Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga
que le transmite. Estando muy presente en la mayoría de las obras. Está pensada
únicamente para soportar la carga de un pilar o columna y puede presentarse en
diferentes formatos, como
rectangular, cuadrado, circular,
entre otros.
Características
Son económicas en suelos
con tensiones admisibles
habituales superiores a 0,15
N/mm2.
Se emplean en terreno firme y competente.
Son la cimentación más económica sobre roca.
Pueden ser de formas cuadradas, rectangulares, circulares o poligonales.
Se pueden clasificar en rectas, escalonadas, piramidales y nervadas o
aligeradas.
Tipos de zapata aislada
Dentro de las zapatas aisladas, hay varias clasificaciones.
Según la relación entre el canto y el vuelo
Las zapatas aisladas según su relación entre el canto (alto) y el vuelo (largo) pueden
clasificarse en:
Zapatas flexibles o no deformables
La altura de estas zapatas es menor que el largo en las dos direcciones de la zapata.
Este tipo de zapatas sigue la teoría general de la flexión, cumpliendo así las hipótesis
de Navier-Bernouilli y realizando el cálculo como una viga, es decir, como un elemento
lineal. Están sometidas tanto a esfuerzos de tracción como de compresión. La
armadura reparte los esfuerzos de tracción en la zona inferior de la zapata.
Zapatas rígidas o deformables
La altura de estas zapatas es menor o igual que el largo máximo medido en ambas
direcciones. Al ser rígidas, no cumple la teoría de la flexión mencionada anteriormente,
por lo que para su cálculo se plantea un modelo de bielas y tirantes. Se suele armar
con una carga de hierro de alrededor de 25 a 40 kg/m3.
Tipos de zapata aislada según donde se posición
Según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre:
Zapatas excéntricas o de medianería
En estas zapatas la carga no se centra en el cimiento,
es el caso en el cual el pilar o la pared de
carga (medianera) que apoya sobre una zapata, aislada
o continua, está tocando el límite del predio, y la carga
no puede quedar centrada en el cimiento. Esta quedaría
fuera del solar, por lo que es necesario que el pilar o la
pared carguen en un extremo de la zapata.
Los ejes verticales de la pared y del cimiento no coinciden y la posición de la carga
produce diferentes tensiones en el terreno. Se corrige uniendo la zapata medianera o
excéntrica a otra zapata central a través de una riostra entre las dos zapatas, llamada
viga centradora, que evita el giro de la zapata.
Zapatas centradas
Este tipo de zapata se une mediante riostras de concreto u hormigón armado de
sección inferior a la zapata. Son cimentaciones para pilares interiores normalmente de
planta cuadrada. La unión mediante riostras tiene el objetivo de evitar desplazamientos
laterales. En estas zapatas el pilar o el muro se apoya en el centro de la base de la
zapata.
Zapatas Esquineras
Las zapatas esquineras aparecen en edificaciones, ya sea en las esquinas donde
concurren dos medianeras o cuando ocurre una y la fachada. Por eso este tipo de
zapata se utiliza en edificios urbanos y tipo de construcciones industriales
Tipos de zapata aislada Según la forma de la base
La zapata aislada se construye en hormigón y las armaduras son las encargadas de
resistir los posibles esfuerzos de tracción y flexión. La posición de la armadura
dependerá del tipo de carga que deba resistir, ya sea vertical u horizontal.
Existen tres tipos de bases para las zapatas aisladas:
1. Cuadradas
2. Rectangulares
3. Circulares.
La principal diferencia entre ellas es que con cada una ganamos resistencia contra
otras fuerzas para una mayor superficie de apoyo. Esto se traduce en un mayor coste,
así como en la necesidad de más material para su construcción y costos.
Según la forma de la cara superior
Según la forma que presente la cara superior de la zapata se pueden dividir en:
Zapata recta
Es aquella cuyo canto es continuo. Tiene una base prismática, normalmente en forma
cuadrada, e inmediatamente encima se une el pilar o muro que se vaya a soportar.
Zapata escalonada
En este tipo de zapata la parte superior a la base presenta otro bloque de hormigón
también en forma cuadrada, pero de menor tamaño a modo de escalón.
Zapata piramidal
Es similar a una zapata recta a la que se añade en la parte superior una forma
piramidal que hace que la zapata se una de forma más gradual al pilar que soporta.
Zapata nervada o aligerada
La zapata nervada es una variante
de la zapata escalonada que
presenta encima de la base otro
bloque de hormigón, pero esta vez
no tiene forma cuadrada, sino que
se presenta en forma de cruz.
¿Qué estructura tienen las zapatas aisladas?
Las zapatas aisladas tienen tres partes fundamentales:
Armado de la parte inferior: En esta primera parte se realiza
un mallazo compuesto por barras cruzadas. La separación entre dichas barras
no debe superar los 30 cm.
Recubrimiento para evitar corrosiones: Consiste en una separación de las
armaduras, entre 5 a 10 cm. del borde y del fondo de la zapata, en función del
tipo de hormigón utilizado y de las características del terreno.
Barras: Es recomendable usar diámetros de barras grandes, mínimo del 12,
frente a posibles corrosiones.
Ventajas y desventajas de utilizar zapata aislada
Ventajas:
Existen numerosas ventajas por las cuales normalmente se elige esta clase
de cimentación poco profunda. Entras las principales ventajas podemos mencionar:
1. Costos accesibles
2. Velocidad en la construcción
3. Fácil de construir, dado que el encofrado se realiza en piezas sencillas.
4. No es necesario muchas herramientas y equipos especiales
5. Poca excavación
6. Bajo consumo de hormigón
7. Gran capacidad de soportar carga
8. Adaptabilidad a diferentes tipos de suelos
Desventajas:
1. Para grandes cargas, puede ser necesario utilizar una base de mayor
resistencia. Esto se traduce en un aumento de los costes y también del tiempo
para su diseño. El refuerzo adicional complica el trabajo y aumenta el coste de la
construcción.
2. La elección de la zapata aislada dependerá de la resistencia a la carga que se
requiera al colocar este tipo de cimentación. Hay que saber que cada una tiene
características diferentes entre sí y ninguna es mejor que otra porque todas
tienen sus propias aplicaciones dependiendo de para qué las necesitemos.
3. Los inconvenientes del uso de la zapata aislada dependerán mucho de las
características de la obra o del suelo, lo que puede indicar que es más
recomendable utilizar otro método de cimentación. Por ejemplo, en los casos en
los que las zapatas están cerca unas de otras o incluso se solapan, la zapata
aislada puede dejar de ser ventajosa y es preferible optar por el radier.
4. No son recomendadas para soportar cargas irregulares.
Las fallas más comunes en una zapata aislada: Son por corte general, por corte
local, y por punzonamiento.
Falla por corte general
Es una falla violenta y catastrófica
Se caracteriza por una superficie de deslizamiento continuo que comienza en el
borde de la cimentación
Se produce cuando la capacidad de carga de la zapata se alcanza y el suelo
cede
Falla por corte local
Es una falla intermedia que ocurre en suelos arenosos arcillosos con
compactación media
El patrón de falla está bien definido debajo de la zapata
Falla por punzonamiento
No es muy visible y ocurre en suelos bastante sueltos
Se produce alrededor de puntos concentrados de carga
La causa más común es el punzonamiento de una columna o una carga puntual
a través de una losa
Soluciones
Reforzar estructuralmente con un marco perimetral de concreto armado
Analizar adecuadamente la capacidad portante del terreno
Armar el acero según el cálculo estructural de los elementos componentes de la
zapata
Ligar las zapatas mediante contratrabes de liga
Cuidar el proceso constructivo para que no se contamine
Normatividad del concreto
En México, la normatividad que regula el diseño de zapatas aisladas es la Norma
Técnica Complementaria NTC-MDF-004/2017 y el Reglamento de Construcciones del
Distrito Federal (RCDF).
Algunas normas técnicas complementarias para el diseño de zapatas de concreto
reforzado son:
El espesor mínimo del borde de una zapata reforzada es de 15 cm.
Si la zapata apoya sobre pilotes, el espesor mínimo del borde es de 30 cm.
La Norma E.060 de Concreto Armado también tiene normas para el diseño de
zapatas aisladas y combinadas.
Las zapatas aisladas pueden ser de material reforzado o no reforzado. Si la base no es
reforzada, la altura de la base debe ser mayor para proporcionar la separación de
carga necesaria.
Procedimiento Constructivo de una Zapata Aislada
Primera Etapa Limpieza y Desbroce del solar o terreno
Eliminación de basura o elementos
existentes (maleza, arbustos de fácil
extracción) en toda el área del solar o
terreno
Segunda Etapa Nivelación y Perfilado del solar o
terreno
Se fija los niveles o cotas de los pisos
terminados de todas las superficies que
tengan relación con la planta baja
Tercera Etapa Trazado y Replanteo
Se utiliza la regla de 3-4-5, para que los
lados queden perpendiculares, es decir,
medir 30 cm y del otro costado 40 cm,
ya que la diagonal según el Teorema
de Pitágoras nos debe dar 50 cm. El
replanteo consiste en la ubicación y
medidas de todos los elementos que se
detallan en el plano, se lo realiza con
cal.
Cuarta Etapa Excavación
Realizamos el proceso de excavación
de cada zapata debidamente marcada.
Se ejecutará con forma manual o
equipos. El volumen de excavación se
obtiene multiplicando la longitud por el
ancho y por la altura de la excavación.
Quinta Etapa Solado
Una vez terminada la excavación de la zanja
de la zapata se procede a realizar el solado,
esto nos permite contar con una superficie
rugosa y compacta para trazar y ubicar las
columnas adecuadamente. El solado es una
capa de concreto simple de escaso espesor,
se coloca en el fondo de las cimentaciones
en este caso la zapata, proporcionando una
base para el trazado de elementos
estructurales superiores y la colocación de su
respectiva armadura.
Sexta Etapa Parrillas
Tenemos que colocar los dados encima del
solado, para evitar que la parrilla entre en
contacto directo. Los dados deben de ser de
concreto, sobre estos se coloca la parrilla de
malla de acero. La varilla tiene que tener un
doblez en los extremos para garantizar la
adherencia y anclaje.
Séptima Etapa Columna
Se procede con el armado de la columna,
teniendo en cuenta la cantidad y el diámetro
de las varillas, y la distribución de los
estribos. Fijamos la estructura principal es
decir la columna en la parrilla de la zapata,
con su anclaje respectivo. Esta estructura
será diseñada de acuerdo a los planos. Se
colocan baliza para fijar la columna.
Octava Etapa Preparación y vaciado del Concreto
Se prepara el concreto y se procede con al
vaciado del mismo, esto se realiza dentro de
la zanja. En algunos casos es necesario el
encofrado, eso depende del tipo de suelo
Novena Etapa Vibración
En esta etapa se realiza el respectivo vibrado
del hormigón, hasta alcanzar la altura de la
zapata especificada en el plano.
Décima Etapa Retiro del Encofrado
Como última etapa tenemos el retiro del
encofrado de la zapata, en caso de haberlo
utilizado.