UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO
Lic. Psicología
Materia: Modelos de Intervención en Psicoterapia
Docente: Itzel Tesorero Santana
Alumno (a): Eliza Joselyne Montero Soler
No. Cuenta: 340001790
Fecha: 23/02/2025
Campus Online
INTRODUCCION
El concepto de terapia humanistas es un movimiento que contrasta con la mayoría de
los otros tipos de psicologías que existen, porque al contrario de estos este no asume
el determinismo a la hora de explicar la conducta humana, sino por el contrario, este
supone que las personas son libres para elegir su propia clase de existencia.
Esto quiere decir que, los psicólogos que adoptan este marco consideran que la causa
más importante de la conducta es la realidad subjetiva, es decir, lo que cada persona
entiende o percibe en su contexto, sin embargo, los principios básicos que comparten
los modelos humanístico y existenciales se destacan los aspectos fundamentales de
la concepción del ser humano, entre estos podemos encontrar la autonomía personal
y la responsabilidad social, también el hecho de que los seres humanos se consideran
únicos tanto entre sí, como respecto a otros animales, también se destaca el que ellos
se orientan hacia metas y búsquedas de sentidos, en el que se destaca también la
autorrealización y el concepto global del ser humano.
Éste es un enfoque desarrollado por Carl Rogers el que se enfocó en los elementos
emocionales, más que los intelectuales a la situación inmediata, más que el pasado,
y que no se basa en una relación médico-paciente.
El enfoque humanista existencial, concede especial. Importancia a la relación entre
terapeuta y persona que consulta considera las siguientes actitudes o condiciones
para favorecer esta relación: la autenticidad o congruencia, la aceptación positiva,
incondicional y la compresión empática. (UNITEC, 2025) su estrategia de intervención
no es directa y la mayor parte del tiempo el cliente interviene exponiendo sus
problemas y las técnicas empleadas por el terapeuta son aquellas que le ayudan a
aceptar y comprender sus sentimientos y actitudes, así como los modelos de
respuesta que lo animan a hablar acerca de ellos, la persona es considerada en sí
misma, como un sujeto independiente y pensante, el cual es completamente
responsable de sus acciones y capaz de plantear elegir y tomar decisiones respectivos
a su conducta.
DESARROLLO
En la psicoterapia humanista, existen tres tipos de enfoques diferentes, en primer puesto
tenemos a la terapia centrada en la persona, en segundo a la terapia existencial, y en
tercero, la terapia de Gestalt estas tres tienen enfoques diferentes, en primera instancia,
tenemos a la terapia central en la persona, la cual se conforma de las siguientes fases:
la catarsis que es el momento en el que el sujeto se purifica al sentir compasión o miedo
intensos.
Posteriormente tenemos el insight, lo que significa intuición o comprensión. En terapia
esto es cuando el cliente interpreta su situación y percibe la verdad y por último, la acción
que consiste en actuar para lograr nuevos objetivos, se preparan y aplican estrategias
para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal del
cliente, esta no es directa, y la mayor parte del tiempo, el cliente interviene exponiendo
sus problemas y la persona se considera a sí misma, como un sujeto independiente y
pensante, plenamente responsable de sus actos y capaz de planear, elegir y tomar
decisiones respecto a su conducta.
En esta también encontramos la intervención rogeriana, que según este modelo de
intervención psicológica, una vez que se corrigen estas distorsiones cognitivas, con las
que cuenta el cliente del sujeto, alcanzará la mayor plenitud existencial, en estas
encontramos distintas distorsiones cognitivas, como lo zona polarización, el filtro mental,
la lectura del pensamiento e interferencia arbitraria, la generalización excesiva, la
culpabilidad, los enunciados debería, la etiquetación, el catastrofismo y la evasión de
control. Y las fases de intervención que propone Carl R. Son en primer lugar, el inicio y
estructuración de la relación de ayuda, en segundo lugar, la exploración, en tercer lugar,
el tratamiento en función del diagnóstico y por último, el seguimiento y evaluación. En
este también encontramos el reflejo como una técnica empleada para la comprensión,
empática y ocurre cuando el terapeuta trata de revelar las percepciones del cliente para
que estas se vuelvan claramente conscientes, y éste se dé cuenta como estas guían su
conducta y favorece en su auto-escucha. En estos encontramos los reflejos simples y
los reflejos elucidatorios.
Así como también los reflejos de sentimiento que apuntan a resumir la captación por
parte del terapeuta de las emociones implícitas en el intercambio dado en consulta, con
el objetivo de favorecer una toma de conciencia de lo emocional en juego.
También los reflejos y cónicos que son los que permiten la simbolización de una
experiencia difícil de verbalizar, a través de metáforas, imágenes u objetos presentes, y
por último los reflejos educativos que son los que buscan ser presentes en una
experiencia pasada con el fin de simbolizar el aquí y ahora.
En cuanto al terapeuta, algunas de las cualidades que le facilitarán la efectividad son la
empatía, la consideración positiva incondicional la congruencia, así como la concreción,
la confrontativa, la potencia y la autorrevelación.
En cuanto a la terapia existencial, encontramos que es la que aborda los problemas con
relación a ciertas preocupaciones básicas de la vida y ofrece un procedimiento práctico
al respecto, pues esta busca promover un conocimiento de sí mismo, y un autonomía
suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia, pero sin pretender
cambiar la realidad externa, física o social, sino la percepción que tenía la persona sobre
las cosas, pues su objetivo fundamental es recuperar al ser humano para su auto
posesión y autodeterminación.
Como antecedentes de este encontramos que el existencialismo tiene su origen en el
periodo post guerras mundiales, esto se debe a que como en esta se presentaron actos
inhumanos, como el caso de los campos de concentración de los judíos, la bomba
atómica y las grandes crisis económicas del momento, los grandes filósofos se
replantearon cosas como el sentido de la vida y la libertad, entre otras cosas. En estas
la relación del terapeuta con el cliente Damas importancia a las actitudes del terapeuta
que, a las técnicas en concreto, pues la relación entre estos dos se considera el medio
único o fundamental a través del cual se consigue la autorrealización. Como estrategia
de intervención, encontramos la logoterapia que fue desarrollada por Víctor Frankl quién
se centró en el sentido de la existencia humana, y en la búsqueda de ese sentido, por
parte del hombre, este propuso que cuando las personas experimentaban un vacío
existencial por la pérdida de sentido en la vida, se podía producir un tipo de neurosis
denominada noógena que procede de la frustración existencial mencionada, lo cual se
denomina pérdida de sentido. En esta la labor del terapeuta consiste por lo tanto en
ayudar al sujeto encontrar o restablecer el sentido de su vida, porque la vida es
potencialmente significativa hasta el último momento, hasta el último suspiro, gracias,
al hecho de qué se pueden extraer significados hasta el sufrimiento. Como estrategia
de intervención en la técnica de la logoterapia encontramos la derreflexión que se aplica
en neurosis psicógenas, lo que significa ignorar al problema y dirigir su atención hacia
cosas más importantes, también encontramos la intención paradójica que se emplea en
la neurosis psicógena y se refiere al proceso mediante el que el paciente es animado a
hacer o a desear que ocurra aquello que precisamente teme incluyendo en dicho
proceso, el sentido del humor. Por mencionar algunas técnicas que se ocupan para
trabajar las preocupaciones existenciales encontramos la desidentificación, la
desensibilización, el confrontamiento, la intención paradójica y la derreflexión entre
otras, en estas, el terapeuta debe saber establecer una relación estructurada de un
modo muy preciso de naturaleza, nada imperativa en la que el cliente encuentra la
oportunidad de explorar libremente y sin recelo sus dificultades y las actitudes
emocionalizadas que lo rodean.
Llegamos por último a la terapia de Gestalt, esta es una terapia creada por Frederick S
(fritz) Perls y Laura Perls, que argumentan que la naturaleza de la experiencia humana
se organiza en patrones o gestalts. (UNITEC, 2025). Entre sus premisas básicas
encontramos el completamiento de una Gestalt, la finalización de los asuntos
inconcluso, la autorregulación orgásmica, la experiencia directa, la meditación hablada,
el continuo de darse cuenta, la evocación de sus sentimientos y las ideas fijas.
Los antecedentes del mismo datan del siglo XX, en el que los empiristas y los
racionalistas se daban cuenta que ambas formas de percibir la realidad son necesarias
por una parte que es necesario el mundo concreto, pero por otra parte que la razón nos
ayuda a entenderlo. También se daban cuenta de qué nuestro sistema nervioso juega
un gran papel en la interpretación, pues no todos tenemos el mismo funcionamiento de
nuestros sentidos, y esto también influyen en nuestra elucidación, que a su vez es la
fuente de nuestra acción sobre el mundo.
En Gestalt se exime de toda responsabilidad al terapeuta, pues la intención es que el
sujeto se dé cuenta de su self, lo que significa que este mismo debe reconocer que
afectamos y somos afectados, pero debemos responsabilizarnos de aceptar o negar la
afectación, por lo general, entonces, en la terapia de Gestalt se hace una aplicación
grupal, pues se le pide a la persona que represente situaciones y que se dé cuenta de
sus acciones, de sus actitudes, de sus creencias, sus respuestas y tome
responsabilidad de sus consecuencias. Las intervenciones del terapeuta, en este caso
se hacen con base en lo obvio, con base en lo que se percibe, el lenguaje corporal y
que se pueda apreciar en las emisiones verbales, en su manera de mirar, y en general,
en la manera en la que procede, por lo que la persona se descubre a través de sus
propias proyecciones.
En sus estrategias de intervención, encontramos la integración de la cual no podemos
hablar sin mencionar las polaridades, que son un concepto básico en la terapia de
Gestalt, pues se expresan al igual que en otras teorías, la existencia de propiedades
opuestas en el ser humano. Entre sus estructuras no directivas de las intervenciones
encontramos la silla vacía, hacer la ronda, asuntos inconclusos, me hago responsable,
el juego de las proyecciones, las fantasías guiadas y el juego de roles. Tomando en
cuenta estas intervenciones, debemos de saber que las habilidades clínicas que
necesite el terapeuta es que este debe alentar a la persona para experimentar el pasado
en el presente y darle un nuevo significado, así como también preparar las técnicas que
pueden ayudar al paciente a proyectar sus creencias, sus actitudes y sus expectativas
de la vida y claro, como se analizó al principio, este debe ceder toda responsabilidad al
paciente, para auto analizarse y darse cuenta del “self” del que estuvimos hablando
anteriormente.
La distorsión cognitiva que logré identificar es la generalización excesiva, que como bien
aprendimos es el sacar conclusiones generales con un solo hecho, y es que esta
distorsión cognitiva consiste en hacer una suposición o suposiciones amplias a partir de
una experiencia limitada o única, y que puede generar creencias y sesgos negativos,
pues puede dificultar la adaptación a nuevas situaciones y dificultar la formación de
relaciones positivas, así como convertirse en un síntoma angustiante de los trastornos
mentales. Y es que esto es muy común hoy en día, sobre todo, porque usualmente
tendremos a tener expectativas que muchas veces no podemos cumplir, y al no
lograrlas, podemos llegar a pensar que todo lo que uno haga va a tener un fracaso, sólo
por el hecho de no haber cumplido una sola de las metas que teníamos propuestas.
En mi caso particular esto me ha pasado cuando no logro cumplir una meta personal,
como lo es la meta que tengo de crear cierto número de publicaciones o videos como
creadora de contenido, y cuando no logro el objetivo que tenía debido a ocupaciones
varias, suelo pensar cosas muy negativas, como jamás voy a lograrlo o nunca subiré de
seguidores así porque no me esfuerzo, aunque esto no sea cierto, los pensamientos
negativos me abruman por un momento.
A partir de este caso, podría escoger el enfoque de la terapia centrada en la persona,
sobre todo, porque en las fases de esta terapia encontramos el insight, que es el
momento de la terapia en la que el cliente interpreta su situación y percibe la verdad,
esto debido a que como mencioné antes el hecho de qué yo perciba, Que no cumplí
con el número requerido de creación de contenido al mes que tenía como meta, no
significa que haya sido porque no quisiera, más bien por otras ocupaciones, de igual
importancia en mi vida personal, así que al ser consciente y percibir la verdad puedo
entrar en razón y consecutiva. Esta está la acción que es la que consiste en actuar para
lograr nuestros objetivos que definitivamente me ayudaría a solucionar esta
problemática.
En este caso, la intervención rogeriana es la masa asertiva, pues en su segunda y
tercera fase, antes mencionada, encontramos la realización del diagnóstico que clarifica
la situación y el establecimiento de planes de actuación que tras una relación de ayuda
en el más puro sentido rogeriano, que parte del cliente, el cual decide el cambio y la
dirección del mismo en estas se potencia el autoconcepto, la auto aceptación y la
autoestima, lo que significa que al poder establecer bien la manera en la que se va a
proceder cuando vuelva a suceder esto, el estar preparados para cualquier tipo de
situaciones que pudieran intervenir en el éxito de la proposición que se hizo en un
principio de esta meta, al saber cómo actuar, es más probable que preveamos algún
obstáculo y que lleguemos más fácilmente a nuestros objetivos.
En este caso, la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia me ayudarían
mucho a procesar mis emociones en este tipo de situaciones como la que ya mencioné,
ya que como estuvimos aprendiendo, estas actitudes son imprescindibles para la
resolución de estos problemas, primeramente empatía para poder entender que la
problemática no siempre surge desde nuestro interior, más bien se conceptualiza debido
a problemáticas que ocurren en nuestro contexto y ambiente, así como también la
congruencia, congruencia con nuestras acciones, pensamientos y también ocupaciones
y responsabilidades, ya que quizás se necesite ajustar el número determinado que yo
supongo que puedo realizar en el mes, pero que, sin embargo, no pueden llevarse a
cabo porque no tengo los recursos ni el tiempo necesario para lograrlo, lo que significa
que es algo que está fuera de mi alcance y necesito ser congruente con mis metas,
tomando en cuenta mi entorno y estilo de vida, así como el ritmo que llevo para poder
lograr objetivos menos idealistas y más racionales.
También me ayudaría la técnica del reflejo para poder facilitar el autoconocimiento en
esta situación, y es que esta técnica que se emplea para operacionalizar la compresión
empática, también podría ayudarme para revelar las percepciones que tengo y volverlas
claramente conscientes, y así darme cuenta de cómo estas guían mi conducta y
favorecen mi auto, escucha, por ejemplo, en el caso de los reflejos simples, que son
una devolución verbal de lo que dice el cliente como una síntesis aclaratoria para
favorecer el discurso y el auto conexión, aquí también entra en acción, la empatía poder
repetirme a mí misma o reflejar, como lo dice el mismo concepto lo que yo creo que es,
puede ser que al decirlo en voz alta y escucharme a mí misma, me dé cuenta de que
quizá lo que espero realizar es bastante incongruente con lo que puedo realizar, y de
esta manera al ser empática, poder plantearme objetivos mejor adaptados a mis
circunstancias.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta semana, he aprendido muchas cosas acerca de la psicoterapia
humanista de las terapias que lo conforman, como la central en la persona, la existencial
y la de Gestalt, así como sus diferentes estrategias de intervención y las habilidades
clínicas con las que debe de contar el terapeuta para poder ejercer una buena
intervención en la Ayuda de las mismas, en lo personal, al principio se me hizo un poco
difícil entender en la terapia de Gestalt, sus estrategias de intervención, y también la
manera en la que se desarrollan lo que se entiende como las afirmaciones, como él, yo
no soy responsable por ti, y no soy responsable de tus acciones, ni de tus sentimientos,
ni de tus pensamientos, ni de lo que te sucede, no puedo afectarte, quizá porque
estamos acostumbrados a un entorno que siempre busca un culpable Sin embargo,
considero que las estrategias que lo conforman son bastante útiles, por ejemplo en el
de juego de roles en la que la persona se le pide cambiar de papeles y ser
completamente, lo contrario de lo que es para poder experimentarlo con el objetivo de
desarrollar la polaridad inhibida y así al mantenerse en estos papeles llenos de angustia
para el cliente, toma contacto con una parte de sí mismo que había permanecido
reprimida, lo cual, aunque puede sonar agresivo, llega a ser bastante efectivo, este es
uno de los elementos o intervenciones a la que definitivamente me gustaría recurrir y
que valoraría más desde el punto de vista terapéutico, tanto como del cliente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Aprendiendo psicología, (2021). “Psicología Humanista! Resumen.” [Archivo de
video]. (You tube) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=brH6mN-
Ng50
Tesorero, I. (2023). Podcast_Semana4 (Archivo de audio) [internet] Disponible
en:
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_439624_1/outline/file/_160814
35_1
UNITEC, (2024). Unidad 4: Terapias Humanistas existenciales. (Archivo en PDF)
[internet] Disponible en:
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_439624_1/outline/edit/docum
ent/_15968334_1?courseId=_439624_1&view=content