[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Derecho Económico

El documento aborda la evolución histórica de las actividades económicas desde el trueque hasta el capitalismo, destacando los sistemas económicos predominantes a lo largo de la historia. También se discute el origen del dinero, su evolución desde el trueque hasta las monedas y billetes, y se sintetiza la Revolución Industrial como un periodo de transformaciones económicas y sociales significativas. Finalmente, se mencionan los productos de la canasta familiar en Bolivia y ejemplos de organizaciones con fines de lucro según la legislación boliviana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Derecho Económico

El documento aborda la evolución histórica de las actividades económicas desde el trueque hasta el capitalismo, destacando los sistemas económicos predominantes a lo largo de la historia. También se discute el origen del dinero, su evolución desde el trueque hasta las monedas y billetes, y se sintetiza la Revolución Industrial como un periodo de transformaciones económicas y sociales significativas. Finalmente, se mencionan los productos de la canasta familiar en Bolivia y ejemplos de organizaciones con fines de lucro según la legislación boliviana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

- SEÑALE LA EVOLUCION HISTÓRICA DE LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS.

La historia de la economía estudia la economía desde sus inicios: desde el


simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado
evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros
modelos, como el esclavista, el feudal o el mercantilista.
La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años,
cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban
haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes
sistemas económicos

La historia económica se preocupa por describir la evolución de los


sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar
su supervivencia y multiplicar su población.
La historia económica estudia el cambio (evolución) de la estructura
económica de las sociedades a lo largo del tiempo.
La historia económica se alimenta de la historia y de la economía. En el
primero caso, la historia estudia los hechos sucedidos a lo largo del
tiempo. Por su lado, la economía estudia la producción, circulación y
consumo de bienes y servicios de una sociedad.
. Los sistemas económicos que han predominado a lo largo de la
historia son:
 Prehistoria (antes del 5000 a.c). Comunitarismo.
 Edad Antigua (del 5000 a.C. al 500 d.c.). Esclavismo.
 Edad Media (del 500 d.C. al 1500 d.c). Feudalismo.
 Edad Moderna y Contemporánea (del 1500 d.C. a la
fecha). Capitalismo.
En la Edad Contemporánea también ha habido experimentos
socialistas. Dentro de los cuales destacan el socialismo soviético
(1917-1991) y el socialismo chino (1950-actualidad).

2.- SEÑALE EL ORIGEN DEL DINERO Y ANTECEDENTES (TRUEQUE) .

Lo primero que surgió como manera de obtener alimentos y otras cosas fue
el trueque, pero poco a poco fue cambiando, ya que se hacía difícil, sobre todo,
porque ambas partes debían estar interesadas en los productos
intercambiados. Además, debían llegar a un acuerdo en cuanto al valor que
tenían dichos objetos para que el cambio fuera equitativo.
Así, el trueque empezó a quedar de lado y evolucionó al dinero.
Generalmente se cambiaban alimentos como la sal, el maíz, el cacao,
pescados y carnes por oro, plata y/o bronce. El problema era que estos
metales eran muy pesados, porque venían en forma de lingotes. Para pesar
estos lingotes se usaba la medida “siclo”, que le daba cierto valor. Por lo tanto,
en realidad, el dinero se pesaba, no se contaba.

Fue así como, de acuerdo con lo que pesaba cada lingote, se le fue dando un
“valor” y un nombre a cada pieza de esos materiales, como el “denario
romano”, origen de la palabra dinero. Con esto, ya podemos hablar del
concepto de dinero.

La principal dificultad que surgió en los inicios del dinero es que este tenía que
pesarse, por lo que era necesario tener una balanza, pero no todos los
comerciantes poseían una. Aquí es donde surge la idea de las monedas.

Las primeras monedas nacieron en la actual Turquía (Lidia en el siglo VII A.C.),
de la idea del rey Argos. Los materiales utilizados para elaborarlas eran oro y
plata, ya que eran los metales más valiosos en ese momento. Así, se creó un
medio más fácil y cómodo para intercambiar productos, quedando de lado
granos, lingotes e incluso ganado.
La moneda se fue expandiendo por varias regiones, hasta incluso comenzar a
tener símbolos o dibujos en sus caras. De hecho, uno de los primeros en tener
su cara en una moneda fue Alejandro Magno.
Como las monedas eran pesadas y había que transportarlas, se hacía un poco
complicado su manejo. Además, existía el riesgo de que fueran robadas. Así
fue que nacieron los billetes, como una forma de recibo que se daba para
intercambiar objetos.
Imaginemos una época sin tecnología y sin bancos. Los humanos ya nos
habíamos hecho sedentarios, así que unos elaboraban quesos y otros criaban
vacas. Uno de los maestros queseros ese día quería comer vaca y tenía que
buscar el momento en que el vaquero quisiera queso. A eso se unía la
dificultad del transporte. O bien él iba con el queso o el otro venía con la vaca.
Todo esto era complicado y lo hemos exagerado, pero es el trueque.
A pesar de que el trueque en su momento fue un importantísimo impulsor del
comercio y de las sociedades, con el paso del tiempo se dejó de ver como una
práctica viable. Fundamentalmente, presentaba dos problemas. Por un lado,
para poder llevarse a cabo un intercambio dos personas debían necesitar el
producto que ofrecía el otro. Es decir, si una persona tenía un excedente de
pieles y necesitaba trigo, debía encontrar a un productor de trigo que estuviese
interesado necesariamente en la adquisición de pieles, lo cual no siempre se
daba. Por otro lado, el trueque no era capaz de definir el valor real de las
mercancías, por ejemplo, qué cantidad de lana equivalía a dos jarras de vino o
si una vaca valía lo mismo que un camello.
Para solventar esta situación, se tomó un producto como valor referencial, un
elemento que sirviera para regular los intercambios. En un primer momento, se
utilizaron el ganado o el trigo como elementos de referencia para los
intercambios. Posteriormente, esos elementos fueron evolucionando a otros
más fáciles de manejar, como el oro, la plata o las bolsitas de sal.
Concretamente, el uso de la sal como elemento de pago por el trabajo
realizado dio origen al término “salario”.
3.- REALICE UNA SINTESIS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones
económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios
sin precedentes para las sociedades de todo el mundo.
Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la
producción en masa (también denominada, producción en serie). La
primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue
la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.
El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese
país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y
tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la
Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de
Estados Unidos y Japón.
Entre las principales características de la Revolución Industrial, se
destacan:
La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
El dominio de la burguesía sobre la economía y la política,
sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase
social del proletariado.
El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica
(metales) o la minera.
La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y
resistente.
El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad
de producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y
marítimo).
La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de
factores que primero tuvieron lugar en Inglaterra y luego en todo el
mundo:
La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era
muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se estilaba el trabajo
manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los
campos eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y
producción escasa debido al sistema de “barbecho” (consistía en
dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren
los nutrientes del suelo).
La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse
maquinaria para el trabajo de la tierra, los campos se volvieron
propiedad privada y se reemplazó el viejo sistema de cultivo por
“sistema de rotación Norfolk” (consistía en rotar las variedades de
cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos nutrientes
del suelo).
La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de
tres industrias clave para la expansión de la Revolución Industrial:
La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que
provenía de la madera fue sustituido por el carbón de coque o
mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la
esclavitud del hombre para trabajar en los yacimientos mineros.
Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el interior de
las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero.
La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales
materias primas de la época, que se utilizaron para la producción de
herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de
ferrocarril y barcos. Era posible trabajar el hierro por el uso de hornos
industriales que funcionaban a muy altas temperaturas gracias al
combustible del carbón mineral.
La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de
transporte se basaba en medios de tracción animal, viento, remo,
entre otros. En el siglo XIX, se pasó del transporte con caballos al
ferrocarril, gracias al surgimiento de la máquina a vapor y al
desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar las
locomotoras y los rieles. El ferrocarril revolucionó el comercio y el
traslado de personas.
La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un
crecimiento comercial sin precedentes que impactó en todo el
mundo. Debido a la creación de importantes inventos, como el
ferrocarril y el barco a vapor, el comercio mundial se desarrolló para
transportar nuevas materias primas o vender productos en países
alejados.
4.- DE ACUERDO CON EL INSTITUTO NACIONAL E ESTADISTICA (INE)
CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE COMPRENDEN LA CANASTA
FAMILIAR EN BOLIVIA.
4. Este conjunto mínimo de alimentos está compuesto principalmente
por pan, cereales, carnes, pescado, aceite comestible, lácteos,
huevos, verduras frescas, secas, tubérculos, raíces, frutas, azúcar,
café, té y condimentos.

Para 2019, 12,9% de la población en Bolivia se encuentra en


condición de pobreza extrema y un 37,2% en situación de pobreza.

5.- REALICE EL GRAFICO DE LA CURVA DE LA DEMANDA Y CURVA DE


LA OFERTA.
6.- SEÑALE UN EJEMPLO DE LAS ORGANIZACIONES CON FINES DE
LUCRO DE ACUERDO A LA PERSONERIA JURÌDICA OBTENIDA Y
RECONOCIDAS EN NUESTRO CÒDIGO DE COMERCIO. ( SEÑALAR LA
RAZON SOCIAL DE EMPRESAS UNIPERSONALES, SRL, SA, ETC).
Nestlé S.A es una empresa multinacional suiza de alimentos y
bebidas con sede en, Suiza es una empresa con fines de lucro que
que está reconocida en el código de comercio, Ha sido la empresa de
alimentos más grande del mundo, medida por los ingresos y otras
métricas, para 2014, 2015 y 2016. Se clasificó en el número 72 de la
lista Fortune Global 500 en 2014 y en la edición 2016 de Forbes
Global 2000 de las empresas públicas más grandes
Porque es una empresa multinacional , el proveedor tiene que
basarse el las leyes jurídicas de cada país
•Las empresas unipersonales son pequeños y medianos negocios
donde una sola persona natural o jurídica pone en marcha su idea
comercial convirtiéndose en propietario único y responsable de todo
desempeño que procede dentro de sus actividades. Sin duda, en la
actualidad existen muchos ejemplos de empresas unipersonales
-Un electricista
- una tienda de ropa
- un consultor contable
- una ferretería
Una Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L. es un tipo se
sociedad comercial regulada por el Código de Comercio Boliviano,
cuya principal característica es que los socios participan en la misma
a través de cuotas de capital, y su responsabilidad se limita al valor
de sus aportes. El número de socios debe ser mínimamente 2 y
máximo 25.
La administración de una S.R.L. puede estar a cargo de uno o más
socios, gerentes o administradores, designados a plazo fijo o
indeterminado. Si la administración fuera colegiada, estará a cargo de
un Directorio o Consejo de Administración.
-Plastiforte S.R.L
-Parque industrial latinoamericano S.R.L
- Expertadores bolivianos S.R.L
• Es una persona jurídica formada por la creación de un fondo común
que suministra accionistas responsables solo hasta el monto de sus
acciones.
• Esta sociedad es administrada por mandatarios revocables y
conocida por la denominación del objeto al que se propone.
El capital de este tipo societario se divide en acciones que pueden
representarse por títulos negociables.
El número de socios debe llegar a un mínimo de 3 accionistas en la
sociedad anónima en Bolivia, sin importar el máximo de accionistas.
- Industrias de aceite S.A
- Banco Nacional de Bolivia S.A
- Electricidad de La Paz S.A
-Entel S.A

Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz7O7O0JtN5

También podría gustarte