TESIS CORREGIDA Delcy, Flor, Blanaca
TESIS CORREGIDA Delcy, Flor, Blanaca
Público “Huaraz”
TESIS
CARRERA PROFESIONAL
AUTORES
ASENCIOS RÉQUEZ, BLANCA FLOR
ESPINOZA ESPÍRITU, FLORMILA DECILIA
PRÍNCIPE MENDOZA, DELCY FLORCITA
ASESOR
LOPEZ GUERRERO CARLOS
HUARAZ - PERU
2021
ii
DICTAMEN DEL JURADO
Presidente
Secretario
Vocal
iv
AGRADECIMIENTO
Agradeciendo a Dios, por ser nuestro compañero incondicional y nuestra guía espiritual,
permitiéndonos lograr nuestros objetivos trazados como profesionales en la Educación,
siendo testigo fiel de nuestra vocación.
EL GRUPO
v
DEDICATORIA
DELCY
BLANCA
FLOR
vi
INDICE GENERAL
vii
3.3. Métodos de la
investigación……………………………………………………..41
3.4. Población y
muestra……………………………………………………………. 41
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos………………………………42
3.6. Plan de
análisis………………………………………………………………… 42
IV. RESULTADOS………………………………………………………………………
43
4.1. Referente a los objetivos
………………………………………………………43
4.2. Discusión de resultados…….
…………………………………………………..57
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………
61
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...
63
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….64
ANEXOS…………………………………………………………………………………...6
7
viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: ¿En la institución educativa la docente les narra cuentos en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje?..................................................................................................44
Tabla 2: ¿La docente les narra cuentos en quechua cuando desarrolla las actividades de
aprendizaje?...........................................................................................................................45
Tabla 3: ¿La docente les narra cuentos en quechua sobre los valores?..............................46
Tabla 4 : ¿La docente les narra cuentos en quechua sobre el valor del
respeto?.................................................................................................................................47
Tabla 5 : ¿Con qué frecuencia la docente les narra cuentos en quechua sobre diferentes
valores?.................................................................................................................................
48
Tabla 7: ¿La docente les orienta sobre el significado del valor y la importancia que
tiene el respeto?...................................................................................................................51
Tabla 8 : ¿Practicas el valor del respeto en tu
hogar?.........................................................52
ix
Tabla 10: ¿En la institución educativa respetas a tus compañeros y
compañeras?..........................................................................................................................54
Tabla 13: Tabla consolidada de las narraciones de cuentos en quechua y el valor del
respeto de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I.N° 348 de Uquia –Independencia
2020………………………………………………………………………………………...57
LISTA DE FIGURAS
x
Figura 9: Prácticas el valor del respeto en todo lugar……………………………………..
53
xi
RESUMEN
xii
ICHIKLLACHAW
xiii
INTRODUCCIÓN
xiv
compañeros en la escuela, a las personas mayores, respeto a la naturaleza, como a las
normas de convivencia, respeto a sus padres, a todas las personas de la comunidad, toda
forma de existencia, las deidades, los hirkas, plantas y animales. Los cuentos en quechua
tienen una característica fundamental en las narraciones orales y que cobran vida a todos
los seres naturales y sobre naturales, como a las quechas, los hirkas, los animales, como el
atuq, el cóndor, el cuy, perdiz entre otros animales del entorno de los niños. Esta
característica del cuento que narran los mayores, permite a los niños la compresión de los
cuentos y sacar lecciones para la práctica de valores de respeto a toda forma de existencia.
Los cuentos andinos se caracterizan por ser míticos, mágicos, fabulosos y llenos de
fantasía, que permite a los niños aproximarse a las narraciones que hacen los mayores, así
como también les gusta escuchar y aprender, porque los cuentos infantiles contienen
valores de respeto y aprendizaje, de donde se sacan lecciones de aprendizaje. También
son fuentes de aprendizaje de los valores morales ancestrales de la cultura andina como el
ama sua, ama quella y el ama llulla considerados como las tres normas fundamentales
donde se encuentra el valor del respeto que los niños y niñas deben aprenderlos a través de
la narración de cuentos.
xv
teóricos y conceptos en función a las dimensiones e indicadores. Complementándose con
la definición de términos básicos. También se incluyen las hipótesis como la
operacionalización de variables.
EL GRUPO
xvi
I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En Europa la literatura infantil està entendida como las obras dedicadas para
educación de los niños. Los Gobiernos de estos países, han tomado conciencia de su
importancia en la formación de la personalidad, como fomentadora de la creatividad y
la trasmisión de los valores de respeto a partir de los primeros años de vida hasta los
5 años de edad. Si revisamos cómo es la educación en los principales países
desarrollados de Europa podemos encontrar que, en la formación integral de los
niños y niñas emplean los relatos literarios como el cuento para fomentar el
aprendizaje de la práctica de valores como del respeto. La narración de cuentos es
considerada como un vehículo de transmisión de conceptos, valores y conductas, por
lo que los cuentos infantiles tienen un carácter abierto, en la medida que cada niño
interpreta de forma particular todos los mensajes implícitos que contiene la narración
de cuentos permitiendo una enseñanza directa, sin que se establezca resistencia
consciente en la mente de los niños.
17
El niño en la etapa infantil empieza a desarrollar las capacidades básicas de
razonamiento es así como los cuentos comienzan a cobrar sentido para él. Es la etapa
que les encanta escuchar uno y otra vez el mismo hasta sabérselo de memoria el
cuento. De mimo modo Shapiro (2004) afirma que “Esta repetición facilita la
creciente comprensión lingüística del niño porque las narraciones se ajustan mejor
que el habla a la estructura básica del lenguaje, enseñándolo gramática, sintaxis y
vocabulario. La narración de relatos ayuda al niño pequeño a desarrollar habilidades
cognitivas y de escucha”. (p.195).
Concretando el problema del estudio, se conoce que por medio de los de los
medios masivos de comunicación como la televisión, el internet y otras
tecnologías promovidas por la globalización mundial no vienen llevando a una
crisis moral de falta de respeto en todo ámbito social; por lo que los niños y niñas se
encuentran sumergidos en la práctica de los antivalores por diversas influencias así
como hemos mencionado líneas arriba.
18
tener una educación pre escolar exitosa por las diferencias, económicas, culturales y
étnicas de los diferentes países.
19
a. ¿De qué modo se viene cumpliendo la narración de cuentos infantiles en
quechua con los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°
348 de Uquia-Independencia en el 2020?.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Caracterizar la narración de cuentos infantiles quechuas en la práctica de valores
de respeto en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 348
de Uquia-Independencia, 2020.
20
Teniendo en cuenta el por qué de la investigación, se precisa que es un tema
tan importante que responde a la necesidad de saber cómo influyen la narraciones
de cuentos infantiles en quechua en la práctica de valores de respeto, los cuales son
cualidades que deben de poseer las personas para llegar a convivir en una
sociedad de valores, libertad y respeto. En tal sentido, la etapa infantil es
primordial para inculcar estos valores, llevarlos a la práctica y convertirlos en una
cualidad y un hábito, por lo que la educación debe asumir el compromiso de
formar en estos valores desde los primeros años de vida correspondientes a la
educación inicial. Por otro lado, la enseñanza de los valores especialmente del
respeto, se inicia en el hogar promovida por el ser y hacer de los padres y de los
adultos que deben ser imitados y aprendidos por los niños y niñas, para que
posteriormente en la escuela debe ser fortalecida incorporándolos como una parte
del comportamiento infantil. Es así que
21
presencia a nivel mundial de la pandemia Covid-19. A pesar de ello el estudio se
ha desarrollado de manera satisfactoria.
22
para comprobar la validez del mismo se realizó la evaluación de salida. Los resultados
evidencian según los indicadores evaluados que el grupo de estudio, al inicio del estudio
alcanzaban un porcentaje bajo en el nivel del desarrollo de la expresión oral, entre el 5% al
10%; sin embargo luego de la aplicación del programa de narración de cuentos en quechua,
durante los tres meses que duró el estudio, se evidenció una gran mejoría en todos los
indicadores, con logros entre 80% y 85%; es decir los 20 niños evaluados tienen un alto
porcentaje de mejora en el desarrollo de su expresión oral. Por lo tanto de concluye que la
utilización del programa de narración de cuentos en quechua tiene una influencia positiva
pues ha permitido ampliar las competencias comunicativas, en la extracción y construcción
de significados a través de la interacción e implicación con el lenguaje escrito, además de
incorporarse adecuadamente y desarrollar la comunicación dentro de su ámbito familiar,
social y educativo.
Quispe (2017) en la tesis titulada “Estrategia didáctica basada en cuentos andinos para
desarrollar la expresión oral de niños quechua hablantes de 5 años”. Su objetivo fue
desarrollar la expresión oral de los niños quechua hablantes de 5 años de la comunidad
campesina de Santa Rosa de Chacapuente región Apurímac. Metodológicamente
corresponde al enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada proyectiva. La muestra de
estudio estuvo conformada por 3 niños, 3 madres de familia y 3 docentes del nivel inicial,
seleccionados mediante la técnica intencional criterial. Como parte del diagnóstico
pedagógico integral, se utilizaron diferentes instrumentos que revelaron deficiente
capacidad en los niños para comunicarse con espontaneidad en su lengua materna.
Sustentada en el enfoque sociocultural, comunicativo textual, intercultural, socio formativo
y los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el problema, se propone una
estrategia didáctica basada en la narración de cuentos andinos, que al abordar críticamente
las subcategorías enunciativa, interlocutiva y los elementos no verbales de la oralidad
pretende constituirse en alternativa pertinente, contextual e innovadora concordante con las
demandas y necesidades de la sociedad actual.
23
fortalecimiento de la lengua originaria quechua en contexto EIB. Esta investigación se
realizó desde un paradigma cualitativo y diseño etnográfico. Para recojo de datos
pertinentes se utilizó las técnicas de observación y la entrevista semiestructurada con sus
respectivos instrumentos. Para la muestra de la investigación (selección de informantes) se
visitó a la institución educativa Inicial n° 283 Santa Rita, allí se hizo la entrevista a seis
padres de familia y tres docentes. Seguidamente se hizo las transcripciones de las
informaciones recogidas para analizar e interpretarlas. A base de ello, se llegó a concluir
que las estrategias que emplean las maestras para fortalecer la lengua originaria de los niños
son factores importantes, ya que, permite que los niños y niñas a revalorar la lengua como
parte de la identidad cultural y mostrar acciones positivas durante el proceso de formación
escolar.
24
Vega (2018) en la tesis titulada “La narración de cuentos infantiles en la práctica de
valores en los niños y niñas de 3 años de edad de la IEI N° 294 de Azarini-Puno 2018”.
Investigación de tipo experimental con grupos experimental y de control, cuyo objetivo
general fue determinar la influencia de la narración de cuentos infantiles en la práctica de
valores en los niños(as) de 3 años de edad de la IEI N°294 Aziruni – Puno 2018. El tipo de
investigación es experimental cuyo diseño de investigación es cuasi- experimental, y para
la recolección de datos se aplicó un pre test y un post test, se tuvo que intervenir para
manipular la variable independiente (narración de cuentos infantiles) y determinar la
influencia en la variable dependiente (práctica de valores); para lo cual se ejecutó 16
talleres. En conclusión se demostrado que el uso de cuentos infantiles para el desarrollo de
valores si influye en los niños y niñas de 3 años del grupo experimental, puesto que los
resultados de la prueba de hipótesis, de las tablas y figuras indican que el nivel de
desarrollo de los valores es mayor a comparación de los niños y niñas del grupo control, lo
cual es demostrado en la prueba de hipótesis estadística a un nivel de significancia del 5%.
25
alto. Se concluye que la aplicación de los cuentos infantiles como
estrategia didáctica influye significativamente en el desarrollo del
lenguaje oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°
534 – Huancavelica.
Por su parte Castaño y Fonseca (2012) indican que “La narración de cuentos
infantiles son relatos breves y artísticos de hechos imaginarios. Son esenciales los cuentos
de carácter narrativo, la brevedad del relato, la sencillez del lenguaje y la intensidad
emotiva” (p.20).
26
formas posibles de narración, y esclarece también el estudio de los materiales no narrativos,
pues los seres humanos tendemos a inscribir todo texto y todo signo en un marco narrativo.
Es por eso que toda discusión sobre teoría del cuento debe empezar o concluir con una
discusión sobre la naturaleza de la narración, Al respecto, es suficiente recordar que una
narración es una secuencia de acontecimientos en la que existe una organización lógica y
cronológica, es decir, una organización que responde a las preguntas por la causalidad
(causa / efecto) y por la secuencia cronológica (antes / después).
A partir de lo expuesto hasta aquí se puede concluir que la teoría del cuento ocupa un
lugar estratégico en la teoría literaria y, en general, en la teoría semiótica, y en ella las
aportaciones elaboradas desde el estudio del cuento hispanoamericano ocupan un lugar
central. En relación al cuento infantil, Bortolussi (1985), señala:
Que su teoría se basa en el campo de acción de la Literatura Infantil, que es la
destinada al mundo de la infancia, porque responde a las características e intereses de
esa edad en la vida del hombre, elaborada con un lenguaje estético que comunica una
concepción del mundo, una visión real y mágica a la vez, desarrollando la creatividad y
transformando la imaginación y la fantasía del niño. (p. 7).
27
c. El tiempo: corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del
suceso narrado. Este último elemento es variable.
d. La atmósfera: corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento.
La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la
historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.
e. La trama: es el conflicto que mueve la acción del relato. Es el motivo de la narración. El
conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se
caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del
hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.
f. La intensidad: corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de
todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la
novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.
g. La tensión: corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca
al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para
después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva,
enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de
los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el
clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al
lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura.
h. El tono: corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Este puede ser
humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
* El título: Debe ser sugerente, sugestivo, o sea, que al oírse se pueda intuir de
qué tratará el cuento. También puede despertar el interés del lector un título en
28
el cual, junto al nombre del protagonista, vaya indicada una característica o
cualidad. Del mismo modo, tienen su encanto los títulos onomatopéyicos,
como "La matraca de la urraca flaca hace traca traca", o aquellos con
reiteración de sonidos; por ejemplo, "El ahorro de un abejorro".
• Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde
se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente, donde
se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción
es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para
que el nudo tenga sentido.
• Desarrollo, nudo o medio: Los rasgos más resaltantes que debe presentar son:
- Son los hechos similares a los de la vida, ausencia de descripciones,
existencia de un personaje central capaz de superar obstáculos, y mantener la
curiosidad del lector.
Begoña (2016) explica que “Leer es encontrar la vida a través de los libros, y
gracias a ellos, comprenderla y vivirla mejor, es atreverse a sentir todo tipo de
29
emociones que están a la vuelta de la página esperando al lector” (p.137).
Continuando explica que en términos generales tienen cinco funciones básicas:
a. Primera función: Alimentar la función mágica que satisface y estimula
nuestra imaginación y fantasía, cualidades de las que andamos muy necesitados en
un mundo cada vez más materialista y tecnificado. Pero esta función no agota sus
potencialidades, pues la característica esencial de los cuentos es la multiplicidad de
niveles en los que puede entenderse y su enorme capacidad para adaptarse a
diferentes momentos de desarrollo, edad, cultura, situación y punto de vista del
lector o escuchante, de tal modo que cada persona interpretará las historias de
acuerdo a su capacidad de comprensión, necesidades e intereses.
b. Segunda función: no menos importante consiste en proporcionar personajes,
situaciones e intrigas que satisfacen nuestra necesidad lúdica, de evasión de la
realidad. Todo relato tienen una función de entretener, divertir, y a veces, hacernos
sonreír con sus historias.
c. Tercera función: fundamental relacionada con el tema de este curso: la
intención de casi todos los cuentos es también transmitir una enseñanza moral,
proponer conductas éticas y, en ocasiones, ofreciendo las consecuencias de un
actuar poco ético. En este caso el argumento permite escenificar unos
determinados valores mediante situaciones en las que los personajes deben decidir
cómo actuar, obteniendo recompensa si su conducta es la adecuada o por el
contrario, consecuencias desafortunadas.
d. Cuarta función: importante es la función espiritual. Las tradiciones
espirituales de todos los tiempos han recurrido a parábolas, cuentos, y relatos con
el fin de trascender la mente lógica y tocar el alma. En este caso la intuición es la
que toma la batuta ya que no se pretende tanto llegar al razonamiento o al discurso,
sino a la comprensión de verdades y valores universales. Cuando se trasciende la
dimensión de la mente racional, la verdad llega directamente al corazón,
saltándose las barreras y filtros que suelen distorsionar su verdad.
e. Una quinta y última. propiedad de los cuentos es lo que podríamos
denominar su función terapéutica, consistente en un curioso fenómeno
comprobado por nuestra experiencia. Quizás un día, cuando tengamos un
30
problema, una situación difícil que requiera una decisión complicada, algún cuento
surgirá en nuestra memoria desde las profundidades del inconsciente y saltará en
nuestra conciencia, transmitiéndonos una solución a nuestro dilema, hasta el punto
que nos parecerá ser protagonistas de ese relato que ha aparecido de forma casi
milagrosa, pues tendremos la sensación de que el cuento se ha hecho para nosotros
y que su enseñanza encaja perfectamente con nuestra situación vital.
31
d. Los cuentos costumbristas. Estos cuentos hacen referencia al entorno rural,
agrícola o ganadero. La acción del cuento suele transcurrir en espacios como
un camino, un pozo, una casa o un río.
Según Pelegrín (1984), para que un cuento esté de acuerdo a la edad del
niño y sea de su interés, debe reunir las siguientes condiciones:
a. Debe adaptarse a la etapa evolutiva del niño.
- De uno a cuatro años predomina el interés por la palabra y el movimiento. Los
cuentos más indicados son los que encierran estribillos y pequeños textos rimados
que los(as) niños(as) pueden repetir.
- De cuatro a siete años, los(as) niños(as) tienden a retribuir características
humanas a todos los seres (fase animista). Prefieren las historias sencillas,
afectivas, de acción lineal y que no sean demasiado largas. Les interesan sobre
todo los temas de animales.
b. Los cuentos deben ser breves y adaptados a su capacidad de atención. Si el
cuento es demasiado largo y el niño(a) no puede mantener la atención, la
narración resultará ser una actividad muy aburrida y carente de estímulo.
c. Así también, los cuentos deben ser sencillos y claros, tanto en el lenguaje
empleado como en su estructura. No debe haber demasiados personajes, ya que el
niño(a) puede equivocarse con las tramas. Es importante que haya acción, que
ocurran cosas.
32
Según los autores Pérez y Sánchez (2013) manifiestan que: En la educación
de niños las habilidades del lenguaje se dice que los alumnos van aumentando su
léxico de acuerdo a su edad, entonces el cuento es un medio muy importante para el
desarrollo del lenguaje, y de esa manera aprender a leer y escribir (p. 19).
Según Mato (1994): Entre los elementos que el narrador debe tomar en
cuenta para realizar la narración a sus escuchantes son:
33
b. Entusiasmo para narrar el cuento. Con la forma y predisposición que ponga el
narrador a la hora del cuento dependerá el éxito del cuento ya que los niños/as
pondrán en mayor interés para escuchar el cuento.
34
2.2.2.9. Importancia del cuento
- Los lazos serán más fuertes. La conexión que vincula a un padre con su hijo
será mucho más fuerte gracias a estos cuentos infantiles, pues habrán pasado
juntos el final del día, habrán reído con los mismos chistes y se habrán
sorprendido con los mismos acontecimientos.
35
- Aprenderán diferentes moralejas. No hay que hablar con extraños ni comer los
alimentos de los demás, por ejemplo. Los niños serán conscientes de las
diferentes moralejas que este tipo de cuentos pueden enseñar. Siempre es útil
que los padres pregunten a sus hijos qué han aprendido con cada cuento.
López (2014) afirma que “El respeto es la consideración, atención o deferencia que
se debe a una persona. Podemos decir también que es el sentimiento que lleva a reconocer
los derechos y la dignidad del otro” (p.24). No debemos confundir el respeto con las
formas de convivencia respetuosas, el respeto va más allá de las formas. El respeto a los
demás es la primera condición para saber vivir y poner las bases a una auténtica
convivencia en paz (Ardila, 2002, p.78).
Según Llanes (2006) afirma que “El valor respeto implica varios significados como
aceptar que los demas tienen costumbres, punto de vistas, ideas, pensamiento y creencias
diferentes a los propios, estimar a los demás, respetar la autoridad y considerar la dignidad
de otra persona” (p.13). Es necesaria “La formación en valores conducentes a resultados
de formación moral de preparación para la convivencia base en principios libremente
definidos” que conducen a lograr un ambiente de convivencia plena entre los miembros
de nuestra sociedad.
El respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier
campo y en cualquier época. No solo a las personas se les debe el respeto más
profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña
hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación se
lo merece, (Angulo, 2006, p. 24).
36
El respeto a sí mismo: Respetarte a ti mismo significa tener una actitud positiva hacia
tu derecho de vivir y ser feliz. Es reafirmar tu valía personal, así como tus
pensamientos, tus deseos y tus necesidades. Cuando te respetas, sientes que tienes
derecho innato a la alegría y la satisfacción., (Garza y Patiño, 2004, p. 49).
Respeto hacia los demás: Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo a su dignidad, esta
dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las
faltas de respeto voluntarias son una injusticia, por incumplimiento de ese deber
(Arana y Batista, 2005, p. 4). No solo se debe respetar a las personas, se les debe el
respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la
pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la
creación se lo merece.
Gordillo, (1992) Manifiesta qué “La práctica de valores en el desarrollo infantil es muy
básico potenciar en las niñas y niños, valores tales como: el respeto, solidaridad,
responsabilidad, honestidad, ya que esto busca soluciones creativas y colectivas busca
favorecer el autoconocimiento, la autonomía, la iniciativa personal y la creatividad”.
(p.26) De mismo modo Segura (2006) manifiesta que “Educar en valores es para que
los niños en el futuro respeten las normas de convivencia social. Sabemos que existe
una crisis de valores que se manifiestan día a día en nuestra sociedad peruana”. (p.48).
El Respeto: El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues debe ser orientado para la formación desde la niñez, por lo que considera
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más
importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a
respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el
respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
Kaulicke (2011), menciona que los principios morales incas del “Ama sua, Ama llulla,
Ama Qella”, que traducidos resultan: “No seas ladrón, no seas mentiroso y no seas
Ocioso” (p. 8) respectivamente; pues pensamos que estos “moralismos” ni son Incas, ni
37
andinos, ni nada parecido; en primer lugar porque cualquiera que conoce la escuela
práctica del comunero andino, nunca educa a sus hijos por lo negativo, lo prohibido o
el castigo, sino siempre por la afirmación, el reforzamiento de los valores o el estímulo
positivo. Creemos que estas tres “Amas” o prohibiciones, han devenido de la
enseñanza de los extirpadores de idolatrías, que cambiaron el “Allin ruray” o “has bien
las cosas”por el “Ama quella” o no seas ocioso, es decir trocaron a conveniencia, el
“has bien las cosas” por el “nunca dejes de trabajar” que es lo mismo que no seas
ocioso, pues el “indio debe de trabajar hasta que se muera” sin importar si hace bien o
no las cosas (Rostworowski, 1999, p. 89).
Los varones, ayudados por las mujeres, tienen el mayor peso del trabajo, y aún los
niños intervienen en la medida de sus fuerzas, porque el trabajo agrícola es tan variado
que le puede ser aplicado desde el pequeño esfuerzo del niño hasta el máximo del
adulto. (Valcarcel, 1967, p. 63).
Sumaq kawsay (El buen vivir), “El significado de dicha expresión sería el de una vida
digna, aunque austera, que concibe el bienestar de forma holística, identificándolo con
la armonía con el entorno social (la comunidad), con el entorno ecológico (la
naturaleza) y con los sobrenatural (los Apus) (Viola Recasens, 2014, p. 58).
Lajo (2010) afirma: En el mundo andino, primero se le recordaba que sea buena
persona (allin runa kay). ¿Para qué?, “para vivir bien, es decir, en armonía con la
naturaleza y con las leyes de la naturaleza; por lo que es común escuchar Qhapaq,
personajes que reunían las características exigidas de poseer los valores morales”
(p.13).
Sumak Kawsay son dos palabras en idioma Kichwa, perteneciente a la etnia del mismo
nombre en la zona andina del Ecuador. La traducción corresponde a la filosofía del
38
Buen Vivir y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en
continuo apremio por mejorarla, sino simplemente buena.
Matías (2011) manifiesta que “El respeto es un valor fundamental para hacer
posible las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya
que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las
comunidades sociales” (p.75).
39
objetivo es formativo o lúdico. La característica principal, es que tienen que ser
escritos o narrados en quechua.
40
de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la
hora de interactuar con personas de su entorno.
41
2.5. Operativización de las variables
III. METODOLOGÍA
42
3.2. El Diseño de Investigación
Cuando se desarrolló el estudio proyectado, se asumió el diseño descriptivo simple
(Sánchez y Reyes, 2015), cuyo esquema es el siguiente:
M – O
Donde:
M = Es la muestra de estudio.
O = Son las observaciones o caracterización de la muestra de estudio.
b. Métodos específicos
43
aplicativos y explicativos, sus características, como el propósito de encontrar
las relaciones que existen en cada uno de los factores de la investigación.
Método sintético: El método sintético es un proceso de análisis de
razonamiento que busca la forma de reconstruir un acontecimiento de
manera resumida, valiéndose de los diferentes elementos fundamentales que
estuvieron presentes en el desarrollo del acontecimiento.
44
* Luego de ello se armó la matriz de puntuación asignando los valores de
“Siempre”, “Algunas veces” y “Nunca” estableciendo los baremos respectivos.
* Se armó las tablas con los resultados tabulados y organizados según los
intervalos determinados.
* Los datos se ubicaron en las tablas según las variables y las dimensiones que
correspondan.
* Se elaborarán las figuras como representación de cada una de las tablas, las
mismas que serán analizadas e interpretadas en función a los objetivos.
IV. RESULTADOS
f %
45
Siempre (12-15) 08 47
TOTAL 17 100
Fuente: Entrevista virtual a niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 348 de Uquia-Independencia 2021.
Figura 1 :
12% Siempre
Algunas veces
47% Nunca
41%
Fuente: Tabla 1
Interpretación: La información mostrada en la Tabla y figura 1, deja claramente
establecido que la narración de cuentos en la I.E.I. N° 348 de Uquia-Independencia, según
la información reportada por los niños y niñas de 5 años se encuentra en el nivel de
siempre con el 47 %.
Tabla 2
46
¿La docente les narra cuentos en quechua cuando desarrolla las actividades de
aprendizaje?
f %
Siempre (12-15) 08 47
TOTAL 17 100
Fuente: Entrevista virtual a niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 348 de Uquia-Independencia 2021.
Figura 2 :
6%
Siempre
47% Algunas veces
Nunca
47%
Fuente: Tabla 2
Interpretación:
De acuerdo a la información porcentual que se observa en la tabla y figura 2, se encuentra
que en los niveles de Siempre y algunas veces, se ubican en los primeros lugares, en
ambos casos alcanzando el 47 %. Sin embargo, se encuentra al 6% que se encuentran
en el nivel de nunca. De las afirmaciones de mayor porcentaje se deduce que, sí la
47
docente viene narrando cuentos en quechua a los estudiantes de 5 años de la muestra de
estudio.
Tabla 3
f %
TOTAL 17 100
Fuente: Entrevista virtual a niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 348 de
Uquia-Independencia 2021.
Figura 3:
Siempre
47% Algunas veces
53% Nunca
Fuente. Tabla 3
Interpretación:
Otra referencia importante expresada por los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 348 de
Uquia es reportada la tabla y gráfico 3, en la medida que confirman que la docente de
aula sí les narra cuentos relacionados a los valores aprovechando el quechua como lengua
48
materna; no encontrándose a ningún que opine lo contrario. De lo anteriormente descrito,
se deduce que la docente les narra cuentos relacionados a los valores en quechua, tal
como lo confirman los niños y niñas a través de sus respuestas por medio de la
entrevista vistual..
Tabla 4
¿La docente les narra cuentos en quechua sobre el valor del respeto?
.Niveles Intervalos Narración de cuentos
f %
Siempre (12-15) 07 41
TOTAL 17 100
12%
Siempre
41%
Algunas veces
Nunca
47%
Fuente: Tabla 4
Interpretación:
49
Respondiendo la interrogante sobre las narraciones de cuentos en quechua sobre el
respeto, tal como se evidencia en la tabla y figura 4 el mayor porcentaje de respuestas se
ubican en el nivel de algunas veces con el 47 %, siguiendo el nivel de siempre con el 41
%, pero a la vez encontrándose al 12 % que niega tal hecho. De la información reportada,
se deduce que la docente de aula narra cuentos en quechua sobre el respeto.
Tabla 5
¿Con qué frecuencia la docente les narra cuentos en quechua sobre diferentes valores?.
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Fuente: Entrevista virtual a niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 348
de Uquia-Independencia 2021.
Figura 5:
6%
35% Siempre
Algunas veces
Nunca
59%
Fuente: Tabla 5
50
Interpretación
La información motivo de análisis deja entender que el mayoritario 59 % de estudiantes
consideran que la docente narra cuentos en quechua relacionados a los valores en
algunas oportunidades. Otro porcentaje menor determinado por el 35 % indica que si lo
hace siempre, así como el 6 % que señala que no lo hace. De la información analizada se
deduce que la docente narra cuentos en quechua relacionados a los valores en algunas
oportunidades.
Tabla 6
f %
Siempre (35-45) 09 53
TOTAL 17 100
6% Siempre
Algunas veces
Nunca
41% 53%
51
Interpretación
Consolidando los resultados de las tablas 1 al 5 y teniendo en cuenta la información
mostrada en sus respectivas figuras, se encuentra que las narraciones de cuentos en
quechua efectuada por la docente se tiene que el 53 % de niños y niñas entrevistados
informan que sí la docente hace uso del quechua en el nivel de Siempre. Contrario a
ello, se encuentra al 6 % que señalan que no es cierta tal afirmación.
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Orientaciones sobre el
respeto
Siempre
6% Algunas veces
35% Nunca
59%
Fuente: Tabla 7
Interpretación:
51
Lo mostrado en la tabla y figura 7, demuestra que el 59 % de entrevistados se
encuentran ubicados en el nivel de algunas oportunidades, lo que significa que la
docente orienta sobre el valor del respeto solamente en algunas oportunidades, y no de
forma permanente, teniendo en cuanta que la orientación de este valor debe ser
continua y de forma permanente.
Tabla 8
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Figura 8:
18%
35% Siempre
Algunas veces
Nunca
47%
Fuente: Tabla 8
Interpretación:
52
Los entrevistados niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 348 de Uquia, con la
información mayoritaria que alcanza el 47 % señalan que en sus hogares cumplen el
valor del respeto en algunas oportunidades. Otro porcentaje menor determinado por el
35 % si lo cumplen siempre. Encontrándose a la vez un considerable 18 % que señala
no hacerlo en el nivel nunca. De la información reportada, es que en los hogares de
niños y niñas en su gran mayoría cumplen de vez en cuando tal valor.
Tabla 9:
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Figura 9:
47%
Fuente: Tabla 9
Interpretación:
53
Respondiendo la interrogante los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 348 de Uquia,
dejan entrever a través de sus respuestas que practican el respeto en algunas
oportunidades. En cambio el grupo intermedio en este caso el 35 % sí, confirman que
practican el valor del respeto siempre en todos los lugares donde se encontraran,
incluyendo el hogar, escuela y comunidad.
Tabla 10
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Figura 10:
24%
35% Siempre
Algunas veces
Nunca
41%
Fuente : Tabla N° 10
54
Interpretación
Los resultados porcentuales mostrados en la tabla y figura 10 determinan que la mayor
incidencia de respuestas de los niños y niñas de la I.E.I. N° 348 de Uquia-
Independencia recae en el nivel de algunas veces, superando levemente al nivel de
siempre, encontrándose a la vez un considerable 24 % que se encuentran en el nivel de
nunca. Interpretando la información, se tiene que hay incidencia de los tres niveles.
Tabla 11
f %
Siempre (12-15) 06 35
TOTAL 17 100
Figura 11
29% Siempre
35%
Algunas veces
Nunca
35%
Fuente: Tabla 11
55
Interpretación
Preguntados los estudiantes de la muestra de estudio sobre el respeto a las normas de
convivencia establecidos a nivel de aula y de institución educativa, tal como se puede
observar en la tabla y figura 11, las respuestas se consideran de manera casi
equivalentes teniendo en cuenta que en los niveles de siempre, algunas veces y nunca
los porcentajes tienen casi la misma incidencia porcentual como el 35 % en siempre y
algunas veces, y en el nivel nunca se ubican el 30 %; por lo que en base a tal referencia
se deduce que el respeto de las normas de convivencia son muy disímiles.
Tabla 12
f %
TOTAL 17 100
Figura 12
6%
Siempre
Algunas veces
41% 53% Nunca
56
Interpretación
A diferencia de los resultados parciales, donde hay cierta equivalencia entre los
correspondientes al nivel de siempre, de algunas veces, incluyéndose a la vez los
correspondientes a los de nunca, en la tabla y figura 12 que demuestra la información
consolidada de las cinco interrogantes formuladas a los niños y niñas de la I.E.I. N°
348 de Uquia, se encuentra una leve incidencia a favor del nivel de Siempre, seguido
de algunas veces y siendo el porcentaje menor el correspondiente a nivel nunca.
Tabla 13
f %
Siempre (35-45) 07 41
TOTAL 17 100
Figura 13:
57
Resultados consolidados de narra-
ciones de cuentos en quechua y prác-
tica del valor del respeto
Siempre
12% Algunas veces
Nunca
41%
47%
4.3. Discusión
Objetivos específicos
a. Objetivo específico 1: Describir el modo que se viene cumpliendo la narración
de cuentos infantiles en quechua con los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 348 de Uquia-Independencia en el 2020.
58
“La narración de cuentos infantiles en la práctica de valores en los niños y niñas de 3
años de edad de la IEI N° 294 de Azarini-Puno 2018”, donde se desarrollaron 16
talleres en base a narraciones de cuentos, que luego de procesar los resultados, y
estableciendo la prueba de hipótesis se confirmó que efectivamente la práctica de
narraciones de cuentos mejoran la practica de los valores con un nivel de significancia
del 5%.
59
niños y niñas de la I.E.I. N° 348 de Uquia, mayoritariamente señalan practica el valor
del respeto.
60
(2017) en su trabajo de investigación titulada “Los cuentos infantiles y desarrollo del
respeto como valor fundamental de convivencia social”. Trabajo de investigación de
paradigma cualitativo, cuyos resultados encontrados refieren que después de haberse
efectuado diversas narraciones de cuentos infantiles se encontró que al final de la
experiencia los niños y niñas preescolares participantes de la investigación, el 79 % se
ubicó en el nivel alto, el 19 % en el nivel medio y el 2 % se ubicó en el nivel bajo.
Demostrándose que luego de la manipulación de la variable independiente se consiguió
mejorar la puntuación en los resultados de la prueba de salida.
Desde la teoría se comprende a las narraciones de cuentos como el arte de
contar historias ha sido durante mucho tiempo una habilidad respetada y una tradición
importante en muchas culturas. Valladares Valldares (2017) plantea que “Los seres
humanos se han estado contando historias durante miles de años. Incluso antes de la
creación de la escritura, la gente usaba la narración para transmitir conocimientos y
construir un sentido de comunidad “ (p. 88) . Pasamos horas consumiendo las historias
de otras personas a través de todos los medios: periodismo, cine, literatura, videojuegos.
Escuchar una buena historia es pasar de una realidad a otra. Y los niños son los mejores
espectadores para ello.
Sin duda la palabra respeto según lo establecido por el Parlamento de Navarra
(2016), “El respeto es uno de los valores que tiene mayor representatividad en el
ámbito educativo “ (p.14). Desde muy pequeños se nos decía que hay que respetar las
cosas, los horarios, las normas, el entorno, a uno mismo y sobre todo, que hay que
respetar a los demás. Pero damos por hecho que todo el mundo entiende lo que significa
respetar. A juzgar por el comportamiento generalizado de muchos chicos y chicas (y
también de muchos adultos) no sería una pérdida de tiempo dedicar algunas reflexiones
a la importancia capital y a la necesidad urgente de fomentar el respeto como actitud
educativa básica. Notamos, en efecto, que hay muchos niños y adolescentes insensibles,
fríos, incluso despectivos hacia los mayores o hacia los mismos compañeros
(especialmente de edad inferior a la propia). Esto es bien visible en la escuela, en la
calle y en el propio hogar, por lo que el problema de falta de respeto en los niños,
adolescentes y personas adultas es un problema que debe ser asumido, por la familia,
hogar, y ambiente social en conjunto.
61
CONCLUSIONES
62
medio que les permite asumir dichos valores respetando a su familia, otras
personas, comunidad, a sus compañeros y docentes y fundamentalmente
respetando a la naturaleza.
RECOMENDACIONES
63
4. Los padres de familia, deben persistir con las narraciones de cuentos en quechua
para que sus niños y niñas también continúen con la valoración y respeto a la
naturaleza, las formas de vida y fundamentalmente el respeto a las normas de
convivencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Begoña, I. (2016). Cuentos para sentir y educar emociones. Congreso del Cuento
Infantil en México.
64
Cabezas, J. (2007). El cuento como recurso del lenguaje. Sevilla-España: El Laptero.
Grados, N. (2018). Desarrollo del valor del respeto para favorecer la convivencia a
través de actividades dramáticas en niños de tres años. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Revista Enero N° 15
65
López, A. (2014). El libro de los grandes valores. Madrid: Editorial BAC.
Llanes, J. (2006) Como enseñar y transmitirlos valores. Guía para padres y maestros.
Mato, D. (1994). Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas
y sociales. Caracas: Monte Avila.
66
Quispe, T. (2002) Eficacia de los cuentos andinos en el desarrollo de los valores
culturales. Editorial José Antonio S.A.
Valcarcel, E. (1967). Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas).
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vega, L. (2018). La narración de cuentos infantiles en la práctica de valores en los
niños y niñas de 3 años de edad de la IEI N° 294 de Azarini-Puno 2018.
Universidad Nacional del Altiplano.
67
ANEXOS
68
69
70
71
CUENTOS EN QUECHUA
APU - MISHI
Unayshi hirkachaw huk potreru kanaq tsaychawshi mishi kawakushpa tapakunaq (payshi
apu kanaq), tsaypin huk kutish nuna mana aputa mañakushpa yaykurinaq ni kukallantapish
apaquqtsu tsayshi (mishi apu) piñashqa nunapa naaninta rumikunawan wishqarinaq tsaypita
manaman yarkunaqtsu pasaypa naanitapish yaykumqampa pantarinaq, atska rumikunallanta
rikachakunaq tsaychawshi nunaqa llakinaypa wanukurinaq, tsaypitami kanan hunaq
nunakuna potreruta yaykuyta munarnin (apu mishita) mañakuyan kukanta hitapariyan
tsaynawpami yaykuyan tsayshi nunakuna allí naanipa mana pantashpa yarqarayamun.
Moraleja:
TUKU NUNAKUNAWAM
Unayshi kima nunakuna hirkapa purirnin huk ishik tukuta tarikuyaanaq tsayshi shumaqlla
kaptin wayinkunata ashmaq apakuyanaq tsaynash wayinkunata charir wayarkunantin
huknin nuna qishaq wahikunaq qunqanshi sayllama nanaykunaq tsay nunapa warminnash
ninaq kayta hampishun uushapa pachanwan a nirkuryan uushata pishtariyaanaq
tsaywannashi hampiriyanaq nunaka manami kachakaquqtsu mas qishyakunaq tsaynawpami
nuna wanur hipakuykaanaq tsaymanllana ishkan wallkinkunata qayatsinaq: aywayamuy
tukuta qushpinman kutitsiyay tsaynawmi nikaykayaaman nir nuna wanukurinaq, anir
ishkan wallkinkunanam tukuta kutitsikuykayaanaq tsaymannash huk nuna yurikurinaq tsay
ninaq: aywayamuy tsay tukuta wanutsishun pay culpayuqmi wallkillayqii wanukushqa tsay
niptinshi ishkan nunakuna rasumpa nir tukuta pampaman apariyaanaq tsaychaw pasaypa
haytarirnin wanutsiyaanaq.
Moraleja:
72
“Ama ashmantsiqkunata maqashuntsu, wanutsishuntsu shumaqlla quyashun.”
ANIMA ULIQUQ
Unayshi ishkay ullqu sayllama yanasa kayanaq huk kutinash mikuykunata milqapashqa
hirkapa tianman aywayanaq tsaynash mallaqarnin qaqa rumichaw hamakurirnin
mikuriyanaq tsaypita hamarirnin yapay hirkata qispiyanaq pasayypa hutishqa kayaytinnami
pampaman charir hitakuriyanaq, tsaychaw punukuyanaq tsay ratunnash huk anima
yurikuykunaq huqaq ullqu mantsaqasqa rihaykunaq riqariptinnash anima ninaq: imatan
kaychaw ruranki manaku awkunkiman hapllayki kay yanasaykiqa suwashunki llapan
mikuynikita, aqu awkushun nuqa tiaykiman charatsishkayki tsaynash ullquqa anir llapan
mikuyninta yanasampa quchirirnin animata qatikurnin aywakunaq tsaynash qishpikayaptin
anima ullquta ninaq: kanan paylla mikuyniita apumushkanki yanasaykita hakirirnin
manami
tsayta rarantsiktsu tsaymi qam kanan wanukunki, a nir huk illapa ullqu hanamman
ratarinaq tsaynash ullqu upakashqa tsun nir wanukurinaq.
Moraleja:
IÑAQU
Unayshi karu marqachaw huk nuna taakunaq. Tsay nunash allaapa micha kanaq.
Chakranpitaqa atska papakunatash ayllupakuykuq, tsaynaw kaykar mana qarakuqtsu,
mamallannash kutipa kutir aywaq mañakuq, wawqinkuna, paninkunapis papa mañakuq
aywayaq, tsayshi mayqantapis papan quqtsu.
Huk hunaqnash, payqa ayllunkunata rikaykur puka hakuwan wankupakuykur, atska papapa
rurinman ullukurkunaq papata mana qarakunanraykur. Tsaynash, patsa mamaqa piñakurkur
nunataqa iñaquman tikraratsinaq. Tsaypita patsash iñaqu papata mikur markan markan
purín.
73
Moraleja:
TURU QUCHA
wamram chariptin ashik aywanaq mana tarinaqtsu anir warmi waqar, qawar purikunaq.
Tsaypita quchaman chakurinaq tsaychawshi wamram yarqaramunak mama ama waqaytsu
nuqa kaychawmi yachaquu ninaq mamaninman ninaq: imanirtan aywakushkanki
kutikamuy nir waqarinaq tsaynash wamra ninaq: mama waakaykikunata apamushaq tsayta
qatikurirnin mana tikrashpa awkunki tsayta ruraptiq qam riqamanki itsa mana tsayta
rurarnin tikraramuptiq mananam riqamankitsu nir waakankunata qurinaq. Tsaynash warmi
waakankunata qatikurnin aywakuykanaq llaqishkanami mana kasukur wamran ninqanta
tikraramunaq tsaypita wamra piñashqa ninaq: mama qasumarqikitsu kanampitaqa manaman
rikamankitsu aywaqumi tsaynami warmi mana ni huk wamranta riqaqtsu llaqishqallanami
hirkakunapa purikunaq.
Moraleja:
74
ATUQ PUMAWAN
Moraleja:
EL CONDENADO
Unayshi huk warmi qumpaninta rikaq aywanaq, tsayshi ashnunta sinchikurnin tantata,
cibullata, ripulluta, alqulta, kargapakurnin awkunaq. Tsaynash pantiunpa chaykuykaptin
pununay tsarikunaq ari tsaychaw warmiqa punukunaq. Tsaynam huk rastru chaki nunapa
pantiunpa yarkaqikamunaq, waraynintami warmi ashnunwan aywakuykayaptin takay
condenado yarqaramunaq, puntata tsiqlla urayninllata yarqaramuq qipantanami tsiqlla
umanin yarqaramunaq tsaypita llaapan kuwirpun yarqarinaq. Tsaychaw chaquwas warmita
mikurinaq condenadunami ras, raslla hunaqakuptin pantiunpa allpa rurimpa yayqukurinaq.
Ashnuqa hapallanllanami kargankunawan naanipa aywakuykanaq tsayman warmipa
qumpanin tariparnin aywaqikamunaq tsaychaw warmipa tullunkunallanami tarinaq
condenado mikurinaq, ¿imatan comadri pasarishushqunki? Nir qumpanin waqarinaq
tsaypita mantsaqashka kanan nuqatapish mikumanqa aywakushaq nikurnin ashnunta
qatikurnin karupa aywakunaq.
Moraleja:
75
Eusebio Broncano Sixto (edad de 80 años)
SUNSUMANTA
Huk upash hirkapa mitsiq aywanaq, punta hirkachaw kaykaptinnam upash uhuta
ashinampaq qitanta hurqakurinaq. Tsaypita upash qallash, qallash patsaman mashtakurir
punukakurinaq, tsaymanshi huk kuntur parir yurikurinaq upashpa qipamchaw takurinaq
tsayllamannash atska kunturkuna chaykuriyaanaq, rimarnin wahaykuyaanaq ¿maychawtaq
kapitanintsik kaykan?, ¿shamushqaku? Niriyaanaq tsaypita kapitanninkuna pinkullunta
tuqapar, kima waytanta aptashqa charamunaq. Tsaynash llaapan mallkapanin patsaman
churaykurnin kunturkuna upashpa ñawinta tipshir wahaykuyaanaq upashnami
mantsakashqa, qayrir rihaykamunaq. Kunturkuna paarir aywakuyaanaq tsaypita kay kima
waytakuna quriman kutikunaq. Upashnan quri tarirnin allí nuna qilliyuq kutikurinaq
tsaynam asikurirnin kushishqa awkunaq.
Moraleja:
Huk kuti nunakuna hirkapa purir ishik Atuqta tarikuriyaanaq, wayinkunta ashmaq
apakuyaanaq alquntanaw puritsiyanampaq tsayshi huk hunaq nunakuna naanipa
aywaykayaptin hurastayru nunawan tupakuykuyaanaq alli naapakurirnin hurasteru
shumaqlla nunakunapa alqunta rikaarinaq tsayshi ninaq: ima shumaqllataq alquykikuna
manaku rantikarayamankiman, nunakuna manami kay alquta rantikuyatsu niyaanaq.
Hurastayru kay atska qillay kapaman rantikarayamay nir nunakunapa makinman qillyata
qutuparikunaq anir nunakuna qillayta rikarirnin alqunta rantikuyaanaq. Hurasteru ha
kushishka ¿imatan hutin? Tapukunaq, nunakuna niyanaq kay alqupa hutin “mana
kutimuqmi” itsa willariyasqayqi taqay punta hirkata charir kachaykunqi hutimpa qayarinki
hurasteruta niriyaanaq. Tsaynash nuna hurasteru paylla nishpa kushiska alqunta
76
hanchakurir awkunaq punta hirkaman charir alqunta waskanta kacharinaq alquqa ayqipa,
ayqipa awkunaq, hurastayru “mana kutimuq” nishpa qayakunaq alquqa mananam
kutimuqtsu tsayshi hurastayru nuna ninaq: tsayqa manami alqutsu kashqa Atuqtaq kanaq
nir llaqillapa hapallan awkunaq.
Moraleja:
“Ama uli kashuntsu rasunqaqta nirishun, willashun.” Armando Aguirre Aurelio (edad de 62
años)
URPI NINA
Unashi huk urpi wawanwan (nina) hutiyuq yachakuyaanaq hachachaw quashpin kanaq
tsaychaw punuyaanaq tsayshi huk hunaq quya, quya harata muruquq aywayaanaq chacrata
charir uryakuq wahariyaanaq ninapa maman kamillunkunata rurarnin aywaq urpi ninanam
harata kamillunkunaman hitarnin maman qipanta aywanaq sayllama kushishka
qutsukurirnin murukuyaq. Tsayta usharirnin wayinta kutikuyaq tsaypita kima killa
shuyarirnin harata uyllapaquq yapay chakrankunata aywayaanaq tsaychaw atska harata
uyllapakuyanaq tsaynash
Moraleja:
Huk markachawshiy kan huk qucha hutiin yanay warmi, tsay qucharurinchawshi rikana kaq
mamakilla witsanchaw, pullan quchachu hatun quripita castilluta tsaychushi huk aqtsasapa
yanalla warmi taanaq.
77
Tsay warmiqa naqtsakuq huk quri batiachaw naqtaspis quripitash kaq; Kay quchaman ullqu
nunakuna qitiiq illakaayaq; Kay quchaqa encantosushi unaqpasiy kuchunchawshi yuriq
quripita Reloj kuna, wallqakuna, surtijakuna tsay quriq aywaqkaqshi Qucharurinpa ishkiir
illakaayaq. Kanan kunasiy tsay quchaqa allaapa ajaisiki rumiwan saqmapayaptishi yana
yanaqraq tiqrarin, shumaq atsikyaykarshi pukutaykunapis yuriskin tamyaanar.
Moraleja:
MITSIKUQ RUNA
Huq markachawshi taanaq huq nuna fabian hutiiyuq Payqa atska ashmayuq kanaq,
ashmakunaqa kirkallachaw kaq, Mikurnin tayta fabianqa quyay quyay ampiptin quripakuq
aywaq.
Huk killachay hunaq waqqinta yanapaq chacrachaw aywanaq, Tayta fabianqa allaapa
machaskinaq, tsakapakushna tsukllanman, Chaanaq punuqllana, ashmakunapis
punuykayaanana.
Pullan paqashi ishpanay tsariskin paypa tsukllanpita yarqamunaq Manashiy nii killapis
kanatsu allaapa tsakana; tsayshi ishpakuykar rikaskin
Huk qaqa chakinchaw nina tsariqta rikaskin tsay ninatash hatun mana riqish nuna tunar
waykapaykanaq ratashninpis shillshilla kanaq.
Patsa waraskiptinnash tayta fabianqa kutinaq tsay nina tsarinqanman Imata kayaakash niir,
chaskir rikachakunaq waklapa kaylapa ni imapis kayakanatsu hachakunapis quya quyaraq
kaykanaq ¡imaraq karqan niir kutikunaq!
Moraleja:
78
“Unay runakunaqa allaapa mallaqash, chiki karnin qurinkunata pampayaq
Unanshiy huq atuq kirkapa aywaykanaq, Tsaychushii huk manadata rikarinaq, tsay
manadachushi imayka laya ashmakuna kaanaq.
Tsayshi chiinaqa tsaririnaq huk willa uushata, payqa apanaq wayimpa pishtanampaq,
chiinapa taytanqa kuchilluta afilapakurnin kaykanaq; taytanqa uushataqa kunkanta qarirkur
ruquskita munaykaptin atuqqa makinta kaniskir yeshpirinaq. ¡Uushatsu mana kaa atuqmi
kaa, atuqmi kaa ¡ niyrnin kirkapa aywakunaq.
Moraleja:
URPIWAN KUÑI
79
Llapan yanasakunawanmi shuyayaashayki paykunawanrami Parlayaamushaq yanasakuna
kanaykipaq. Tsaychawmi imanaw kanqaykita riqiyaashunki allí kanqaykita mana allí
kanqaykitapis tsaynaw ashmakuna niyriptinshi atuqqa kushi kushi aywakunaq waraymi
kutimushaq niirnin.
Moraleja:
Wamrapa hutitin, luna payqa taytanwan taanaq. Huk warayshi taytanqa ninaq kanan
hunaqqa murukuqmi chakrapa aywa, wanrantaqa ninaq ayway ashnuta chaqnakunapa
apamuy, wamraqa taytanta wiyarninqa ashnuta apapamunaq chaaratsipaskamuptinshi
taytanqa chaqnakunaq; chaqnakuyta ushapakuskirnashii aywalla niir karqakunapa
hananman muntakurkunaq. Tsayshii wamranqa ninaq: tayta muntakurkunkiraku murutapis,
aswatapis, mikuykunatapis karqaykaptinraku; taytanqa wamrantaqa piñarinaq kayqa
ashnucha niirnin aywakunaq.
Wamraqa punkuta kichaskiptinshi ashnuqa yaykurinaq ama waqaytsu luna niirnin. Lunaqa
ashnuta karunakurkurqa taytan ashiq aywanaq, taytanqa ashnupata ishkinqanchaw
chakintaqa muqakurinaq; taytanman lunaqa ashnunwan muntakush chaskinaq taytanqa
waqaraykar wamranta ayllukurkunaq. Ashnuqa chachaskinaq nunapa ladunman lataypa
latar
Moraleja:
80
“Ashmakunta respetashunman paykunapis nuqantsinawmi shunquyuq”
CHAKWARITA WAWANKUNAWAQ
Uquia markachawshi huk chakwarita kima hakata watanaq Maman hakapashi hutiin killa,
taytan hakapashi hutiin inti, wawan hakapanash hutiin quyllur. Chakwaritaqa hakankunapa
quyay quyay imay laya qura ashiyq aywaq; Kimanta taliqaman wiñarkurshiy.
Karuta aywan qura ashiyq. Huk unaqshiy turinkaqpa aywanaq tsayshiy chaarin turinmanqa
hakan aparikush payqa maypa aywartsiy hakankunataqa manama wayiychawqa haqintsaw.
Turinqa kushis panintaqa yaykakamuy niynaq, paninqa apana mutipichuta puka pukataraq
tsayshiy turinqa kushish chaskikunaq.
Turinqa tapuykunaq imata tsay taliqayyichawqa kuyumun niir, tsayqa ninaq hakakunatami
puritsiku; unay wawakunatanu ishishaq katinqa puritsikuq kaa, kananqa wawakunaqa
wiñarkatsiptiqa itsanshiy niyllaamanpistaku nirniyn waqarinaq. Tsaynawniptinqa turinqa
niynaq ama qaqaytsu nuqa kawaykaptiraq mana imatapis yakatsiyshaykitsu.
Moraleja:
81
MISHIWAN UKUSH
Huk mullush mishi allaapa qela kaq amunkunatapis katsuqtsu allí mikuyllata munakuq,
qilla qillaraqshi kaq amunkunaqa mishitaqa watayaq ukushpa raykur;
Moraleja:
82
“Alli kashqaqa runamayintsikunawan Diosnintsik kutitsimantsi”
WAYNAWAN SHIPASH
Unayqshiy huk nuna Saul shutiiuq chiinata ashiir kakuq, warmiyuq kaykar huk hunaqqa
riqinakuskinaq huk shumaqlla chiinawan tsayqa llullapaykuna chiinataqa solterumi kaa
niirnin mikupakur quyayanaq. Tsaynash chiinaqa niinaq, waraymi rurasha santupa raymita
wayiychaw
Tsaynash atska nunata apakurkur aywanaq qipiq paykunaqa ras waskawaan sutar sutar
qipirayaamunaq, Saulqa allaapa mallaqash, yakunash, llapan kurkun ashpish ushash kanaa,
tsaytanaw qipiyaamunaq nunakuna Saulqa kikillan umanchaw shunqunchaw niinaq kanaqa
manami imaypis warmita llullapashatsu warmillaatami kuyaakullaasha.
83
Moraleja:
MURU HARA
Moraleja:
Huq markachaw taanaq huk runa kutichu hutiiyuq, tsaypaqa uushan kanaq ishkay chunka,
Tsayshiy kirkapa uushanta mitsikuq aywakunaq; tsay kirpa Hawanchawshi manadanta
ruranaq uushankunapaq paypaqa tsukllata Uqshapita pununampaq ruranaq.
84
Runaqa aywanaq wayin uushayuqkunaman tapukuq uushakikuna Uqrakashku niir
manadachawmi atska uushakuna waramush Tsaymi piparaq niir shamurqu manan
nuqakunapaqa llapan uushakunami kaykayaan niyaptinshi runaqa kutikamunaq
yarpachakurnin pipapis kaptinqa ashiirmi chayaamunqa watakushachir niir, huk paqasshi
allaapa allqunkuna Kaniyaptin tsukllapata runa yarqunaq killapis hunaqnuraq kanaq,
tsaynash Ichiklla quchapita uushakuna yaryaykayaamunaq nunaqa uushakunaqa qucha
Uushacha kayaanaq.
Moraleja:
UUSHAKUNA UQRAKASHQA
Unayshi huk markachaw takunaq Mashiku hutishqa awkis kay awkisqa allapa chikish
kakunaq piru tsayraqshi paipaqa aatska uushankuna kaykunaqa, tsay aatska
uushankunatanash quyay quyay hirkakunachaw mitsikuq huk allaapa allí shunqushqa
wamra, Washi hutishqa.
85
Washita rikaykurnash, allaapa qayapakuykunaq.
Washiqa tsaynaw awkis niskiptin hirkapita yarpukunaq mana maypa aywanampa kaqta
musyar ni imata mikunampa kaqta musyar.kaynaw aywaykapin huk allaapa shumaq yuraq
hatishqa runa yuripuykunaq kaynaw nirnin:
86
Kananqa kanancha, ¿imallataraq llullu yurishqa wamrata qaraykuman? Tsay pitsqa
uushakuna uqrakashqata katsirninllasi allichi kanman karan.Washiqa yarpahakurnin
kaykanaq llapan mana allí pasanqanta, mana musyasllapa mana ñawinsi mayasllapa,
rikarinaq huqta yuraq pukutaykunallata cielupita yarpaykamuqta niikur nievikunaman
ratariqta.Tsay ichik pukutaykunashi uushakunanura waqariyan, tsayna Washiqa musyarin
uqrakashqa uushankuna kanqanta.
Allaapa kushishqa pintipa pintirra uushakunata qatirinaq Mashiku kaqpa.kay chiki awkispa
puntachushi Washiqa willaparinaq llapan ñawinman rikanqanta.
Welliqqa kanaq allaapa qila yachakuypaq, mana imapis qukuqtsu yachakuypa llapan
wamrakunapa qipanchaw haqipakashqa kanaq taytankuna tariq kayaptin. Examininqa
chaykamunaqna pullan cursupa kaq welliqa mana yarpachakunaqtsu yashakuypa ni
kutipanatsu yachakuy qillqachankunata, taytanqa yarpachakurnin mana allaapa wamra
yachaptin kaynaw ninaq:
87
- Rikay wawayllay, examinnikichu allí yarqamuptikiqa, muchuq pukllanatam
qarashayki. Yachay wayichuna yachatsikuqqa willakaskamun examinqa kanqa maki
qillqashqam, Welliqa kushikuypita pintikunaq, urkuntapis laqqiarkur kaynaw ninaq.
- ¡kananmi isanqa musyana imanaw allí yarqunapa kaqta! ¡Tsay tapukuykunaqa tanta
mikuynullam nuqapaqa kanqa! Kanampita qallakuykushaq plaqiata rurarnin.
Warannin waray, examin quya, haqrash zapatunqa mananash kanatsu taytanqa willarinaq
aparikuraq qirayamunampaqmi mushuq kaq zapatuykita hatikuy. Welliqa yarqurinaq
illapanu haqrash zapatunta tariskirna aywakuna yachay wayimansi, chaskinaqa tapukuy
qallaskiptinnash hamakuskirninna umpurinaq plagianta hipinampaq yachatsikuqqa
rikaykana witikurninqa wellitaqa plagianwan tariskinaq. Yachatsikuq qichuskiptinna
Welliqa mimurianchu kashqallanwan tapukuytaqa rurarinaq tsaynaw allí allí rurarinaq.
Moraleja
ATUQWAN KUNTUR
Huk kunturshi tukakuykana chipiyay mana pitapis wiyaypa flautanta, huk atuqnashi
witipaskir rimaikakuna.
88
- ¿awmi ari? Ninaq kunturqa
- yachatsimay tiyuy nuqapis tukaytam muna _nirshi ruqapana atuq, Kuntur nikuna: -
manam kantsu tiempusi
Atuqqa chipiay ruqapanaq, tsayshi allapa ruqapaptin awniskinaq. - waray huk flautatawan
cajata apamunki. Atuqqa allaapa kushisqa wayimpa ras ras aywanaq. Naanita aywayqar
kuntur nishqanta kutipanaq.
PAPACHAW QURUKUNA
Unayshi kanaq huk runa allaapa imaykayuq. Manash imansi pishiqtsu, trojanchaw
mikuyninkunapis kanaq atskash ashmankunapis tsaynawllash astka kanaq. Piru
shunqunnash ruminaw chukru kaykunaq. Manash imaypis waktsarunakunata yanapaqtsu.
89
Qillaytapis qaraqtsu mañakuqkunata astka kapuykaptin. Manash pipapis yarpaqtsu, ni
mamantapis allau niqtsu, chakwannan tsay markallachaw takunaq.
Huk quyash. Papa allaychaw. Mamanqa aywanaq ullqu wamran watukaq. Warminqa, chiki
mallqashqa karninqa, chakwan shamuykaqta rikaskirninqa runan kaykaqman witikurqa
kaynaw ninaq:
Runanash ninaq:
Runaqa patsaman hitakaskinaq, tsayna warminqa atska papa yurawan tsapar ushaskinaq.
Maman illakaskiptinnash, warmiqa ras ras aywaykunaq runanta hipiq papa yurawan
tsaparaykaqta. Yurata hipiskirninna qayaraykunaq, runampa makinkuna chakinkuna
culibrakunaman tikraskinaq.
90
Moraleja:
RUKUWAN WAMRA
Hunayshi kanaq huk waktsa ruku manash allapa rikaqtsu ni wiyanatsu shumaqqa
chankankunapis karkaryanallanash. Mesachu kaykarninshi, mana allapa trinchita aptanatsu,
pusillutasi umipakuskiqshi haku hananman, wakin quyakunanash lausaq. Wamrampa
Warminshi kikimpa wamransi kaykayana allaapa ahashqanash tsay rukuwan, tsaynash
hipataqa, haqiriyana huk kuchuchu punukunankaqman, tsayllaman apapapuyana ichiklla
mikunata huk ruku mati mitupita rurashqawan.
Tsaynash rukuqa waqana tsaynulla rikarana llakinar mesata. Huk quyaqa umiaskina
patsaman matinpis pakiqpa mana allapa aptarnin makin karkariaqman. Tsaynash
lumtsuyninqa allaapa qayapaykunaq, rukuqa upallash kakukunaq manash imatapis
ninaqtsu, umpuskina umallantash llakinar. Nikurnash apayana punukunankanqman
tsaychunash qallayana mikuyninta qiru matiman qarayta. Huk quyanas, tsurinwan
lumtsuynin wanranta rikayana, ruku matita pakinqanta, pakishninkuna qurikaqta
Tsayshi tapuyanaq:
Tsayshi tsurinqa kaynaw ninaq – rurayka huk matitam, mikunanta qaranapa taytata mamata
rukuyayaptin. Runanwan warminshi rikanakuskiyana raslla mana imatapis ninakuypa.
Tsaypitanash waqarnin qallakuriyana, yapayshi kutitsiyana rukuta misanman, nikurqa
paykunallamannashi mikukuq, shumaq kuyarnash katsiyana.
Moraleja:
91
WAKTSA KANQANTSIK
Unayshi kanaq huk wayipita tayta allaapa qillaysapa tsaynash huk quyaqa apanaq
wamranta chacrakunapa rikachakunampaq, yachakunampa imanaw huakin kaq runakuna
chakrachaw kawayanqanta.
Tsaynash taytawan wamranqa kayanaq huk quya huk paqas allí ayllupa granjachaw.
QURUSHTA
Kayshi kanaq huk wayi tsaychaw runan kaq allaapa alli kanaq. Huk waraynash qallarinaq
mana allí ninakuy. Manaraqsi punukunpa punkuta yarqurnin nisyuypa ishkirinaq. Patsapa
rikachakuykarninqa tariskinaq qurushta ishkitsinqanta. Mana imatapis nipa kuchuman
hitaskinaq. Tsaypitanash runaqa llapan waaray ishkikuqlla, ahanaypitana qallarinaq
warminta ashllir, wamrankunata maqar.
92
ahayashqana, huk quyachuqa raqrapa apaykur hitaskamunaq. Warannin warayna
sharikamunaq kushisqa purir qallarinaq mana ishkita yarparnin. Tsay hunaqpitanash
qushishqa warminman wanrankunawan kushishqa takuyanaq.
CHUSKU UKUSHKUNA
Huk waktsa runa, allaapa alcolta upuq haqipakaskina, huk warayshi yarpachakur waqanar
katrin kuchunchaw kanaq, paqaspashi mana allí pununa.
Mana allitam sueñurqu huk ukush wiraman, ishkay ukush uyuyman huk wiskuman.
Maski rikay: tsay wira ukush upunata rantikushuqnikimi; tsay ukush wisku qanmi kanki,
upukurnin, tsay ishkan uyu ukushkuna nuqaman mamanimi kaya chipiay mana allí
kawarnin.
Tsayshi atska allí kanaq runapa ñawinta kichanampaq niykur allí kananpaq kawayninchaw.
ALLI NUNA
Huk hunanshi huk nunaq yantakuq kirkapa aywanan, tsayshi huk ishik quchapa
kuchunchawqa astka qirukuna kanan payqa quchapa kuchumpa pasarirqa yantakunaq,
tsayshi yantakuykaptin hachan quchaman ishkirinan.
93
Nunaqa llakish waqar quchaman watiqaraykanaq; Tsayshi quchapa hupayninqa waqaptin
llakiparina nunataqa, quchapa hupayqaninqa quri hachata qipiskmurninqa nunata tapunaq
¿ kayku hachaykii? Nunaqa niynaq manami tsayqa hachatsu. Tsaynawniptinshi qucha
hupayqa yakuman kutiskirninqa huk hachata chipipiqtaraa quripita qipiramunaq yapay
nuna tapunaq ¿ kayqa hachaykiku? Manami tsaypis hachatsu niynaq,
Tsaysh qucha hupayqa qipiparamunaq tsay kikimpa hachanta ishkinqanta yapay nunata
tapunaq tapuykaptinshi nunaqa kushish niynaq: ¡tsayqa hachallaami, hachallaami ¡
Qucha hupayqa yapay qipiramunaq tsay chipipiq quri hachakunata niyskirnin nunata ninaq
qam allí nunami kanki, manami mallash nunatsu kank, i tsaymi kay hachakunata qaara
allikaptiki, wayikipa apakuy kay hachatakunata allikaptikimi qaara.
Tsay yanasanqa Kuri Kuri qucham aywanaq chashkirninqa hachantaqa qitarinaq, tsaynash
qucha hupayqa huk quri hachata qipiramunaq, nunataqa tapunaq ¿kay hachaykiku? nunaqa
ninaq awmi tsaymi hacha quykallaamay,Tsaynawnikaptinshi qucha yanarniyn yanarniyn
piñarinaq ninaq.
Moraleja:
Hunayshi kanaq huq chakreru nuna payqa reyta riqita munanaq kay reyqa karu markachaw
tanaq, kay nunaqa allaapa reyta riqita munanaq payqa huk hunaqqa llapan qillayninta
tsarirkur kananqa riqikamushaq tsay reyta niirqa karunanita aywanaq.
94
Payqa chaarinaq tsay rey tanqan markaman, tapukunaq huk warmita ¿maychawta reynintsik
tan niyrnin? Warmiqa ninaq taqay pullan plazachawmi rey tan, tsayqa nunaqa
yarpachakurnin imanawraq niyrnin kushish reytra riqiq aywanan. Nunaqa
sorprendikuykunaq reyta rikaskirnin.
Nunaqa ninaq, atataq taqaytashi rey niiyaq, nuqaqa imataraq rey niiyan niyrcha kay
karumarkata qillaynitapis kushaarnin chaamuyku.
Kanan imawta kasha qirupis nanan qillaynipis kantsu niirnin wamayash haqirish wayiypa
punkunchawqa taykanan kananqa imawanraq kiruta hampitsikuchaq qillaynipis kantsu
Tsayshi nunaqa qallaykunaq mikur mikuyta kushish kima matita mikuykarninshi pachan
huntarinaq, wayin matita haqirinaq, waynakunaqa asiparnin kananmitsi kiruykita uqranki
ucharuykitsu llapam matita tsayshi nunaqa ninaq ras kaykaq allí kiruta qipipaykayaamay
tsay kiruqa nananqan kirun kanaq, waynakunaqa allaapa kushikurniyn qipipuriyaanaq
nikurqa niyaanaq qamqa allaapa upami kanki kiruykita uqraruyki upakarniyn niyrnin
chipyaypa asikuyaanaq tsayshi nunaqa ninaq qamkunami upaqa kayanki mallaqaykapti
95
mikuyta quyaamaruyki, nanaq kirutapis qipipayaamarquyki qamkunatami ashway nuqa
hudiru qamkunami upa kayanki niyrnin asikur nunaqa markanpa kutikunaq .
UKUSH MISHIWAN
Huk hunaq ukush uylluman ishkirinan, tsay uylluchuqa puquykamunaq aswa; tsayshi
ukushqa waqanaq makinta kicharkur ullukaykanacha qipikayaamay niyrnin.
¡Qipikallaamay ¡
Tsayshi ukushqa imanawta imanawta qishpi tayta Dios niyrnin kaykanaq, mishi
ashpipakunqanyaq ukushqa timpir timpir biqa ushkupa yaykurinaq, mishiqa ninaq ras
yarqamuy mikunapaq mikumankimi niskamarku tsinkaykanki niyrnin
96
Moraleja:
CHAKWAN CHUKLUS
Unayshi kanaq huk chakwan chuklus. Payqa kanaq tamyapa taytan kay chakwan chuklus
naanikunapa qutsur aywaptin llapan pampakuna quyu quyu tikraq. Wakin kutikunana huk
kuchullachaw qutsukuptin llapanta tsapariq tamya tsaynaw rurakaptin payqa llapan
kawayninchaw purikuqlla llapan markakunapa yakuta apaqnaw chacrakunapaq allí
murukuykuna yarqunanpaq.
Huk kutinash karuta aywaykanqanchaw tariskinaq huk kushis allí shunqu markata.
Kachaykallayamay ari nirnin ruqakunaq. Tsay mana allí runakunaq mana kasuyanaqtsu
kushishqa yaku rurashqanta rantikur kakuyanaq. Tsaynawshi unayta kakunaq tsariskiyaptin
mana yakuta apayta puedirnin wakin markakunaman.
97
tariskiyanaq, kushisqa tsay mana allí runakunata qishuskirnin apakuyanaq, tsaypita shumaq
allí watakuyanaq. Kananyaqsi kanmi mana allí runakuna, chakwan chuklusqa purikunku
llapan markakunapa tamyata aparnin.
Moraleja:
ATUQ KUSHISQA
Huk kutichushi kanaq huk atuq ahanashqa llakinashqa imanirshi pay tsaynaw kanaq:
Manam mayqankunapis nuqata kuyamantsu chiki ahanashqa kapti, nuqaqa munataku chiki
kayta ni ahanash kayta…
“nuqaqa munataku chiki kayta, aatska yanasayuq kaytacha munaq paykuna nuqawan
pukllayta munaqta” ..“¡Tsaytam nuqa muna!”
Atuqqa munaq allí kayta hinchi kayta, tsaynaw kayta munaykar allaapa mantsallishu kaq.
Mantsapakuq tsaykayta, hapallan kayta nikur wakinkaq
atuqkuna pay allaapa mantsallichu kanqanta mayariyananta. Allaapa munaq huqlaya kayta
tsaynawchi kay qutsuta yarparinaq.
“Nuqa muna aatska yanasayuq kayta. Nuqawan shamur pukllayananta, Manam munatsu
hapalla kayta. Nuqallaqa muna allí kayta hinchi kayta hatun kaytam muna hinchi kayta”.
98
Huk quyanash añasqa wiyarinaq qutsuykaqta tsayna kaynaw tapurinaq: “¿imanirtaq hatun,
hinchi kaytaqa munanki?”
“ninqaykitam wiyarqu tsaymi kayta willayta muna” ninaq añas. “rasumpam llapanpis llullu
karqa mamayuq kanan, mamaqa manam waytatsu tsaychaw kayqata aptaskir
katsikunapaq.”
99
Payqa kaynaw nishpa kutitsirinaq: “puntataqa nuqantsik wakinkunapa shunqunmanrami
yaykunantsik, yanasayuqmi kanantsik, yanapanantsik ñakaqkunatapis ministiqkunata,
pukllanantsik, asinantsik, wakinkunatapis kushitsinantsik. Nikur arunantsik wakinkunata
rikatsinantsikpa nuqantsik allí shunqu kanqantsikta, imaykatapis qushwanmi.
Tsaynash mayaskinaq hatun aylluta tarinqanta, payqa llapanta katsinaq shunqunchaw. Tsay
kushikuywan kay qutsuta qutsukurinaq. Hinchi, allim ka llapan runakunam Shunquchaw
kaykan Muna yanapayta, pukllayta, yachakuyta,
Moraleja:
100
“ama chikiqa, ahanasqaqa, mantsapakuypaqa kawashuntsu llapan yanasantsikunawan
kuyanakuspa kawashun”
CHULLPAPA TULLUN
Unayshi huk shipash Gabina hutiyuq kanaq: tsayshi mana yachakuqwayita aywayta
munarnin huk hirkapa “poqotayka” illakurnin aywakunaq, Tsaypitashi illarinkanchaw huk
hatun allquta waakatanaaw rikarinaq. Shipash mantsakasqa tsay illarinkanchaw allquta
imatapish ruranqanta sayllama riqaarinaq.
Tsaynash allqu rato, rato tararnin nanipa aywakunaq. Anirkuryan shipashpish allqupa
qipanta aywakuykunaq, shipashnami mana makushpa aywaykaptin rikachakunaq ari hatun
hirkaman chakurinaq, kikin hirkapa chakinchaw kaykanaq.
Ari shipash mana wiyashpa tukuy tarinqanta, kuyarnin tsaririnaq: tsaynash mankata, rumita
sayllama shumaqlla kaykapta rikaykurnin mana mañakushpa runkunman winarnin
apakuykunaq. Alli wayinta charir repisan hanamman churaykunaq, shipashqa allapa utishqa
karnin punukuykunaq. Tsay ampish chulpaqa shipashpa wayinta yaykurinaq, ari mankanta,
ruminta tsaririkur markanta kutitsikunaq, waraynintanami shipash mantsakashqa rihakunaq,
tsay rihanampaq rumita, mankata apanqanta ashinaq mananami tarinaqtsu tsaypitashi
shipash warmi taqay markata kutinaqtsu tsaypita alli kushishqa yachaywayita aywarqaa.
Moraleja:
101
Romaldo Jamanca Tarazona (con edad de 70 años)
LICHIRA WAAKA
Unayshi ishik markachaw huk nuna “Yeyo” kushishqa waakanwan kawakuq, waakanshi
sayllama harata, qiwata mikuq tsayshi atska lichi kapuq, ari waakaqa atska lichin kapuptin
llapan nunakunata kikin markanpita uputsiq.
Tsaynash nuna yeyo alli mikurirnin ampipa waakanta corralninman wataq apanaq,
tsaychaw haqirirnin punukuq aywakunaq.
Tsaynash waraynin nuna Yeyo waakanta riqaq corralninta aywarqun. Tsaychaw mana
waakanta tarirnin pasaypa llakishqa nunakunata markanpita willarinaq: yanapayaamay
waakallata suwariyamashqa nirnin tsaynash llapan nunakuna waakata ashiq yarkuriyanaq.
Tsay ashiyanqanchaw huk feriachaw ashmakunapita kikin markachaw taririyaanaq.
Tsaypitaqa llapan nunakuna lichira waakata kushishqa wayinta apariyaanaq.ari tsay waaka
atska lichita nunakunata qunampaq.
QUCHAPA TURMANYAY
Huk hunaq ishkay wamrakuna uushanta mitsik aywayaanaq. Tsaychaw shumaqlla quchata
taririyaanaq, nir yakuwan pukllarnin wahariyaanaq, chakinkunatapish kushishqa
paqakuykayaanaq. Tsay paqakuykayaptin huk turmanyay quchapita
102
Yarqaramunaq. Wamrakuna mantsaqashka qayrikur uushanta pantarirnin, zapatunkunata
hakirirnin ayqipa, ayqipa aywakuyaanaq. Tsaypita wamrakuna mananami tsay quchata
kutiyanaqtsu. Ari turmanyay quchapa tapakuqshi kanaq sayllama piñaquq yakunman
yaykuyaptin. Tsaymi munantsu nunakunata yaykuyananta turmanyay allapa chiki kanaq.
ASHNUWAN ATUQ
Huk hunaqshi, huk awkis ashnu waataraalla, tsaynash atuq waskanta suwapaq,
waataqninna, ashnun waskanta uqraptin maqanaq, pampachaw mana qiwa kaqchaw
wataraatsinaq.
Tsaymanshi atuq yurirkunaq, rikaykur ninaq: kaychawmi atska aytsa kan, yanaasakunata
minkakamushaq nir kutikunaq, llapan alli chulukaq kalllpayuqllata minkakushaq nir.
Tsaynash llapan atuqkuna pinkullunkunawan, tinyankunawan kushishqa aywayaanaq,
chaykurna, huknin atuq ashnupa ruruntapish, rinritapis kanipaarinaq. Mana kuyuptinna
chakinpitya, waqtampita, chupampitapis watarkur, tsikllankunaman watakurkur, qarachar
qallaykuyaanaq. Tsaychawna pinkullupis, tuntullu, tuntullu niptin atuqkuna allapa
kushishqa kayaanaq. Pachanta qarachaykayaptinnash ashnuqa sharirkur haachin, haachin
nir, atuqkunata qaracharkur ayqillpa, wayin kama apakunaq. Tsaynashi atuqkunaqa qaparir
challakuy shaaay, challakuy shaaay nikur ushakariyaanaq.
103
ATUQWAN UKUSH
Huk nunapash atska hara chacranchaw kapunaq. Tsay haratash huk ukush
suwapakuykaanaq. Tsaynash nunaqa tuqllata kikin chakranchaw patsatsinaq ari hara
suwakuqta sarinampaq.
Ari kuinta kasakuyta munarnin kay toqllaman yaykamuy qillachaw shipashpa taytanta
shuyanaykipaq nishpa.
Atuq ninaq: ari, ari yaykaramushay nir ukushqa ras, ras yaykatsirir, haykillapa aywakunaq.
Tsaynash atuq tuqlla rurinman karnin dueño nuna harapita chakaramunaq: kanansi harata
suwakuq tsaririshaq nishpa. Tsay charinampaq atuqta tarikunan.
104
LA ENTREVISTA COMO TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA
LA INVESTIGACIÓN “LA NARRACIÓN DE CUENTOS INFANTILES
QUECHUAS EN LA PRÁCTICA DE VALORES DE RESPETO EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N ° 348 UQUIA,
INDEPENDENCIA.
4 . ¿La docente les narra cuentos en quechua sobre el valor del respeto?
5. ¿Con qué frecuencia la docente les narra cuentos en quechua sobre
diferentes valores?.
EL VALOR DEL RESPETO
6. ¿La docente les orienta sobre el significado del valor y la
importancia que tiene el respeto?.
7. ¿Practicas el valor del respeto en tu hogar?
8. ¿Practicas el valor del respeto en tu hogar?
9. ¿Practicas el valor del respeto en todo lugar donde te encuentres?.
10. ¿En la institución educativa respetas a tus compañeros y
105
compañeras?
106
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN
108