Ángel Gavidia Ruiz es una
figura significativa en la
literatura y la medicina
peruana, conocido tanto por
su sensibilidad poética como
por su compromiso con la
ciencia y la enseñanza. Nació
en 1953 en Mollebamba, un
pueblo rural en Santiago de
Chuco, región La Libertad,
en el seno de una familia de
raíces campesinas que
influyó profundamente en su
visión del mundo y en su
obra literaria.
Formación Académica y
Carrera Médica
Gavidia estudió Medicina
Humana en la Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos, donde obtuvo el
título de Médico Cirujano en
1980. Más adelante, se
especializó en Medicina
Interna en la Universidad
Nacional de Trujillo, y
completó estudios de
posgrado relacionados con su
especialidad. Actualmente,
ejerce como jefe del Servicio
de Medicina Interna del
Hospital Belén en Trujillo y
es docente en la Facultad de
Medicina de la Universidad
Nacional de Trujillo. Esta
combinación de médico y
escritor refleja una constante
en su vida: el interés por
comprender la condición
humana desde diversas
perspectivas.
Trayectoria Literaria
Su obra literaria,
desarrollada en paralelo a su
práctica médica, abarca
poesía, narrativa y ensayo.
Ha publicado más de diez
libros de poesía y seis de
cuentos. Entre sus trabajos
poéticos más destacados se
encuentran *La soledad y
otros paisajes* (1987), *Un
gallinazo volando en la
penumbra* (1996) y *Fuera
de valija* (2008). En
narrativa, sus títulos incluyen
*El molino de penca*
(2003), una obra difícil de
clasificar que combina
géneros, y colecciones de
cuentos como *La cita y
otras ausencias* (2009) y
*Aquellos pájaros* (2000).
Además, ha escrito ensayos
como *El cólera en la ficción
de García Márquez* y
Santiago de Chuco y Julio
Ramón Ribeyro*, que
muestran su interés por las
intersecciones entre
literatura, sociedad y
experiencia humana.
Influencias y Temáticas
Gavidia reconoce la
importancia de su infancia
rural en Mollebamba como
una fuente esencial de
inspiración. A menudo evoca
los paisajes, personajes y
costumbres de su tierra natal
en sus escritos, y su estilo
combina sensibilidad poética
con un compromiso con los
problemas sociales.
Considera que tanto la
soledad como la memoria
son temas recurrentes en su
obra, explorados con
profundidad y originalidad.
Su narrativa también está
impregnada de humor e
ironía, reflejo de las
tradiciones orales de su
pueblo.
Reconocimientos y
Comunidad Literaria
Ángel Gavidia es miembro
activo de los grupos
literarios Greda y el Frente
de Escritores de La Libertad,
que promueven la creación y
difusión cultural en la región.
Durante su tiempo en
Cajamarca, mientras cumplía
el Secigra (similar al actual
SERUMS), fue parte del
Grupo Raíz Cúbica, liderado
por el poeta Beethoven
Medina. Estos espacios de
interacción literaria han sido
cruciales para el desarrollo
de su obra y para su papel en
la promoción de la literatura
en el norte del Perú.
Filosofía de Vida y
Literatura
Gavidia considera la
literatura como una “tabla de
salvación” que permite
explorar aspectos del ser
humano que la ciencia no
puede captar. Ve en la
creación literaria una forma
de iluminar las "oscuridades"
de la condición humana y de
conectar al individuo con su
entorno social y natural. Este
enfoque trasciende en sus
cuentos y poemas, que tocan
tanto temas íntimos como
sociales.
Ángel Gavidia continúa
residiendo en Trujillo, donde
combina su vocación médica
con su pasión literaria,
dejando un legado que
enriquece tanto la literatura
peruana como la práctica de
la medicina.
Ángel Gavidia Ruiz ha
publicado numerosas obras
que abarcan poesía, narrativa
y ensayo. Estas son algunas
de sus principales
publicaciones:
Poesía
1. **La soledad y otros
paisajes** (1987): Un
compendio de poemas que
exploran la introspección y
el paisaje emocional.
2. **Un gallinazo volando en
la penumbra** (1996): Una
obra de marcado lirismo que
aborda la conexión con la
naturaleza y la memoria.
3. **Fuera de valija**
(2008): Poemas que
profundizan en la condición
humana y los desafíos
existenciales.
Narrativa
1. **El molino de penca**
(2003): Una obra híbrida
difícil de clasificar, que
combina elementos
narrativos y poéticos.
2. **Aquellos pájaros**
(2000): Una colección de
cuentos breves que retratan
historias de vida
impregnadas de sensibilidad
social.
3. **La cita y otras
ausencias** (2009): Relatos
que exploran la soledad, la
nostalgia y el impacto del
tiempo.
Ensayos
1. **El cólera en la ficción
de García Márquez**: Un
análisis de las metáforas y
representaciones de la
enfermedad en la literatura.
2. **Santiago de Chuco y
Julio Ramón Ribeyro**: Una
reflexión sobre la influencia
de los lugares en la obra de
los escritores.
Obras para público infantil
- **Pancho y otros
cuentos**: Una obra
destinada a niños, parte
del Plan Lector Popular,
que refleja valores y
tradiciones peruanas.
Además de estos títulos,
Gavidia ha publicado
numerosos artículos, poemas
y cuentos en revistas
literarias, y ha participado en
antologías que reúnen a
escritores destacados del
Perú.