[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Caso Ii Moot Court

El caso presenta la disputa entre María Fernanda y Juan Esteban sobre la inclusión de su yegua 'Valquiria' en la liquidación de su sociedad conyugal tras su divorcio. María argumenta que 'Valquiria' es un ser sintiente y debe ser considerada parte de una familia multiespecie, mientras que Juan sostiene que es un bien patrimonial adquirido durante el matrimonio. El Juez de Familia decide incluir a 'Valquiria' en la liquidación, lo que lleva a María a interponer una acción de tutela para proteger sus derechos y el bienestar del animal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Caso Ii Moot Court

El caso presenta la disputa entre María Fernanda y Juan Esteban sobre la inclusión de su yegua 'Valquiria' en la liquidación de su sociedad conyugal tras su divorcio. María argumenta que 'Valquiria' es un ser sintiente y debe ser considerada parte de una familia multiespecie, mientras que Juan sostiene que es un bien patrimonial adquirido durante el matrimonio. El Juez de Familia decide incluir a 'Valquiria' en la liquidación, lo que lleva a María a interponer una acción de tutela para proteger sus derechos y el bienestar del animal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SECCIONAL ARMENIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CÁTEDRAS DE DERECHO AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DERECHO ESTADO Y CIUDADANÍA
II MOOT COURT DE DERECHO AMBIENTAL – FAMILIA MULTIESPECIE

CASO:

María Fernanda Ramírez y Juan Esteban López contrajeron matrimonio en el año 2015 bajo el
régimen de sociedad conyugal. Durante la vigencia del matrimonio, en el año 2018, adquirieron
con el esfuerzo económico de Juan Esteban, una yegua de raza pura denominada “Valquiria”, la
cual fue registrada para exposiciones y reproducción debido a su excelente linaje genético. Con
el tiempo, “Valquiria” alcanzó un alto reconocimiento en el medio ecuestre, aumentando
significativamente su valor hasta alcanzar una avaluación de QUINIENTOS MIL DÓLARES
(US 500.000), aproximadamente DOS MIL MILLONES DE PESOS (COP 2.000.000.000).
Además, “Valquiria” se encuentra preñada.

En el año 2024, la pareja decidió separarse y María Fernanda presentó una demanda de divorcio.
Como parte del proceso, surgió una controversia respecto a la inclusión de “Valquiria” en la
liquidación de la sociedad conyugal.

María Fernanda sostiene que “Valquiria” no debe considerarse un bien patrimonial sujeto a
liquidación en la sociedad conyugal, sino un ser sintiente con el que mantiene un vínculo afectivo
y, por tanto, hace parte de una familia multiespecie. Argumenta que, conforme a la Ley 1774 de
2016, los animales no son cosas, sino seres sintientes, y que “Valquiria” ha desempeñado un rol
fundamental en su vida, no solo como compañera, sino también como animal de apoyo
emocional, específicamente con tratamiento de equino-terapia con el fin de mejorar la
autoestima, la confianza, la reducción del estrés y la ansiedad, el cual se está realizando con un
profesional de la psicología. En consecuencia, solicita que “Valquiria” no sea objeto de partición
patrimonial en la disolución de la sociedad conyugal y que se le reconozca la custodia exclusiva
de la misma.

Juan Esteban sostiene que “Valquiria” debe ser considerada un bien sujeto a liquidación dentro
de la sociedad conyugal, ya que fue adquirida durante la vigencia del matrimonio con recursos
propios, es decir, Juan Esteban la adquirió por compra hecha a Mario Fernández por la suma de
DOSCIENTOS MIL DÓLARES (US 200.000), aproximadamente OCHOCIENTOS
MILLONES DE PESOS (COP 800.000.000). Fundamenta su petición en el artículo 1781 del
Código Civil Colombiano, que establece que los bienes adquiridos dentro del matrimonio
pertenecen a la sociedad conyugal. Asimismo, argumenta que “Valquiria”, más allá de ser un
animal, tiene un alto valor económico por su función reproductiva, se encuentra preñada y su
participación en exposiciones, lo que la hace asimilable a un bien patrimonial. En consecuencia,
exige que “Valquiria” sea incluida en la liquidación y que se le reconozca el 50% de su valor
comercial.

La Ley 1774 de 2016 reconoce a los animales como seres sintientes y protege su bienestar,
prohibiendo el maltrato y la crueldad. Sin embargo, no les otorga un estatus jurídico equiparable
al de una persona ni excluye la posibilidad de que sean considerados bienes con un valor
económico. La Corte Constitucional ha interpretado que, si bien los animales no son simples
cosas, pueden tener un valor económico y, en determinados casos, formar parte del patrimonio
de una persona o sociedad conyugal.
En este caso, “Valquiria” fue adquirida durante la vigencia del matrimonio con recursos de Juan
Esteban, lo que en principio la haría susceptible de ser considerada dentro de la sociedad
conyugal según el Código Civil y el Código de Comercio. No obstante, la consideración de
“Valquiria” como un ser sintiente podría llevar a una interpretación distinta, en la que se valore
el vínculo afectivo y el bienestar del animal.

El Juez de Familia ha decidido incluir a “Valquiria” en la liquidación de la sociedad


conyugal y ordenar que su valor económico sea dividido equitativamente entre las partes,
permitiendo que María Fernanda la conserve a cambio de una compensación económica a Juan
Esteban.

María Fernanda en calidad de accionante (demandante) interpone una acción de tutela


contra providencia judicial en la que solicita al Juez el amparo de sus derechos
fundamentales y determinar que “Valquiria” no es un bien susceptible de liquidación y
que su custodia debe decidirse con base en el interés del bienestar animal.

El Juez de tutela ha vinculado a Juan Esteban como tercero interesado para que conteste
la tutela e intervenga el trámite de ésta en calidad de accionado (demandado).

Se anexan los conceptos técnicos emitidos por profesionales de Medicina Veterinaria y


Zootecnia (Anexo 1 y 2), los cuáles fueron decretados como pruebas, una a solicitud de
la parte demandante y otra a solicitud de la parte demandada, y cuyos autores serán
interrogados en calidad de testigos técnicos en el juicio. Estos conceptos podrán ser
utilizados por los estudiantes para fundamentar técnicamente sus escritos de demanda
y contestación de demanda.

Condiciones de presentación de escritos de demanda y contestación de demanda:

Los estudiantes deberán seguir las siguientes condiciones para que sus escritos sean
seleccionados para continuar en la fase oral del Moot Cout II Familia Multiespecie.

1. Los estudiantes deberán ceñirse al caso planteado.


2. Los estudiantes deberán elaborar dos escritos: una demanda (Acción de tutela) y una
contestación de demanda (Contestación a la acción de tutela), donde asumirán el rol de
demandante y demandado, respectivamente.
3. La demanda y contestación de demanda deberán contener los siguientes elementos
mínimos:
a. Indicación de la parte a la que se representa.
b. Referencia a los hechos y omisiones desarrollados en orden cronológico.
c. Referencia a las pretensiones o excepciones formulándolas por separado.
d. Referencia a las causales generales y específicas de procedibilidad de tutela contra
providencia judicial.
e. Referencia a los fundamentos de derecho, jurisprudenciales y doctrinarios de las
pretensiones o excepciones.
f. Las pruebas que se pretenden hacer valer y su respectivo análisis.
4. Criterios de calificación de los escritos de demanda y contestación de la demanda:
a. Identificación del problema jurídico.
b. Conocimiento jurídico general en materia de derecho constitucional, familia,
comercial y bienes; así como particular en derecho ambiental, deber de
protección animal y familia multiespecie.
c. Argumentación jurídica.
d. Correcto utilización y citación de normas, jurisprudencia y doctrina.
5. Los documentos de demanda (Acción de tutela) y contestación de la demanda
(Contestación a la acción de tutela) serán calificados de cero (0.0) a cinco (5.0); donde
cada uno de los anteriores ítems tendrá una calificación máxima de uno punto veinticinco
(1.25). Pasarán a la siguiente fase aquellos escritos que ponderados superen la calificación
de tres punto cinco (3.5).
6. Durante la fase de presentación de documentos podrán hacerse solicitudes de aclaración
hasta el 31 de marzo a las 18:00 horas a través del correo electrónico
jimeneztorivonne@miugca.edu.co. Igualmente, pueden hacer uso de las asesorías de los
diferentes docentes de la facultad tanto en áreas disciplinares como procesales.
7. Los escritos de demanda (Acción de tutela) deberá enviarse en un documento en formato
PDF desde el correo de contacto registrado en la inscripción al correo electrónico
jimeneztorivonne@miugca.edu.co a más tardar a las 23:59 horas del día cuatro (4) de
abril de 2025 y en el asunto deberá escribirse: mootcourt_nombre1_nombre2_nombre3.
8. El día cinco (5) de abril de 2025 llegará un correo electrónico con la demanda que le ha
sido asignada para su contestación. Los escritos de contestación de la demanda
(Contestación de la acción de tutela) deberán enviarse en un documento en formato PDF
al correo jimeneztorivonne@miugca.edu.co a más tardar a las 23:59 horas del once (11)
de abril de 2025 y en el asunto deberá escribirse:
mootcourt_nombre1_nombre2_nombre3.
9. El resultado será comunicado a través de correo electrónico y el micro sitio del Moot
Court el día 23 de abril de 2025.

También podría gustarte