[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

Resumen Finanzas B

El documento aborda la importancia de las decisiones financieras en los negocios, clasificando la contabilidad en financiera, de costos y administrativa. Se describen las funciones de los administradores de finanzas, así como las decisiones clave de inversión, financiamiento y dividendos que afectan la maximización del valor de la empresa. Además, se detallan los estados contables y su relevancia para la toma de decisiones económicas, incluyendo el balance general y otros informes financieros.

Cargado por

jf.vila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

Resumen Finanzas B

El documento aborda la importancia de las decisiones financieras en los negocios, clasificando la contabilidad en financiera, de costos y administrativa. Se describen las funciones de los administradores de finanzas, así como las decisiones clave de inversión, financiamiento y dividendos que afectan la maximización del valor de la empresa. Además, se detallan los estados contables y su relevancia para la toma de decisiones económicas, incluyendo el balance general y otros informes financieros.

Cargado por

jf.vila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FINANZAS

1. INTRODUCCIÓN

Negocios: El éxito o fracaso depende en gran medida de la calidad de las decisiones


financieras.

Contabilidad general: La categorizamos en Contabilidad FINANCIERA, Contabilidad de COSTOS


y Contabilidad ADMINISTRATIVA.
● Contabilidad FINANCIERA: proporciona información para usuarios externos. Se encarga de
inversionistas, acreedores, instituciones gubernamentales. Compra y/o venta de acciones
o bonos. Otorgar préstamos. Información altamente confiable, reglas contables y formatos
definidos.
● Contabilidad de COSTOS: proporciona información para uso interno. Identifica, recopila,
mide, clasifica y reporta. Costo de los productos, clientes y proveedores. Planeación y
control. Su fin es la mejora continua y la toma de decisión.
FORMAS DE ORGANIZACIONES DE LAS EMPRESAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Explotación Unipersonal Se dan fuertemente en Una forma sencilla de Responsabilidad ilimitada c
el comercio minorista, comenzar una respecto a las deudas.
servicios, construcción, actividad. Dificultad para obtener nue
agricultura. Bajos requerimientos capital.
El dueño conserva
todas las ganancias.

Sociedades Se dan fuertemente en Los socios comparten las ganancias y las pérdidas.
los sectores de Pueden tener responsabilidad limitada y solidaria so
agricultura, minería, las deudas de la sociedad.
petróleo y gas, seguros,
bienes raíces y
servicios.
Sociedades Anónimas Es una persona jurídica, diferente de los propietarios. Transferencia de propied
(acciones) es fácil. Vida ilimitada. Responsabilidad limitada por el aporte. Más
acceso al crédito y al capital.

Definición de FINANZAS: adquisición, financiamiento y administración de activos, con algún


propósito general en mente. “Toma decisiones y Administra los recursos de manera correcta”.

Objetivo MAXIMIZAR EL VALOR DE UNA EMPRESA

Financiamiento Administración de Políticas de dividendos Proyectos rentables Satisfacción al cliente


Riesgos

Eficiencia y mejoras Nuevos Proyectos Mayores utilidades Flujos monetarios Posicionamiento


continuas
Concepto de Administración Financiera
Las finanzas principalmente, están compuestas por tres áreas:
● Mercados de dinero y de capitales: En esta área se debe tener el conocimiento de la
economía en forma general, es decir, saber identificar los factores que apoyan y afectan a
la economía.
● Inversiones: Esta área se encuentra estrechamente relacionada con las finanzas, ya que
está involucrada con el manejo que se le da al dinero. Determina cómo asignar los recursos
de una manera eficiente.
● Administración financiera: Esta área tiene como objetivo la expansión del dinero, en ella
encontraras como manejar adecuadamente tus ventas y gastos para tener una buena
utilidad.

Funciones de los Administradores de Finanzas


Financiamiento: Recaudar capital para sostener las operaciones y programas de inversión de la
empresa.
Administración Financiera: Administra los flujos de efectivo. Determinar la tenencia óptima de
activos de corto plazo. Formula planes financieros a corto y mediano plazo.
Elaboración del Presupuesto de Capital: Selecciona los mejores proyectos en los cuales invertir
los recursos de la organización.
Administración de Riesgo: Administra la exposición de la empresa al riesgo, con el fin de
mantener el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento.

El “Gerente Financiero” está en constante estado de alerta:


• Alerta por la inversión en activos y nuevos productos.
• Alerta por la determinación de la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación
con la evaluación global de una compañía.
• Alerta por la inversión de fondos en activos que determina el tamaño de la empresa, las
utilidades de las operaciones, su riesgo como negocio y su liquidez.
• Alerta por la evolución del negocio desde la óptica o perspectiva financiera.
Su fin es Maximizar las riquezas de los Accionistas. Lo hará con actividades que aumenten el
precio de la acción.

Maximizar Utilidades: Hay que tener en cuenta tres aspectos. Tiempo - Flujo de efectivo –
Riesgo.

Alcances de la Función Financiera


Función Liquidez: Consiste que en todo momento la empresa posea los fondos necesarios para
garantizar el cumplimiento de sus objetivos.
Función Rentabilidad: El ejecutivo financiero es responsable por el empleo de los fondos con el
objeto de maximizar los objetivos prefijados por la empresa, o sea que no solamente es
necesario proveer los fondos sino también, utilizarlos de modo que resulten beneficiosos para
la organización.

Funciones de Finanzas
● Análisis Económico-Financiero: esta tarea se encarga de realizar un análisis Vertical,
Horizontal y sus Ratios básicos para controlar la evolución de tu empresa.
● Plan financiero: El plan tiene en cuenta las necesidades financieras de la empresa y debe
contemplar las mejores condiciones posibles en términos de plazos y precios
● Presupuesto Económico: Es la proyección de ventas para los próximos 3 a 5 años. Esto
influye en otras áreas de la empresa.
● Presupuesto de tesorería: Es la proyección de las necesidades de liquidez, para por
ejemplo pago a proveedores y acreedores y tus cuentas por cobrar y deudores.
● Presupuesto de Inversiones: este va de la mano del plan estratégico de la empresa,
observa las necesidades futuras en el tiempo, así como su viabilidad, rentabilidad y forma
de financiarlo
● Apoyo al plan estratégico: monitorear el avance de la empresa, en términos de
indicadores financieros.
● Asesoramiento para la toma de decisión: Sin dudas las finanzas determinan o son parte
importante de muchas de las decisiones que se toman diariamente en la empresa.

Hay 3 roles bien definidos en el área de finanzas:


● Contaduría: Contabilidad, Estados financieros e impuestos

● Tesorería: Gestión de efectivo y los flujos de caja. Relaciones con entidades financieras
Acreedores, Deudores y obtención de Capital.
● Auditoría: proceso mediante el cual una empresa o profesional (auditor) independiente es
contratado para recopilar información contable. Esta información es de valor para verificar
que la empresa que está siendo auditada haya cumplido las normas contables.

MERCADOS FINANCIEROS
Sector de Corredores Intermediarios
Mercado Secundario Sector de Ahorros
Inversiones Financieros Financieros
Bancos Comerciales
Empresa Cías. De Seguro Empresas
Bancos de Inversión
Gobiernos Fondos de Pensión Bolsa de Valores Gobierno
Bancos Hipotecarios
Familias Cías. Financieras Familias
Fondos Mutuos

Riesgo vs. Rendimiento: a mayor riesgo los inversores requieren mayores rentabilidades.
Riesgo financiero: Incertidumbre frente a una situación adversa que pueda traer
consecuencias financieramente negativas a la organización. Estas situaciones podrían ser
producidas tanto por operación de la misma organización como también por imposibilidad de
pagos o inestabilidad en los mercados financieros.
Decisiones Financieras
● Inversión: Es la más importante cuando se trata de crear valor. Comienza con la
determinación del Activo Total. Las decisiones de inversión determinan el monto total de
los activos de la firma, su composición y la calidad o intensidad del riesgo empresario.
Busca opciones de inversión. Evalúa dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál
presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor
tiempo posible. Selecciona la opción más conveniente para el negocio. Se cuenta con
liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y necesitamos ver la mejor manera de
invertirlo y hacerlo crecer, “rendir”.
● Financiamiento: Consiste en determinar la mejor combinación de fuentes financieras.
Buscar fuentes de financiamiento. Evalúa dichas fuentes de financiamiento, cuál nos
brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo, evalúa la capacidad para
hacer frente a la adquisición de la deuda. Selecciona la más conveniente para el negocio.
Se tiene poca liquidez y queremos hacer crecer el negocio, y no contamos con capital
propio suficiente para hacer frente a la inversión.
● Referidas a Dividendos: Los dividendos representan dinero que las empresas pagan a los
inversionistas individuales. Esto implica un retorno financiero para los accionistas de la
empresa, pero reduce la cantidad de dinero en efectivo para el uso futuro del negocio. La
relación dividendo-pago determina la cantidad de ganancias retenidas en la compañía y se
deben evaluar a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista. Se debe
balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de
oportunidad de las ganancias retenidas perdidas como un medio de financiamiento por
capital.

Decisión de Inversión
Asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el
futuro. También re adjudicar capital cuando un activo ya no justifica económicamente el
capital comprometido con el mismo. Las decisiones de inversión determinan el monto total de
los activos de la firma, su composición y la calidad o intensidad del riesgo empresario.

CLASIFICACIÓN DE INVERSIÓN

Según el objeto como Por su función dentro de la Según el sujeto que la realiza,
materias primas. empresa. Como renovación o como privada o pública.
expansión.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Interno Externo

Corto Plazo Largo Plazo

● Descubierto ● Emisión de acciones


● Ganancias Retenidas
● Créditos comerciales ● Bonos
● Ventas de activos

● Reducciones de Capital de trabajo ● Prestamos corto plazo ● Préstamos a largo


Plazo
● Factoring

Mercado de capitales y Mercado de Dinero


Se utilizan los Mercados de Dinero como medio para obtener préstamos a corto plazo,
generalmente hasta por un año (en gral. no superan los 90 días), y tienen bajo riesgo. En
cambio, los mercados de capital generalmente se utilizan para los activos a largo plazo, que
son aquellos con vencimientos superiores a un año. Estos incluyen el mercado de acciones y el
mercado de deuda (bonos). Su riesgo es mayor.

Factoring
Mecanismo de financiación a corto plazo por el que una entidad financiera adelanta los cobros
a un negocio, es decir, se recibe anticipadamente el importe de las deudas a cobrar. A través
del mecanismo de factoring, una empresa cede un crédito (una factura o derecho de cobro) a
una entidad financiera (factor) a cambio de que le abone esa cantidad de dinero. Pero el valor
que puede aportar la entidad a la empresa va más allá de lo puramente financiero, ya que el
factoring incorpora servicios adicionales como la gestión del cobro o asesoramiento comercial.
El principal beneficio que obtiene una empresa al contratar factoring es el ingreso de dinero
líquido a la caja. Por contrapartida, sus costes son los intereses y las comisiones.

Leasing
Contrato mediante el cual, un arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario,
a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del
cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio
determinado, devolverlo o renovar el contrato. Una vez vencido el término del contrato, si el
arrendatario lo decide puede adquirir el bien a un precio determinado, su cálculo viene dado
por la diferencia entre el precio (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá
devolverlo al arrendador, salvo que el contrato lo diga hasta un plazo determinado. Para un
leasing se utilizan modelos contractuales típicos generalmente como contratos de crédito
mutuo.
2. ESTADOS CONTABLES

Contabilidad
Ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones
económicas. Tiene como propósito fundamental proporcionar información financiera sobre
una unidad económica.
El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar la información.
Es un problema cíclico de Recopilación; Análisis; Diagnóstico; Planificación.

Principios de Contabilidad
Conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios
referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una organización. Son 14. Principio de Equidad; Principio de Ente; Principio de
Bienes Económicos; Principio de Moneda de Cuenta; Principio de Empresa en marcha;
Principio de Valuación al Costo; Principio de Ejercicio; Principio de Devengado; Principio de
Objetividad; Realización; Principio de Prudencia; Principio de Uniformidad; Principio de
Materialidad (Significación o Importancia Relativa); Principio de Exposición.

Uso de la Información según el USUARIO


• EJECUTIVOS: Siguen la rentabilidad, eficiencia en el uso de los recursos y flujo de fondos
positivo
• PROVEEDORES: Les interesa la capacidad de pago de la empresa
• BANCOS: Para el análisis crediticio y otorgar préstamos, debe conocer los flujos de caja
• INVERSORES: Rentabilidad y liquidez y el potencial de generar riqueza
• GOBIERNO: Observan los informes como referencia para fiscalizar los impuestos

Estados Financieros
Muestran la situación económica y financiera de la empresa a un momento dado. Su razón de
ser, es brindar información destinada a facilitar las decisiones de usuarios internos de la
empresa y externos que interactúan con ella.
Son 4: Balance General - Estado de origen y aplicación de fondos (Flujo de efectivo) - Estado
de resultados - Estado de evolución del patrimonio.

A) BALANCE GENERAL
Muestra la situación de la empresa en un momento concreto. Es el más importante para
comprender de forma exacta cómo está la empresa.
El Activo muestra la totalidad de bienes materiales e inmateriales y los derechos a cobrar que
son de propiedad de la empresa.
El Pasivo refleja los compromisos ciertos y contingentes probables que tiene la sociedad hacia
terceros ajenos a la misma.
El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y refleja los derechos netos de
los propietarios de la sociedad.

ACTIVO PASIVO
Pasivo Corriente
Activo Corriente • Deudas Comerciales
• Caja y Bancos • Deudas Financieras
• Inversiones Temporarias • Remuneración y cargas sociales
• Créditos por ventas • Fiscales
• Bienes de Cambio / Inventario • Previsionales
Activo No Corriente Pasivo No Corriente
• Bienes de uso • Préstamos hipotecarios
• Inversiones Permanentes • Préstamos de largo plazo
• Activos intangibles TOTAL PASIVO
• Otros PATRIMONIO NETO
TOTAL PATRIMONIO NETO
TOTAL DEL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Perfil de la Inversión (Activo = Activo Circulante + Activo Fijo)


Liquidez: Cercanía de los activos a convertirse en efectivo. Mide la capacidad de cumplir con
sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento.
Flexibilidad: Posibilidad de rápida desinversión. Indica que tan específicos son los activos que
posee la empresa. Mientras más específicos y más inmóviles son, por lo general son más
difíciles de salir. Comúnmente se llaman “Barreras de salida”.
Entorno (4)
Políticos (Decisiones impositivas, cambios en la legislación laboral, aranceles, etc.); Económicos
(PBI, costo de los servicios públicos, inflación, etc.); Socio culturales (riqueza de la población,
mercado laboral, etc.); Tecnológicos.

Estructura de Financiamiento (Pasivo = Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo)

El Pasivo es EXIGIBLE, en cambio, el Patrimonio Neto NO es EXIGIBLE.

El Patrimonio Neto incluye


● Financiamiento por accionistas
● Autofinanciación
o Enriquecimiento: Resultados positivos
o Mantenimiento: Amortizaciones / Depreciaciones
La autofinanciación forma parte de los recursos financieros internos de la empresa. Se trata de
todos aquellos recursos que ha generado la empresa en el desarrollo de su actividad propia y
entre ellos, podemos encontrar la autofinanciación de mantenimiento: recursos generados por
la propia empresa que tienen como finalidad mantener el valor de sus activos para garantizar
el mantenimiento de su patrimonio y la continuidad de la empresa. Está formada por las
amortizaciones y las depreciaciones.

Equilibrio entre Inversión y Financiamiento


Cada inversión debería tener un financiamiento acorde a sus necesidades.
Hay que verlo desde dos perspectivas:
• Perspectiva Integral de corto y largo plazo
▪ Endeudamiento y su garantía: Por cada peso de pasivo, cuantos pesos hay del
activo para garantizarlo.
• Perspectiva de corto plazo
▪ Capacidad de pago: es un concepto de corto plazo. Relaciona el pasivo circulante
con el activo circulante. Pagar las deudas en tiempo y forma con el giro normal
del negocio sin recurrir a los activos fijos, o tomar deuda a largo plazo o dinero de
los accionistas.

B) ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (FLUJO DE EFECTIVO)


Todas las variaciones de efectivo que se han realizado en la empresa. Se pueden ver las
fuentes del efectivo y la forma en que se ha aplicado en la organización.
El estado de origen y aplicación de fondos es un estado auxiliar o complementario. Su fin es
conocer de dónde provinieron los recursos de la organización en un período determinado de
tiempo y a dónde se destinan dichos recursos.
Sirve para predecir la capacidad del ente emisor para generar recursos financieros que le
permitan afrontar sus obligaciones y distribuir ganancias, así como si será necesario que dicho
ente se endeude o emita capital.

C) ESTADO DE RESULTADOS
Estado de ganancias y pérdidas. Se caracteriza por ser un reporte de carácter financiero que
toma como base un periodo determinado para mostrar de manera detallada cuáles fueron los
ingresos que obtuvo una empresa, sus gastos y el momento en el que se producen, y como
consecuencia, si existe un beneficio o una pérdida para la empresa en este periodo de tiempo
seleccionado.
Costo: Valor monetario de los consumos de factores
Ventas que supone el ejercicio de una actividad económica
(Costo de Ventas) destinada a la producción de un bien, servicio o
actividad.
Margen Bruto
(Gastos Operativos) Gasto: utilización o consumo de un bien o
servicio a cambio de una contraprestación, se
Resultado antes de I, I, D y A.
suele realizar mediante una cantidad saliente de
(Depreciaciones y Amortizaciones) dinero.
Resultado antes de I y I
Depreciación y amortización: desgaste o
(Intereses)
agotamiento que sufre un activo en la medida
Resultado antes de Impuestos que con su utilización contribuye a la generación
(Impuestos a la renta) de los ingresos de la empresa. Referimos la
Resultado después de Impuestos

Impuesto a la Renta: Se determina


anualmente, gravando las rentas que
provengan del trabajo y de la Interés: precio a pagar por utilizar una cantidad
explotación de un capital, ya sea un de dinero durante un tiempo determinado. Es el
bien mueble o inmueble. porcentaje de interés que se debe pagar como
contraprestación por utilizar una cantidad
determinada de dinero en una operación
financiera.
D) ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Refleja los movimientos en las partidas que forman parte del patrimonio neto, aumentando así
las posibilidades de información financiera.
Cuando se produce un aumento de los ingresos o el capital de una empresa, el resultado
global es un aumento en el saldo del capital contable de la compañía. El patrimonio neto
puede aumentar la venta de acciones de capital, aumentando los ingresos de la empresa y
disminuyendo sus gastos operativos.
Consta de dos partes:
• El estado de ingresos y gastos reconocidos: cambios en el patrimonio neto derivados del
resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los ingresos y gastos que según la
normativa deban atribuirse al patrimonio neto.
• El estado total de cambios en el patrimonio neto: cambios derivados del estado de
ingresos y gastos reconocidos, variaciones originadas por operaciones con los propietarios
de la empresa (o los socios) y el resto de variaciones y pequeños ajustes contables.

Herramientas
• Por composición (% Verticales)
• Por Evolución (% Horizontales)
• Por relación (Ratios)
▪ RATIOS DE RENTABILIDAD: miden la capacidad de la empresa para ganar un
retorno adecuado sobre ventas, sobre los activos y sobre el capital invertido
▪ RATIOS DE ROTACIÓN DE ACTIVOS: miden la velocidad de las cuentas a cobrar,
inventarios y activos de más largo plazo de una empresa.
▪ RATIOS DE LIQUIDEZ: miden la capacidad de una empresa para pagar las
obligaciones de corto plazo
▪ RATIOS DE ENDEUDAMIENTO: miden la situación general de la deuda de la
empresa en relación a sus activos y su capacidad para obtener ganancias

Benchmarking
Proceso continúo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de
trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de nuestra empresa y
posteriormente realizar mejoras e implementarlas. No se trata de copiar lo la competencia, si
no de aprender que están haciendo los líderes para implementarlo como mejora. Si tomamos
como referencia a aquellos que se destacan en nuestra área y estudiamos sus estrategias,
métodos y técnicas, luego podemos adaptarlas a nuestra empresa, consiguiendo alcanzar un
nivel alto de competitividad.

3. DECISIONES FINANCIERAS DE CORTO PLAZO

Las decisiones financieras de corto plazo hacen referencia fundamentalmente a la


administración o gestión del Capital de Trabajo. La administración del Capital de Trabajo
comprende la administración de los activos corrientes (principalmente Caja, Bancos, Valores
Negociables, Créditos y Bs de de Cambio) y de los pasivos corrientes.
Interés Simple
Los intereses que obtenemos al vencimiento no se suman al capital para poder generar nuevos
intereses. El interés simple se calcula siempre sobre nuestro capital inicial. Los intereses que
vamos obteniendo no se reinvierten en el siguiente período y el interés obtenido en cada
período es el mismo.

Periodo Capital Monto


Interés
(Final) (inicio) (Final)
1 Co Co . i Co + Co . i = Co ( 1 + i )
2 Co (1+ i ) Co . i Co (1 + i ) + Co . i = Co ( 1 + 2 . i )
3 Co (1 + 2 i ) Co . i Co (1 + 2i ) + Co . i = Co (1 + 3 . i )
… … … …
n Co (1+ (n -1) i ) Co . i Co ( 1 + (n-1) i )+ Co . i = Co (1+ n . i )
Donde M = Co (1+ni), siendo “M” el Monto generado por un capital inicial “Co”, al cabo de “n”
periodos a una tasa de interés “i”.
Valor Futuro: VF = VA (1+ni), siendo “VF” el Valor Futuro de un valor actual “VA” al final de
n períodos “n”, aplicando un interés simple “i”.

Interés Compuesto
Los intereses que conseguimos en cada período se van sumando al capital inicial, con lo que
generan nuevos intereses. Aquí a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su
vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por eso, el capital crece al final de cada uno
de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor, también crece.

Periodo Capital Monto


Interés
(Final) (inicio) (Final)
1 Co Co . i Co + Co . i = Co ( 1 + i )
2 Co (1+ i ) Co (1+ i ) . i Co (1 + i ) + Co (1+ i ) . i = Co ( 1 + i ) ²
… … … …
n Co (1 + i ) (n-1) Co (1 + i ) (n-1) . i Co (1 + i ) (n-1) + Co (1 + i ) (n-1) . i = Co ( 1 + i ) n
Periodo Capital Monto
Interés
(Final) (inicio) (Final)
Donde M = Co (1+ i)n.
Valor Futuro: VF = VA (1+ i)n, siendo “VF” el Valor Futuro de un valor actual “VA” al final de n
períodos “n”, aplicando un interés compuesto “i”.

Anualidades
Una anualidad es una serie de pagos o cobros periódicos constantes, durante un número
DETERMINADO de períodos.

Entonces:

Para Pagos o Cobros que se realizan a final de período.


Para Pagos o Cobros que se realizan a principio de período.

Perpetuidad
Una perpetuidad es una serie de pagos o cobros periódicos constantes, durante un número
INFINITO de períodos.

Amortización
Es un proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de
pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes según el sistema que se utilice.
“Cuota = Capital + Intereses”
Hay 3 tipos de amortización
▪ Sistema Francés

▪ Sistema Alemán

▪ Sistema Americano

Sistema Francés: Se lo conoce como "progresivo", ya que, a medida que transcurre el tiempo,
el monto de la cuota destinada a amortización de capital va aumentando, mientras que el
monto pagado por interés irá disminuyendo (ya que habrá cada vez menos saldo de capital
que amortizar).

Sistema Alemán: Cuota de amortización periódicas constantes, Intereses decrecientes, al


calcularse sobre un saldo que disminuye siempre en una suma fija. Cuota total decreciente.
Pago del interés de manera anticipada en cada cuota. El interés a pagar se calcula sobre el
saldo pendiente de pagar, el cual va disminuyendo paulatinamente a lo largo del tiempo.
Sistema Americano: Es un método de amortización basado en el pago exclusivo de intereses a
través de las cuotas de cada período, mientras que el capital es amortizado una sola vez con la
última cuota, es decir, cuando vence el crédito.

Capital de Trabajo
Es el excedente de los activos corrientes después de pagar las obligaciones corrientes, es lo
que permite que una empresa funcione de manera correcta, pues se utilizan para pagar
insumos, salarios y las obligaciones financieras contraídas.

La administración del Capital de Trabajo comprende la administración de los activos


corrientes (principalmente Caja y Bancos, Valores Negociables, Créditos y Bienes de Cambio) y
de los pasivos corrientes.

Su objetivo es Maximizar los beneficios de la empresa y Maximizar la riqueza de los accionistas


o del dueño. Consiste en escoger los niveles adecuados de caja, cuentas a cobrar, inventarios y
tipos de deuda a corto plazo.
Dentro del Activo Corriente, mantener grandes saldos de efectivo e inventarios es una política
conservadora, excepto en el caso de las Cuentas a Cobrar: un aumento en el saldo de Cuentas
a Cobrar no debe ser considerado como una política conservadora sino todo lo contrario,
puesto que éste puede ser la consecuencia no tanto de mayores ventas sino de un
relajamiento en las condiciones de crédito con el fin de estimular las ventas.

El financiamiento del Capital de Trabajo implica decidir entre utilizar deuda de largo plazo y
deuda de corto plazo.

Políticas del Capital de Trabajo


Las políticas de capital de trabajo hacen referencia al grado de inversión en activos corrientes
que se piensa realizar, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto en ventas.
Pueden ser de tipo:
• Conservadora
• Moderada
• Agresiva

Influencia de las ventas en el capital de trabajo


Las ventas dentro de una empresa representan los ingresos. Dependerá de ellos, de su liquidez
y fluidez, poder asignar las cantidades correctas de dinero a la hora de pagar las obligaciones
financieras correspondientes.

Decisiones de inventarios
Tipos de Inventarios:
▪ Materias Primas

▪ Productos en Proceso

▪ Productos Terminados
Costos de Inventarios
▪ Costo de Adquisición del stock

▪ Costo de Renovación del stock

▪ Costo de Posesión del stock

Administración de cuentas a cobrar


El crédito se concede con el fin de estimular las ventas. Así, el acto de otorgar crédito es
invertir en un cliente; se trata de una inversión vinculada a un producto o servicio.
Política de Créditos:
▪ Condiciones de Venta

▪ Política de Cobranzas

▪ Análisis Crediticio

Ciclo de Efectivo
Duración del período de crédito. En toda firma existe un ciclo operativo y un ciclo de efectivo.

Efectivo
Tres tipos de efectivo
1. Transaccional
2. Precaución
3. Especulativo
Para determinar el saldo óptimo deben conocerse las siguientes variables:
• El efectivo necesario para transacciones durante el período relevante.
• El costo de oportunidad de mantener efectivo, que es la tasa de interés que se
obtendría en un activo financiero negociable.
• El costo fijo en que se incurre cuando hay que vender el activo financiero
negociable y transformarlo en efectivo.

Administración de Pasivos de Corto Plazo


Los dos tipos de deuda de corto plazo que más se utilizan son la deuda comercial y la deuda
bancaria.
▪ Deuda comercial: La deuda comercial con proveedores constituye el recurso más
simple de financiamiento. El vendedor especifica el tiempo permitido para el pago y a
menudo ofrece un descuento si el pago se realiza en efectivo o menor plazo.
▪ Posición neta de crédito comercial: Las compañías mantienen una posición neta de
crédito que se determina a partir de la diferencia entre las cuentas a cobrar y las
cuentas a pagar.
▪ Crédito bancario de corto plazo: Una forma habitual de financiar un faltante temporal
de efectivo es a través de un crédito bancario de corto plazo. El crédito a corto plazo se
define como la deuda originalmente programada para ser reembolsada dentro del
año.

4. FINANZAS DE LARGO PLAZO

Estructura de Capital
Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos pedidos en
préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como
estructura de capital.
Es decir, podemos definir la estructura de capital como la mezcla específica de deuda a largo
plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.

Costo de Capital
Es la tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionistas de la compañía.

Costo de la Deuda
Es la tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los acreedores de una compañía.
Ejemplo:
Préstamo ($100) e Interés Anual ($20), entonces, Costo Anual será Kd = 20/100 = 0,2 = 20%

Costo de la deuda después de impuestos (Escudo Fiscal)


“Ke = kd (1- t)”
Costo Deuda= Intereses – Deducciones = 20 – (20x0.25)= 20x(1- 0,25)= kd (1- t)=ke

WACC
Costo promedio ponderado de Capital de los recursos utilizados por la empresa para operar, es
decir, realizar sus actividades.

Apalancamiento
Se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que ganan los
accionistas. Por costos fijos queremos decir costos que no aumentan ni disminuyen con los
cambios en las ventas de la compañía.

Punto de Equilibrio Operativo


Rentabilidad Económica (ROA)
La rentabilidad económica ROA (return on Assets) relaciona la utilidad que logra una empresa
en un determinado periodo y los activos totales
de una empresa.

Rentabilidad Financiera (ROE)


La rentabilidad financiera ROE (return on equity) relaciona el beneficio económico con los
recursos necesarios para obtener ese lucro puede verse como una medida de cómo una
compañía invierte fondos para generar ingresos.
Decisiones de Inversión
Decidir si se realiza o no una inversión implica definir cuáles son sus costos y beneficios y
disponer de criterios que permitan evaluar si el destino dado a los recursos empleados es el
óptimo o no.
Para poder comparar y medir los recursos empleados y los beneficios esperados de los
distintos proyectos o inversiones es necesario tener en cuenta varios aspectos:
• Homogeneidad
• Tiempo
• Extensión
Beneficio Neto: Será la diferencia entre los beneficios totales y los costos totales. Costos
Contables y Costos Económicos. Costos Explícitos e Implícitos. Costos Evitables e Inevitables.

Valor de un Activo
VALOR: El valor depende de la capacidad del activo de generar flujos futuros de efectivo, es
decir, que el valor de un activo es el valor presente del flujo de efectivo futuros esperados.
PRECIO: El precio es lo que pago por un activo. El costo del activo.

El valor actual neto (VAN) es un criterio que consiste en conocer cuánto se va a ganar o perder
con una inversión. Se basa en el hecho de que el valor del dinero cambia con el paso del
tiempo. Aun con una inflación mínima, un peso de hoy puede "comprar menos" que un peso
de hace un año. El VAN permite conocer en términos de "pesos de hoy" el valor total de un
proyecto que se extenderá por varios meses o años, y que puede combinar flujos positivos
(ingresos) y negativos (costos).
Emplea una tasa de descuento, que suele considerar la inflación o el costo de un préstamo.
El VAN permite decidir si un proyecto es rentable o no.
Si el VAN es
MAYOR que CERO MENOR que CERO IGUAL a CERO

Crea Riqueza Destruye Riqueza Punto de Indiferencia

Elemento de un flujo de fondos

Escudo Fiscal
Gasto que se reduce de la cuenta de resultados de una empresa con el objetivo de obtener el
valor del beneficio antes de impuestos (BAT). Se trata de un valor que es inversamente
proporcional al BAT: cuanto mayor sea el escudo fiscal (los gastos), menor será el resultado
obtenido para el BAT, por lo que se tendrá que pagar menos Impuesto de Sociedades.

Los gastos catalogados como escudo fiscal son:


● Gastos operativos

● Gastos financieros

● Gastos extraordinarios

5. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Hay 3 aspectos a considerar


● Variaciones CAUSAS

● Variaciones EFECTOS

● Variaciones EVOLUCIÓN

Indicadores financieros
Indicador financiero: Liquidez Corriente
Sirve para evaluar la capacidad financiera del ente, al momento de cancelar los compromisos a
corto plazo (pasivos corrientes) mediante la aplicación de la totalidad de sus activos
convertibles en dinero en los próximos doce meses (activos corrientes).
Menor a 1.00: Insuficiente o Débil. Entre 1.00 y 1.20: Ajustada o Normal. Entre 1.20 a 1.50:
Buena. Más de 1.50: Holgada.

Indicador financiero: Liquidez inmediata o Seca


Se trata de suponer que en el próximo año la sociedad no venderá nada en concepto de sus
existencias y, en ese caso, analizar cuánto puede pagar de sus deudas a vencer en ese año.

Menor al 0.60: Débil. Entre 0.60 a 0.70: Ajustada – normal. Entre 0.70 a 1.00: Buena. Superior a
1.00: Holgada.

Indicador financiero: Capital de Trabajo


Sirve para medir también la liquidez corriente ya que me da una idea de las diferencia entre en
activo y pasivo corriente.

Negativo: Insuficiente o débil. Positivo: Suficiente.

Indicador financiero: Índice de Endeudamiento.


Refleja el mayor o menor grado de endeudamiento de la sociedad frente a su total de
patrimonio propio o neto.

Menor a 1.00: Bajo Endeudamiento Muy Bueno. Entre 1.00 y 1.50: Alto endeudamiento
DELICADO. Más de 1.50: muy elevado endeudamiento DEBILIDAD FINANCIERA.

Indicador financiero: Índice de endeudamiento en moneda extranjera


Permite conocer el grado de respaldo que tiene el endeudamiento en divisas de la empresa
frente a las tenencias de activos en igual moneda extranjera.

Mayor a 1 Favorable posición. Entre 0,8 a 1 Ajustada posición. Entre 0,6 a 0,8 Delicada
situación.

Indicador financiero: Plazo medio de cobranzas por créditos por venta


Permite conocer el tiempo en días que se demora en las cobranzas de los créditos por ventas
de la sociedad.

Indicador financiero: Plazo medio de rotación de los pagos de deudas


Permite conocer la cantidad de días, en promedio, que demora la empresa en cancelar sus
deudas comerciales -y sólo ellas.
Indicadores patrimoniales
Indicador patrimonial: Nivel de Solvencia
Mide la relación existente entre las dos fuentes de financiamiento de los activos recién
comentados.

Menor a 0,5: Muy Débil. Entre 0,5 y 0,8: Débil. Entre 0,8 a 1 Ajustada nivel. Más de 1.00: Muy
buen nivel.

Indicador patrimonial: Índice de Recursos Propios


Sirve para calificar la existencia o no de una autonomía financiera en la empresa.

Menor a 0,4: Muy Débil nivel de recursos. Entre 0,4 y 0,6: Débil. Entre 0,6 y 0,8 Buen nivel.
Entre 0,8 y 1,00: óptimo nivel.

Indicador patrimonial: Índice de inmovilización de Capital


Refleja el grado de inversión en activos fijos que tiene la sociedad frente al total del activo.

Entre 0 a 0,6 y 0,8 Buen nivel. Entre 0,6 a 0,85 : Normal. Entre 0,85 a 1,00: Excesiva
inmovilización de capital.

Indicador patrimonial: Índice de Rotación de inventarios


Nos brinda el total de veces que se venden los inventarios dentro de un ejercicio.

Indicador patrimonial: Valor de Libros de una acción Ordinaria


Nos brinda el valor teórico o técnico de las acciones ordinarias de la sociedad. Es un parámetro
para medir la cotización de la acción.

Indicadores económicos
Indicador económico: Rentabilidad del Patrimonio Neto
Es el indicador de mayor relevancia para medir la efectiva rentabilidad de una empresa.

0%: Rentabilidad pésima; balance con pérdidas. Entre el 0% y el 1%: Rentabilidad escasa. Entre
el 1% y el 3%: Rentabilidad buena. Entre el 3% y el 6%: Rendimiento muy bueno. Por encima
del 6%: Existencia de súper-rentabilidad.

Indicador económico: Índice de DUPONT (ROA)


ROA= BAIT/ACTIVO
Indicador económico: Índice de Parés (ROE)
ROE= BDT/P. Neto

Indicador económico: Índice de Leverage (Apalancamiento)


Consiste en comparar la rentabilidad de la empresa con su tasa de endeudamiento y, a partir
del cotejo entre ambos resultados, sacar conclusiones respecto de qué resulta conveniente
para la sociedad que desea expandirse: endeudarse o aumentar el capital.

Indicador económico: EBIDTA


Ganancias antes de los Intereses e Impuesto, Depreciación y Amortización.
Rotación

Periodo

Suficiencia de Liquidez
Capacidad de pago

Mayor que 1: está bien. Menor a 1: posible endeudamiento.

También podría gustarte