[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, con un enfoque interdisciplinario, busca preparar a los estudiantes para entender y resolver conflictos laborales en un contexto globalizado. A través de un programa que abarca desde la teoría general del derecho del trabajo hasta la seguridad social, los alumnos desarrollarán competencias prácticas y teóricas esenciales. La evaluación incluye exámenes parciales y trabajos prácticos, con requisitos específicos para la promoción en modalidad presencial y a distancia.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, con un enfoque interdisciplinario, busca preparar a los estudiantes para entender y resolver conflictos laborales en un contexto globalizado. A través de un programa que abarca desde la teoría general del derecho del trabajo hasta la seguridad social, los alumnos desarrollarán competencias prácticas y teóricas esenciales. La evaluación incluye exámenes parciales y trabajos prácticos, con requisitos específicos para la promoción en modalidad presencial y a distancia.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Código: 39-203
Régimen: Cuatrimestral
Horas totales: 64
Carreras: Administración
Contador Público
Año del programa: 2020

FUNDAMENTOS:

La complejidad de un mundo globalizado y los permanentes cambios que se producen en la


manera en que los individuos se vinculan en el ámbito privado y público proponen nuevos desafíos
en la enseñanza y el ejercicio de la Abogacía

El contenido esencial de la asignatura comprende las conductas de los actores sociales, los
trabajadores y empleadores, de los agentes del Estado, los organismos internacionales, de tal modo
que el estudiante, cualquiera fuese su futuro papel, pueda entender el Mundo del Trabajo a partir
del desarrollo armónico y la asimilación conceptual, aplicado a casos reales que se dan en la vida
laboral.

Esta disciplina no es presentada en forma aislada, sino en el marco de una labor


interdisciplinaria que conecta los aprendizajes teóricos y prácticos. Este enfoque interdisciplinario
presenta al derecho como un ámbito dinámico en el que el abogado es un operador cuya actividad
contribuye a la resolución de conflictos en un ámbito enmarcado por el derecho y la justicia. La
resolución de conflictos conforme al derecho y la justicia, requiere contar con herramientas que
permitan un adecuado conocimiento de la realidad social de la que provienen dichos conflictos,
estar capacitado para aplicar métodos de interpretación del derecho, diseñar estrategias de acción,
desarrollar criterios para determinar si una solución es justa, y anticipar las posibles consecuencias
que la vía de acción elegida tiene sobre la realidad social respecto a la que está llamada a operar.

El estudiante deberá reconocer la primacía de la Carta Magna, captando el carácter


protector del Derecho del Trabajo respecto de la actividad productiva y creadora del hombre.

OBJETIVOS:

Competencias a desarrollar por los estudiantes:

 Postular la realidad nacional como principio, medio y fin de la tarea Universitaria.

 Promover, incentivar y divulgar la CIENCIA JURÍDICA con un sentido nacional y


democrático.

 Una formación académica actualizada e integrada en el campo de la Ciencia Jurídica


debidamente sustentada en fundamentos epistemológicos.

1
 Una formación amplia en el manejo de un pensamiento científico que posibilite realizar
análisis e interpretaciones objetivas de la realidad y de su inserción en la misma.
 Suficiente conciencia sobre la necesidad de adoptar roles protagónicos para un proceso de
transformación que la sociedad requiera desde el ámbito de su formación profesional

 Discernir la norma aplicable al caso concreto.

 Realizar estudios e investigaciones destinados a la descripción y explicación de los


fenómenos de las relaciones individuales y colectivas del trabajo.

 Trabajar en la aplicación de la metodología de casos de jurisprudencia, investigando y


buscando aquellos que correspondan a los institutos de la disciplina.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Teoría general del Derecho del Trabajo- Principios generales del Derecho del Trabajo.- Fuentes del
Derecho del Trabajo- Orden público laboral.- Contrato y relación de trabajo.- Vinculaciones
empresariales y relación de trabajo.- Derechos y Deberes de las Partes.- Modalidades del contrato
de trabajo.- Remuneración del trabajador.- Régimen legal de la duración del trabajo y descanso
semanal.- Licencias.- Trabajo de mujeres y menores. Suspensión de ciertos efectos del contrato de
trabajo. Extinción del contrato de trabajo.- Régimen legal de las asociaciones sindicales de
trabajadores.- Convención colectiva de trabajo.- Conflicto laboral.- Accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.- Régimen previsional jubilatorio y pensionario.- Régimen de
asignaciones familiares.- Seguro Nacional de Salud. Protección de los trabajadores desempleados

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD I
Teoría general del Derecho del Trabajo.
1. Delimitación de su ámbito. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Autonomía.
Denominaciones. Fines. Contenidos. Relaciones con otras ramas jurídicas y ciencias.
2. Principios generales del Derecho del Trabajo. Concepto. Funciones. Clasificación.
3.-Fuentes del Derecho del Trabajo. Conceptos Generales. Clasificación. Aplicación de la norma en
el derecho del trabajo.
4. Orden público laboral. Concepto. Implicancias.

UNIDAD II
Contrato y relación de trabajo
1. El contrato de trabajo y la relación. Conceptos de contrato y de relación de trabajo. Diferencias y
semejanzas con otros contratos. Presunción de existencia del contrato de trabajo. Efectos del
contrato sin relación de trabajo. Elementos, caracteres requisitos, sujetos.
2.-Registración de la vinculación laboral. Sistema de altas y bajas en la Seguridad Social.
Competencia de la AFIP. EL Sistema Único de Registro laboral. Normativa vigente en casos de
clandestinidad total y parcial, consecuencias. Presunciones e indicios.

Unidad III

2
Vinculaciones empresariales y relación de trabajo
1.Solidaridad, cesión y subcontratación- normativa vigente
2.Transferencia y cesión del personal Subcontratación, distintos supuestos

UNIDAD IV
Derechos y Deberes de las partes
1. Particularidades del vínculo laboral. Complejidad obligacional. Las obligaciones de
cumplimiento y los imperativos de conducta
2. Deberes comunes de las partes. Principio rector.
3. Derechos y deberes del empleador: El ius variandi y el poder disciplinario. Facultad de
organización y dirección. Normativa vigente y alcances globales del instituto
4. Derechos y deberes del trabajador. Vinculación con los deberes del empleador.

UNIDAD V
Modalidades del contrato de trabajo
1. Principio general. Indeterminación del plazo y régimen del período de prueba. Contingencias
especiales
2. Contrato de trabajo a plazo fijo. Requisitos de validez. Preaviso. Extinción por vencimiento del
plazo. Extinción “ante tempus”
3. Contrato a tiempo parcial. Duración de la jornada de trabajo. Remuneraciones. Cotizaciones a la
seguridad social. Prioridad para ocupar vacantes.
4. Otras modalidades contractuales: a. Contrato de temporada. b. Contrato de trabajo eventual. c.
Contrato de trabajo de grupo o por equipo. d. Contrato de trabajo de aprendizaje.
5. Modalidades contractuales no laborales: Régimen de pasantías y Becas o Prácticas rentadas.

UNIDAD VI
Remuneración del trabajador y régimen legal de la duración del trabajo.
1. Concepto y distintas formas y modos de determinación del salario.
2.-Problemática de los rubros no remuneratorios.
3.-Tutela y pago de la remuneración
4.-Régimen legal de la duración del trabajo y descanso semanal.
5.-Jornada de trabajo. Determinación. Concepto. Extensión. Tipos.
6.-Vacaciones y otras licencias. Conceptos generales. Razón de su existencia. Régimen general.
Normativa vigente.
7. Feriados obligatorios y días no laborables. Nociones generales.

UNIDAD VII
Trabajo de mujeres y menores.
1. El trabajo de mujeres y menores. Conceptos generales. Carácter social de la protección.
Principios generales.
2. Protección de la maternidad. Protección del matrimonio.

UNIDAD VIII
Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo.
1. Concepto. Caracteres.
2. Enfermedades y accidentes inculpables. Conceptos generales. Normativa vigente aplicable.

3
3. Otras suspensiones: Preventiva, precautoria o cautelar, disciplinaria, por causas económicas y
fuerza mayor. Otros supuestos.

UNIDAD IX
Extinción del contrato de trabajo.
1. Nociones generales. Clasificación. Preaviso: Concepto. Alcances.-
2. Causales de extinción del contrato de trabajo: Análisis pormenorizado de las mismas. El despido
discriminatorio

UNIDAD X
1. Estatutos especiales. Conceptos generales. Relaciones con la ley del contrato de trabajo.
2. Visión de algunos estatutos particulares

UNIDAD XI
1. Derecho colectivo. Concepto. Contenido. Fines.
2. Régimen legal de las asociaciones sindicales de trabajadores.-Libertad sindical. Tutela sindical.
Prácticas Desleales
3 Convención colectiva de trabajo: Nociones generales. Antecedentes de la actual institución.
Distintos tipos de convenios. Normativa vigente en el procedimiento de la negociación colectiva.
4. Conflicto laboral. Concepto. Tipos de conflictos laborales y sus sistemas de solución.

UNIDAD XII
1. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Nociones generales. Teorías sobre la
responsabilidad del empleador. Evolución legislativa argentina
2. La jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación sobre los alcances de la responsabilidad civil
del empleador.

UNIDAD XIII
Derecho de la Seguridad Social.
1. La seguridad social. Fundamento. Evolución histórica Relaciones entre el Derecho de la
Seguridad Social y el Derecho del Trabajo. Fuentes Principios. Contingencias
2 Régimen previsional jubilatorio y pensionario. Antecedentes y evolución histórica. Crisis del
sistema tradicional hasta el sistema actual.
3. Régimen de asignaciones familiares. Normativa vigente, beneficios y operatividad del sistema.
4. Seguro Nacional de Salud. Régimen legal de obras sociales.
5. Protección de los trabajadores desempleados. Sistema integral de prestaciones por desempleo

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A.MODALIDAD PRESENCIAL:

A través de clases dinámicas donde se debaten cuestiones de actualidad nacional e


internacional y la inclusión de materias que fomentan enfoques interdisciplinarios como la
economía, la sociología o las nuevas tecnologías, se desarrollan en los estudiantes habilidades para
responder con eficiencia a las nuevas situaciones que plantea el ejercicio del derecho
La resolución de conflictos conforme al derecho y la justicia, requiere contar con
herramientas que permitan un adecuado conocimiento de la realidad social de la que provienen

4
dichos conflictos, estar capacitado para aplicar métodos de interpretación del derecho, diseñar
estrategias de acción, desarrollar criterios para determinar si una solución es justa, y anticipar las
posibles consecuencias que la vía de acción elegida tiene sobre la realidad social respecto a la que
está llamada a operar. En la enseñanza de las materias que componen la carrera se ha dado
predominio a una didáctica que combina adecuadamente el aprendizaje teórico y la formación de
habilidades prácticas. Por último, vale destacar que dado que el derecho, así como la sociedad sobre
la que él opera, están en permanente cambio, la organización departamental de nuestra Universidad
permite que dichos cambios se vean reflejados rápidamente en la currícula

B.MODALIDAD A DISTANCIA:

Las Actividades prácticas y modalidades de enseñanza descriptas para la modalidad


presencial son ofrecidas en virtualidad mediante los formatos que se describen a continuación:
Videoclases on line; videoconferencias magistrales, foros, chats, mensajería y ejercicios prácticos.
Recursos didácticos : material de lectura, gráficos, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
simulaciones, laboratorios virtuales y cualquier otro material audiovisual.
La estructura de la asignatura se organiza en 6 módulos: uno introductorio, cuatro temáticos y uno
de cierre.

EVALUACIÓN:

A.MODALIDAD PRESENCIAL:

Las condiciones de regularidad consisten en la aprobación de un (1) examen parcial y un


trabajo de investigación.
El alumno que no aprobare el examen parcial deberá rendir un examen recuperatorio.
El examen final comprende los contenidos de todo el programa, incluso de los temas no
dictados en clase

B.MODALIDAD A DISTANCIA:

La evaluación se realiza de acuerdo con las pautas específicamente establecidas para la


modalidad a distancia. Se informa al comienzo del curso junto con el cronograma.

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR

REQUISITOS CALIFICACION

ASISTENCIA Se deberá cumplir con la ---


Asistencia mínima
requerida
PARCIALES: Se deberá aprobar un mínimo de Nota : 5 (cinco) ó más, promedio 7
dos parciales (siete) ó más.

5
TRABAJOS Se realizará un práctico Nota: 7 (siete) ó mas
PRÀCTICOS: integrador de conceptos
y contenidos a lo largo de la
cursada
RECUPERATORIOS: Parciales: Para acceder a la Trabajo Práctico: El trabajo práctico es
promoción, todos los parciales consecuencia de lo realizado durante
(incluyendo los calificados con 5 todo el cuatrimestre con el monitoreo del
(cinco) ó 6 (seis) podrán ser docente, quien indicará si puede
recuperados en forma individual recuperarse
o integrada

CONDICIÓN FINAL DEL ALUMNO SEGÚN SUS CALIFICACIONES

CONDICION CALIFICACION EXAMEN FINAL

PROMOCIONAL 7-8-9-10 No Rinde Examen Final


REGULAR 4-5-6 Rinde Examen Final Oral ó Escrito (según
las Características de la
asignatura,informadas
previamente por el Docente)
LIBRE 1-2-3 Rinde Examen Final Escrito y Oral

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

 GRISOLIA, Julio Armando (2017) Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires, Abeledo
Perrot
 FERNÁNDEZ MADRID, Juan Carlos.(2010). Doctrinas Esenciales Derecho del Trabajo,
Buenos Aires, La Ley de Contrato de Trabajo (T.O. 2015)

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

 GATTI, Angel E (2014). Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Astrea


 ROMUALDI, Emilio (Director) (2012) Curso de derecho laboral. Buenos Aires, D&D,
2012.
 ROMUALDI, Emilio Elías. (2015)"Cálculo de indemnizaciones laborales". Buenos Aires,
D&D,

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte