[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Administración Pública se centra en el estudio de los aspectos administrativos del Estado y su rol en la sociedad, diferenciándose de las Finanzas Públicas. Los estudiantes aprenderán a evaluar políticas públicas, diseñar estructuras administrativas y comprender la influencia del presupuesto y sistema tributario en la toma de decisiones. Se abordarán temas como el gasto público, recursos y principios tributarios, utilizando metodologías tanto presenciales como a distancia.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Administración Pública se centra en el estudio de los aspectos administrativos del Estado y su rol en la sociedad, diferenciándose de las Finanzas Públicas. Los estudiantes aprenderán a evaluar políticas públicas, diseñar estructuras administrativas y comprender la influencia del presupuesto y sistema tributario en la toma de decisiones. Se abordarán temas como el gasto público, recursos y principios tributarios, utilizando metodologías tanto presenciales como a distancia.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Código: 13-201/331
Régimen: Cuatrimestral
Horas totales: 80 hs
Carreras: Administración;
Contador Público; RR.II
Año: 2020

FUNDAMENTOS:

La Administración Pública consiste en el estudio de los aspectos administrativos del Estado, el


cual tiene como propósito servir a la sociedad. Se diferencia de las Finanzas Públicas, las cuáles
tratan sobre el manejo financiero de los gastos y recursos públicos. En esta asignatura, los
gastos y recursos públicos son abordados desde la óptica de la incidencia económica y social del
presupuesto público y del sistema tributario federal en la modelación de una sociedad más
equitativa.
El tipo de administración pública que se lleve a cabo depende de la concepción que se tenga del
Estado y de su rol, entendiendo que el Estado de Derecho es el instrumento válido para la
consecución del desarrollo humano y regional. Para ello, el Estado genera servicios y bienes
públicos para satisfacer las necesidades públicas y crear un ambiente jurídico y económico de
estímulo a la actividad económica e igualdad de oportunidades.
El estudiante estará en condiciones de poder evaluar la equidad, eficacia, eficiencia, efectividad,
economicidad, excelencia y ética de las políticas públicas, y el fundamento de su formulación.
También aprenderá a diseñar las estructuras administrativas de las empresas y emprendimientos
en los cuales intervenga como profesional, como asimismo de las estrategias y decisiones
tácticas y operativas, para adaptarlas a los requerimientos de los sistemas de recaudación
tributaria y el impacto de los gastos públicos.
El estudiante debe desarrollar un pensamiento crítico para evaluar las distintas ponencias sobre
el alcance de la administración pública y estar preparado para intervenir en la delineación de
propuestas de mejora del accionar de los sectores públicos, en general, y de los sistemas de
tributación, en particular.

OBJETIVOS:

Que el estudiante logre:


 Conocimientos básicos doctrinarios en que se apoyan los fenómenos de la administración
pública en general y de la tributación en particular.
 Discernir acerca de la influencia del presupuesto público y del sistema tributario sobre la
toma de decisiones estratégicas y tácticas en las organizaciones en que se desempeñe como
empresario, administrador o asesor.

1
 Habilidad crítica para evaluar propuestas de políticas públicas y diseñar opciones
superadoras.

CONTENIDOS MINIMOS:

Unidad I: La Administración Pública: alcance y evolución histórica. Administración


pública, administración privada y finanzas públicas: diferenciación e
interrelaciones.
Unidad II El rol del Estado: evolución histórica. La sociedad civil y la ciudadanía en la
construcción de los Estados modernos.
Unidad III Necesidades públicas. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes y Servicios
Públicos. Políticas públicas.
Unidad IV El sector público: composición, niveles federales. Participación ciudadana.
Unidad V Gasto Público.
Unidad VI El Presupuesto Público..
Unidad VII: Recursos públicos y sistema tributarios.
Unidad VIII Principios y efectos tributarios
Unidad IX: Principales impuestos, tasas y contribuciones.
Unidad X Optimización del sistema tributario y diseño de estructuras administrativas.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad I: La Administración Pública:


 Alcance
 Evolución histórica.
 Administración privada y finanzas públicas: diferenciación e interrelaciones.

Unidad II El rol del Estado:


 Concepción del Estado: la posición de diversas vertientes doctrinarias.
 Evolución histórica.
 Justificación de su existencia.
 El Estado de Derecho como instrumento válido para la construcción de sociedades más
equitativas.
 La sociedad civil y la ciudadanía en la construcción de los Estados modernos.

Unidad III Necesidades, políticas, bienes y servicios públicos:


 Necesidades públicos: definición y clasificación.
 Bienes y Servicios Públicos: definición y clasificación.
 Fallos del mercado: definición, implicancias.
 Externalidades: positivas y negativas. Compensación.
 Políticas públicas: formulación y evaluación.

2
Unidad IV El sector público:
 Composición e identificación
 Niveles federales.
 Administración central, organismos descentralizados, y parafiscales.
 Tamaño del sector público
 Participación ciudadana.

Unidad V Gasto Público:


 Concepto.
 Clasificaciones y propósitos.
 Razones de su crecimiento.
 Efectos de los gastos públicos en la vida económica y social.
 Cuantificación de los efectos de los gastos públicos.

Unidad VI El Presupuesto Público:.


 El trámite constitucional de su formulación, aprobación, ejecución y control.
 La ley 24156.
 Presupuesto por actividades y por programa.
 Técnicas de planificación.

Unidad VII Recursos públicos:


 Concepto, características, clasificación.
 Tributos, impuestos, tasas contribuciones especiales.
 Ingresos por ventas de mercaderías, servicios y activos fijos.
 Sistema tributario: características generales.

Unidad VIII Principios y efectos tributarios:


 Principios tributarios consagrados en la Constitución Nacional.
 Aporte de las teorías de administración pública.
 Capacidad contributiva: concepto, detección y cuantificación.
 Equidad, eficacia, eficiencia, economicidad, efectividad, excelencia y ética como
principios evaluadores. Efectos económicos de los impuestos. Progresividad y
regresividad.
 Efectos de traslación, renta y de sustitución.

Unidad IX Principales impuestos, tasas y contribuciones:


 Impuestos a la renta: Alcance, justificación, alternativas, efectos económicos, hecho y
base imponibles, sujetos
 Impuestos al consumo: Alcance, justificación, alternativas, efectos económicos, hecho y
base imponibles, sujetos
 Impuestos al patrimonio: Alcance, justificación, alternativas, efectos económicos, hecho
y base imponibles, sujetos

3
 Aranceles de importación y exportación: Alcance, justificación, alternativas, efectos
económicos.
 Tasas y tarifas..Alcance, justificación, alternativas, efectos económicos,-

Unidad X Optimización del sistema tributario y diseño de estructuras administrativas


 Impuestos ambientales.
 Las empresas y emprendimientos como sujetos de los impuestos, agentes de percepción
y retención.
 Efectos en la estructura administrativa.
 Equidad versus eficiencia en los sistemas tributarios
 Evaluación de alternativas de optimización del sistema tributario

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A. MODALIDAD PRESENCIAL:

Al ser una asignatura teórico-práctica, las clases tendrán, salvo excepciones, dos horas teóricas y
dos horas prácticas; siendo obligatoria su cursada. Los distintos temas se exponen, desarrollan,
discuten y aplican en clase, más allá de los trabajos prácticos que se deben realizar y que
quedarán indicados en la didáctica de la materia y en el plan de trabajo que se le entrega al
alumno en la primera clase con el cronograma vigente en ese cuatrimestre.

B. MODALIDAD A DISTANCIA:

Las Actividades prácticas y modalidades de enseñanza descriptas para la modalidad


presencial son ofrecidas en virtualidad mediante los formatos que se describen a continuación:
Videoclases on line; videoconferencias magistrales, foros, chats, mensajería y ejercicios
prácticos.
Recursos didácticos: material de lectura, gráficos, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
simulaciones, laboratorios virtuales y cualquier otro material audiovisual.
La estructura de la asignatura se organiza en 6 módulos: uno introductorio, cuatro temáticos y
uno de cierre.

EVALUACIÓN:

A. MODALIDAD PRESENCIAL

Se tomarán dos exámenes parciales, los cuales se aprobaran con una nota mínima de 4 (cuatro)
cada uno con posibilidad de recuperación.
Para obtener la regularidad, el alumno deberá tener por lo menos una asistencia equivalente al
75% del total de clases, conjuntamente con la aprobación de los exámenes parciales.
Los alumnos vocacionales también deben asistir a las clases con el 75% de presencia y cumplir
con las mismas condiciones antes expresadas para lograr la regularidad.
El examen final es obligatorio para todos los estudiantes.
Los alumnos que no hayan obtenido la regularidad según constancia en su libreta universitaria
rendirán el examen final en carácter de libres. En ese caso deberán rendir una prueba escrita

4
eliminatoria, y quienes –consideradas también las notas de la cursada– aprueben esa instancia
serán examinados en forma oral, prueba que en caso de desaprobación implicará la reprobación
en la asignatura.

B. MODALIDAD A DISTANCIA:

La evaluación se realiza de acuerdo con las pautas específicamente establecidas para la


modalidad a distancia. Se informa al comienzo del curso junto con el cronograma.

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR:

- El estudiante deberá cumplir con un mínimo de asistencia a clases no inferior al 75%

PARCIALES TRABAJOS CALIFICACION


PRÁCTICOS FINAL
Se deberá aprobar un Se realizará un
mínimo de dos parciales práctico integrador
de conceptos
y contenidos a lo
largo del
cuatrimestre.
1º 2º Promedio
Calificación a5 ó más 5 ó más 7 ó más 7 ó más 7 ó más
obtener para
promocionar
Recuperatorios Para acceder a la El trabajo práctico
promoción, todos es consecuencia
los parciales de lo
(incluyendo los realizado durante
calificados con todo el cuatrimestre
5 ó 6) podrán ser con el monitoreo
recuperados en del docente, por lo
forma individual que no puede ser
o integrada recuperado.

Los parciales y trabajos prácticos serán resguardados en la Secretaría de cada Colegio

5
CONDICION DEL ALUMNO SEGÚN LA CALIFICACIÓN FINAL Y SU SITUACIÓN
ANTE EL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA

CALIFICACION CONDICION FINAL


7-8-9-10 Actividad No Rinde Final
Académica
Promocionada
4-5-6 Actividad Rinde Final Oral O Escrito
Académica Según Las Características De La
Aprobada Materia
(Informado Previamente Por El
Docente)
1-2-3 Actvidad Académica Rinde Final Escrito Y Oral
Desaprobada

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 Constitución nacional.
 Ley 24.156
 HECTOR BELISARIO VILLEGAS Finanzas, Derecho financiero y tributario, 9ª. Edición.
Editorial Astrea. 2009
 .GIULIANI FONROUGE, Carlos M. Obra actualizada por NAVARRINE, Susana Camila
y ASOREY, Rubén Oscar Derecho Financiero 9° Edición. Edit. La Ley.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

 STIGLITZ, Joseph. La Economía del Sector Público. 3ra. Edición. 2000. Antoni Bosch
Editores.
 MUSGRAVE, Richard Abel y MUSGRAVE, Peggy B.,Hacienda pública: teórica y
aplicada. Editorial Mc. Graw Hill
 JARACH, Dino Finanzas Públicas y Derecho Tributario – 4ta. Edición. Editorial Abeledo
Perrot Bs. As. 2013.
 Artículos periodísticos y otras publicaciones que indicarán los docentes para cada unidad.
 Búsquedas en Internet.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte