torácico largo: Inerva el serrato anterior.
6. Nervio dorsal de la escápula: Inerva elevador de la escápula y romboides.

4. RAMOS TERMINALES

Grupo anterior

• Nervio musculocutáneo:
o Origen: Fascículo lateral (C5-C6).
o Trayectoria: Atraviesa coracobraquial, discurre entre bíceps y braquial.
o Ramos:
▪ Motores: Coracobraquial, bíceps, braquial.
▪ Sensitivos: Ramos cutáneos del antebrazo.
• Nervio mediano:
o Origen: Raíz lateral (fascículo lateral, C6-C7) y raíz medial (fascículo medial, C8-T1).
o Trayectoria: Recorre brazo y antebrazo, pasa por túnel carpiano.
o Ramos:
▪ Motores: Pronador redondo, flexores, lumbricales.
▪ Sensitivos: Palma y dedos (pulgar, índice, medio y mitad lateral del anular).
• Nervio cubital:
o Origen: Fascículo medial (C8-T1).
o Trayectoria: Surco epitrocleo-olecraniano, canal de Guyon.
o Ramos:
▪ Motores: Flexor cubital del carpo, intrínsecos de la mano.
▪ Sensitivos: Meñique y mitad medial del anular.

Grupo posterior

• Nervio axilar:
o Origen: Fascículo posterior (C5-C6).
o Trayectoria: Rodea cuello quirúrgico del húmero.
o Ramos: Inerva deltoides y redondo menor.
• Nervio radial:
o Origen: Fascículo posterior (C5-T1).
o Trayectoria: Surco radial, se divide en ramo superficial y profundo.
o Ramos:
▪ Motores: Extensores del brazo y antebrazo.
▪ Sensitivos: Dorso de la mano y dedos.
5. DETALLES DE NERVIOS PRINCIPALES

Nervio mediano (profundización)

• Ramos terminales en la mano:


o Ramo tenar: Inerva músculos de la eminencia tenar.
o Nervios digitales palmares: Para pulgar, índice, medio y mitad del anular.
• Comunicaciones:
o Con cubital en palma (asa de los nervios).
o Con musculocutáneo en brazo.

Nervio cubital (profundización)

• Ramos en la mano:
o Ramo profundo: Inerva intrínsecos (interóseos, aductor del pulgar).
o Ramo superficial: Cutáneo para meñique y anular.

1. ORIGEN

• Fascículo de origen: Fascículo medial del plexo braquial.


• Raíces nerviosas: Fibras procedentes del octavo nervio cervical (C8) y primer nervio torácico
(T1).
• Relación anatómica: Forma parte de la terminación del fascículo medial, junto con la raíz
medial del nervio mediano.

2. TRAYECTO

• Recorrido general:
o Desciende oblicuamente en el brazo (dirección inferior y posterior).
o Pasa posterior al epicóndilo medial del húmero.
o Se dirige al antebrazo, discurriendo por su lado anteromedial hasta el hueso pisiforme.
o En el carpo, se divide en ramos terminales.

Segmentos anatómicos

• En la fosa axilar:
o Situado entre arteria y vena axilares.
o Relaciones:
▪ Anterior: Arteria y vena axilares.
▪ Lateral: Arteria axilar, nervios radial y mediano.
▪ Medial: Vena axilar y nervio cutáneo medial del antebrazo.
• En el brazo:
o Acompaña a la arteria braquial (posición medial).
o Cruza el tabique intermuscular medial, acompañado por la arteria colateral cubital
superior.
o Pasa posterior al epicóndilo medial (surco del nervio cubital).
• En el codo:
o Atraviesa el surco epitrocleo-olecraniano.
o Penetra bajo el arco fibroso del músculo flexor cubital del carpo.
• En el antebrazo:
o Desciende verticalmente junto a la arteria cubital.
o Relaciones:
▪ Superior: Apoyado en el flexor profundo de los dedos.
▪ Inferior: Relacionado con el pronador cuadrado.
• En el carpo:
o Cruza el canal de Guyon (retináculo flexor + hueso pisiforme + expansiones del flexor
cubital del carpo).
o Se divide en ramos terminales cerca del pisiforme.

3. RELACIONES

Por segmento

• Axila: Entre arteria y vena axilares, posterior a los músculos pectorales.


• Brazo: Medial a la arteria braquial, cruzando el tabique intermuscular.
• Codo: En surco epitrocleo-olecraniano, protegido por tejido celular laxo.
• Antebrazo: Bajo el flexor cubital del carpo, junto a la arteria cubital.
• Mano: En canal de Guyon, medial a la arteria cubital.

4. RAMOS COLATERALES

1. Ramos articulares del codo:


oDos ramos originados en el surco epitrocleo-olecraniano.
oInervan la cápsula posterior de la articulación.
2. Ramos musculares:
o Flexor cubital del carpo: Inerva todo el músculo.
o Flexor profundo de los dedos: Ramos para fascículos mediales (dedos 4° y 5°).
3. Ramo de la arteria cubital:
o Acompaña a la arteria cubital en el antebrazo.
o Emite filetes cutáneos para la piel del antebrazo distal.
4. Ramo dorsal del nervio cubital:
o Origen: Tercio inferior del antebrazo.
o Trayecto: Rodea el cúbito, perfora la fascia y se divide en tres ramos:
▪ Medial: Nervio digital dorsal medial del meñique.
▪ Medio: Nervios digitales dorsales laterales del meñique y mediales del anular.
▪ Lateral: Nervios digitales dorsales del anular y medio.

5. RAMOS TERMINALES

El nervio cubital se divide en dos ramos al nivel del pisiforme:

A. Ramos superficiales

1. Ramo palmar superficial:


o Inerva el músculo palmar corto.
o Se divide en:
▪ Nervio digital palmar medial del meñique.
▪ Nervio digital palmar común del cuarto espacio interóseo:
▪ Termina en nervios digitales propios para meñique y anular.

B. Ramos profundos

1. Ramo profundo:
o Trayecto: Acompaña a la arteria cubital profunda, atraviesa los músculos hipotenares.
o Inervación:
▪ Músculos hipotenares: Abductor, flexor corto y oponente del meñique.
▪ Músculos interóseos dorsales y palmares.
▪ Lumbricales 3° y 4°.
▪ Aductor del pulgar y cabeza profunda del flexor corto del pulgar.

6. COMUNICACIONES

• Con el nervio mediano:


o En antebrazo (filetes entre flexores profundos y superficiales).
o En palma (asa de los nervios entre ramos del tercer y cuarto espacio interóseo).
• Con el nervio cutáneo medial del antebrazo: A través del ramo cutáneo de la arteria cubital.
• Con el nervio radial:
o En dorso de la mano (ramos dorsales del cubital y superficial del radial).
BIBLIOGRAFIA
1. ROUVIERE
2. LATARJET
3. GRAY
4. ANATOMIA EN CASOS CLÍNICOS
5. GRAY CASOS CLINICOS

También podría gustarte