ASIGNATURA: ESPAÑOL 2025
Funciones del Lenguaje
Lic. Vivian Castillo
¡Hola a todos y todas!
Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones
que tenemos al utilizar el lenguaje. Son los diferentes
usos que le damos a las palabras para comunicarnos.
Más allá de la finalidad principal, que es la
comunicación, todos los lenguajes cambian su forma y su
funcionamiento según el objetivo para el que se los usa.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido
seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que
cumplen en el acto comunicativo:
Función Referencial o Representativa o Informativa
La función referencial, también llamada función informativa, es el uso del lenguaje que
consiste en indicar algún aspecto del universo exterior, es decir, de la realidad.
Se centra en el contexto más que en el resto de los elementos comunicativos, porque se
hace referencia a sucesos, elementos, personas e ideas vinculadas con el mundo externo.
Ejemplo:
Está nevando.Hoy es un día soleado.
La capital de Argentina es Buenos Aires.
El agua hierve a los 100 °C.
El lunes es el examen de Matemática.
Las escuelas permanecerán cerradas durante el receso invernal.
Los mensajes tienden a ser objetivos, es decir, no se mencionan las opiniones y valoraciones
del hablante, y suelen elaborarse con frases declarativas. Por lo tanto, es la función que
predomina en los discursos científicos, periodísticos y académicos.
Función Emotiva, Expresiva o Sintomática
La función emotiva o expresiva del lenguaje se centra en el emisor, porque
transmite sus emociones, pensamientos, sentimientos, opiniones y valoraciones. Por
ejemplo: ¡Creo que es una gran idea!
En los mensajes en que predomina esta función hay indicios de la
subjetividad del hablante, como el uso de la primera persona o de
interjecciones. Por ejemplo,
Me siento tan bien hoy!
Te extraño.
Ojalá mañana no llueva.
¡Qué belleza!
¡Ay, qué dolor
Función metalingüística
La función metalingüística se centra en el código y se utiliza para explicar
algún aspecto del lenguaje mismo. Implica usar el lenguaje como referente o
tema de la comunicación, como cuando preguntamos el significado de una palabra
o cómo se escribe. Suele encontrarse además en diccionarios, gramáticas,
ortografías, y también en la traducción literaria y la adquisición de una segunda
lengua. Por ejemplo:
1. El verbo correr pertenece a la segunda conjugación.
2. ¿Qué quiere decir la palabra asolar?
3. Mártir se escribe con tilde.
4. ¿Cómo se escribe el plural de perdiz?
5. Una oración puede estar compuesta por una o más palabras.
Función apelativa o conativa
La función apelativa, también llamada conativa, se centra en el
receptor de la comunicación y se utiliza para incitar o motivar al
interlocutor a que realice una acción. Puede ser una orden, una
exhortación, una sugerencia, un pedido, una pregunta, una instrucción, y es
frecuente encontrarla en la publicidad y la propaganda política o
ideológica. Por ejemplo:
1. Dejen de gritar.
2. Prohibido estacionar.
3. Batir las claras a punto nieve.
4. ¿Me dirías la hora, por favor?
5. ¡Compre ya!
Función poética o estética
La función poética, también denominada estética, se centra en la forma del mensaje y se
utiliza para producir un efecto estético. Se suele utilizar en la literatura: novelas, cuentos,
poemas, textos dramáticos, canciones, rimas, entre otros géneros. Además, prevalece en los
refranes, los juegos de palabras y los trabalenguas. Por ejemplo:
1. A mal tiempo, buena cara.
2. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
3. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril.
4. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. (Miguel de Cervantes, inicio de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).
5. No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía. (Gustavo Adolfo Bécquer, fragmento de “Rima IV”).
Función fática o de contacto
La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar
el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar,
mantener o finalizar una conversación.
Los mensajes en los que predomina esta función suelen estar conformados por
saludos o preguntas que no tienen otro propósito más que confirmar si el mensaje
está llegando bien al o los receptores.
Por ejemplo:
Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.
Indique qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos:
1. ¡Haz silencio!
2. ¡Estoy muy orgulloso de ti!
3. “La magia de sus ojos me hipnotiza”
4. ¿Sigues en línea?
5. ¡Te ordeno que lo hagas en este momento!
6. “Mañana habrá buen tiempo”
7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
8. ¡Estoy exhausto!
9. No escucho bien…hay mucha interferencia
10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar
sus penas”
11. ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente?
12. ¡Cuanta felicidad siento en este momento!
13. “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso”
14. ¡Carlota!, abre la puerta por favor
15. ¿Qué significa la palabra fe?
16. ¡Ay!, como de duele mi pie.