[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Contabilidad Básica, con un total de 128 horas, busca capacitar a los estudiantes en el uso de mecanismos de registración contable y la elaboración de informes contables. Se abordan temas como el proceso contable, la registración de operaciones y la preparación de información patrimonial, con un enfoque práctico y teórico. La evaluación incluye exámenes parciales y trabajos prácticos, y se requiere una asistencia mínima del 75% para la promoción.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

PROGRAMA

La asignatura de Contabilidad Básica, con un total de 128 horas, busca capacitar a los estudiantes en el uso de mecanismos de registración contable y la elaboración de informes contables. Se abordan temas como el proceso contable, la registración de operaciones y la preparación de información patrimonial, con un enfoque práctico y teórico. La evaluación incluye exámenes parciales y trabajos prácticos, y se requiere una asistencia mínima del 75% para la promoción.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA

Código: 13-106
Régimen: cuatrimestral
Horas totales: 128
Carreras: Administración;
Contador Público
Año del programa: 2020
FUNDAMENTOS:

La Contabilidad constituye una disciplina que se ha convertido en el elemento más importante


de los sistemas de información de los entes, orientados a servir de base para la toma de
decisiones, principalmente de índole patrimonial, económica y financiera.
Por su carácter autónomo, cuenta con fundamentos teóricos propios que deben, indudablemente,
ser conocidos por quienes aspiran a desenvolverse en el campo de las ciencias económicas,
cualquiera sea la especialidad profesional que elijan posteriormente.
Esta asignatura constituye el segundo peldaño en la escala de conocimientos de la disciplina y
requiere el conocimiento previo de los temas esenciales que sustentan los procedimientos a
aplicar, incluidos en la asignatura Teoría Contable.
En esta asignatura se abordan aspectos que resultan importantes para el ejercicio profesional
como son los referidos a la técnica del proceso contable, tales como el registro de las
operaciones y la confección y emisión de los estados contables e informes para uso interno.

OBJETIVOS:

Esta materia tiene por objetivo fundamental que los alumnos, al finalizar el curso, estén en
condiciones de utilizar los mecanismos de registración contable que les permita confeccionar y
exponer la información obtenida.

Competencias a desarrollar por los estudiantes:

 Formular planes y manuales de cuentas aptos para cualquier tipo de ente.


 Identificar los requisitos formales, jurídicos y tecnológicos referidos a los registros
contables.
 Identificar los aspectos formales y jurídicos vinculados con la documentación
respaldatoria.
 Conocer los distintos tipos de informes contables.
 Utilizar la metodología apropiada para la confección y ordenamiento de la información
contable externa. (Estados Contables).
 Utilizar la metodología apropiada para la confección y ordenamiento de la información
contable interna. (Informe de Gestión).
 Identificar los efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
sobre la información contable, a fin de aplicar mecanismos para homogeneizar la
moneda.

CONTENIDOS MINIMOS:

Las Cuentas. Planes y Manuales de Cuentas.


Sistema Contable. Métodos de Registración. Estructuración del sistema contable. Medios
De procesamiento.
Registración de los hechos económicos en distintos momentos de la vida del ente. Análisis y
Registro de Operaciones.
Culminación del proceso contable. .
Mecanismos de Homogeneización de la Moneda.

1
Preparación de la Información Patrimonial y de su Gestión. Los informes contables

PROGRAMA ANALITICO:

Unidad I: Las Cuentas. Planes y Manuales de Cuentas.

1. Los entes y su actividad económica.


1.1 Constitución y funcionamiento de los entes.
1.2 Formas societarias. Entes unipersonales.
2. Las cuentas.
2.1 Concepto.
2.2 Forma.
2.3 Clasificación.
3. Plan de Cuentas.
3.1 Concepto. Objetivos.
3.2 Criterios de ordenamiento.
3.3 Vinculación con el control de gestión. Áreas de responsabilidad..
3.4 Técnicas para su formulación.
3.5 Codificación. Distintos tipos.

4. Manuales de Cuentas.
4.1 Concepto. Objetivos.
4.2 Técnicas para su formulación.

5. La Partida Doble.
5.2 El funcionamiento de las cuentas.
5.2.1. Criterios básicos que lo regulan.
5.2.2. Convenciones aplicables.
5.2.3. Vinculación con la igualdad fundamental.

Unidad II: Sistema Contable. Métodos de Registración. Estructuración del sistema


contable. Medios de procesamiento.

1. Los registros contables.


1.1. Los Registros formales. Legales y tecnológicos.
1.2. Registro sistémico y cronológico.
1.3. Los registros contables y el procesamiento electrónico de datos.

2. Los documentos respaldatorios. Características y formalidades.


2.1. Estatutos o contratos sociales.
2.2. Remitos. Facturas. Recibos. Cheques. Pagarés. Notas de débito y de crédito.
Boletas de depósitos bancarios. Resúmenes de cuentas comerciales y bancarios,
etc.
2.3 Aspectos formales y jurídicos de la documentación.
2.3.1. Disposiciones legales.
2.3.2. Disposiciones de los organismos de control.
2.3.3. Disposiciones de la A.F.I.P.
2.3.4. Archivo y conservación de los mismos.

3. Etapas de la registración de las operaciones.

3.1.1. Pre-registro.
3.1.2. Análisis y ponderación de su interés contable.
3.1.3. Asignación de importes en moneda.
3.1.4. Instrumentación documental.

2
3.2. Registración.
3.3. Pos-registración.
3.3.1. Comprobaciones cuantitativas y cualitativas.
3.3.2. Distintos medios de procesamiento.

Unidad III: Registración de los hechos económicos en distintos momentos de la vida del
ente. Análisis y Registro de Operaciones.

1. Registro de operaciones básicas.


1.1. Compras y ventas de bienes y servicios.
1.1.1. Costo de adquisición y producción.
1.1.2. Bonificaciones y carga financiera. Tratamiento contable.
1.1.3. Impuesto al Valor Agregado.
1.2. Movimientos de fondos. Cobros y pagos.
1.2.1. Cobros y pagos en efectivo y en otros medios de pago.
1.2.2. Depósitos bancarios.

2. Los conceptos de devengado y de percibido. Diferimientos.

3. Registros de otras operaciones.


3.1. Intereses y componentes financieros explícitos e implícitos.
3.2. Inversiones a corto plazo y sus ingresos.
3.3. Préstamos bancarios y financieros y sus resultados. Descuento y endoso de
documentos
3.4. Remuneraciones al personal, cargas sociales y pasivos vinculados.
3.5. Impuestos.
3.6. Operaciones en moneda extranjera. Diferencias de cambio.
3.7. Aportes de capital a la par, sobre la par y bajo la par.
3.8. Contingencias.
3.9. Mejoras, reparaciones y gastos de mantenimiento de bienes de uso.
3.10. Desvalorizaciones sistemáticas de activos. Depreciaciones.
3.11. Desvalorizaciones no sistemáticas. Previsiones.
3.12. Creación, afectación y desafectación de reservas.
3.13. Distribución de resultados. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
3.14. Costo de Ventas. Métodos de costeo (PEPS, UEPS, PPP, Reposición)

Unidad IV: Culminación del proceso contable.

1. Los períodos contables.

2. Resumen de los registros. El Balance y Saldos. Planillas de trabajo.

3. Procedimientos de verificación y análisis de los saldos.


3.1. Conciliación con el inventario físico.
3.2. Conciliación entre mayores y otros libros auxiliares.
3.3. Conciliación con información externa.
3.3.1. Circularización de clientes.
3.3.2. Circularización de proveedores.
3.3.3. Conciliación de saldos Bancarios.

4. Ajustes finales.
4.1. Ajustes por comparación con el valor límite de activos.
4.2. Ajustes por aplicación de valores corrientes. Resultado por tenencia.
4.3. Ajustes por aplicación de los mecanismos de homogeneización de la moneda.

3
Unidad V: Mecanismos de Homogeneización de la Moneda.

1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Concepto de inflación y deflación.

2. Efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre la información contable.

3. Nociones generales sobre el mecanismo de reexpresión.


3.1. Clasificación de las partidas según su comportamiento frente a la
inflación o deflación.
3.2. Coeficientes de reexpresión.
3.3. Fecha de origen de las partidas.
3.4. El resultado por variaciones del poder adquisitivo. Concepto.

Unidad VI: Preparación de la Información Patrimonial y de su Gestión. Los informes


contables

1. Preparación y confección del Estado de Situación Patrimonial.

2. Preparación y confección del Estado de Resultados.

3. Preparación de los Estados de Evolución del Patrimonio Neto y del Flujo de Efectivo.

4. Preparación y confección de información contable de gestión


4.1. Información por actividades.
4.2. Información de presupuestos.
4.3. Información de costeo.
4.4. Otros informes.

METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A.MODALIDAD PRESENCIAL:

El desarrollo de los cursos se basará en gran medida sobre la base de aspectos prácticos, lo que
exige por parte del alumno una activa participación. Los aspectos prácticos estarán
fundamentados por conceptos teóricos que sirven de apoyo para la captación de los datos que
serán objeto de tratamiento contable; indicados en el plan de trabajo que se le entrega al alumno
en la primera clase con el cronograma vigente en ese cuatrimestre.
La exposición de los docentes no pretenderá agotar todos los temas, sino que propenderán a
servir como apoyo al estudio de la bibliografía.

B.MODALIDAD A DISTANCIA:

Las Actividades prácticas y modalidades de enseñanza descriptas para la modalidad


presencial son ofrecidas en virtualidad mediante los formatos que se describen a
continuación:
Videoclases on line; videoconferencias magistrales, foros, chats, mensajería y ejercicios
prácticos.
Recursos didácticos : material de lectura, gráficos, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
simulaciones, laboratorios virtuales y cualquier otro material audiovisual.
La estructura de la asignatura se organiza en 6 módulos: uno introductorio, cuatro temáticos y
uno de cierre.

EVALUACION:

A.MODALIDAD PRESENCIAL:

4
Se tomarán dos exámenes parciales, los cuales se aprobaran con una nota mínima de 4 (cuatro)
cada uno con posibilidad de recuperación.
Para obtener la regularidad, el alumno deberá tener por lo menos una asistencia equivalente al
75% del total de clases, conjuntamente con la aprobación de los exámenes parciales.
El examen final es obligatorio para todos los estudiantes.
Los alumnos que no hayan obtenido la regularidad según constancia en su libreta universitaria
rendirán el examen final en carácter de libres. En ese caso deberán rendir una prueba escrita
eliminatoria, y quienes –consideradas también las notas de la cursada– aprueben esa instancia
serán examinados en forma oral, prueba que en caso de desaprobación implicará la reprobación
en la asignatura.

B.MODALIDAD A DISTANCIA:

La evaluación se realiza de acuerdo con las pautas específicamente establecidas para la


modalidad a distancia. Se informa al comienzo del curso junto con el cronograma

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:

- El estudiante deberá cumplir con un mínimo de asistencia a clases no inferior al 75%

PARCIALES TRABAJOS CALIFICACION


PRÁCTICOS FINAL

Se deberá aprobar un Se realizará un práctico


mínimo de dos parciales integrador de conceptos y
contenidos a lo largo del
cuatrimestre.
1º 2º Promedio
Calificación a 5ó 5ó 7 ó más 7 ó más 7 ó más
obtener para más más
promocionar
Recuperatorios Para acceder a El trabajo práctico es
la promoción, consecuencia de lo
todos los realizado durante todo el
parciales cuatrimestre con el
(incluyendo monitoreo del docente,
los calificados por lo que no puede ser
con 5 ó 6) recuperado.
podrán ser
recuperados en
forma
individual o
integrada

Los parciales y trabajos prácticos serán resguardados en la Secretaría de cada Colegio

CONDICIONES DEL ALUMNO SEGÚN LA CALIFICACIÓN FINAL Y SU


SITUACIÓN ANTE EL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA

5
CALIFICACION CONDICION FINAL
7-8-9-10 Actividad Académica No Rinde Final
Promocionada
4-5-6 Actividad Académica Rinde Final Oral O Escrito Según Las
Aprobada Características De La Materia

(Informado Previamente Por El Docente)


1-2-3 Actvidad Académica Rinde Final Escrito Y Oral
Desaprobada

B.MODALIDAD A DISTANCIA.

La evaluación se realiza de acuerdo con las pautas específicamente establecidas para la


modalidad a distancia. Se informa al comienzo del curso junto con el cronograma.

BIBLIOGRAFÍA:

Obligatoria:

 Campo Ana María, Chaves Osvaldo, Chyrikins Héctor, Fronti de García, Luisa,
Helouani, Rubén, Pahlen Acuña, Ricardo, Viegas, Juan Carlos. Director: Ricardo J. M.
Pahlen Acuña. (2011). Contabilidad, Sistemas y Procesos. Buenos Aires. Editorial La
Ley.

 Fowler Newton, Enrique. (2011). Contabilidad Básica Buenos Aires. Editorial La Ley.

 Normas contables profesionales nacionales relacionadas con la materia

 Normas legales relacionadas con la materia

Complementaria:

 Fowler Newton, Enrique. (2011). Cuestiones Contables Fundamentales. Buenos Aires.


Editorial La Ley. 5ta Edición.

 Calabrese Silvana. (2018). Contabilidad Básica. Aspectos Teóricos y Prácticos. Buenos


Aires. Editorial Aplicación Tributaria.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte