En Tepango de Rodríguez, Puebla, hay varios ejemplos de prácticas democráticas.
Por
ejemplo, el Ayuntamiento de Tepango de Rodríguez tiene un sitio web y redes
sociales donde publican información sobre sus actividades y proyectos, lo que
fomenta la transparencia y la participación ciudadana ¹.
Además, el municipio cuenta con un Reglamento Interno que establece las reglas y
procedimientos para la toma de decisiones y la gestión de los asuntos públicos, lo que
garantiza la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones ².
También es importante destacar la existencia de la Plataforma Nacional de
Transparencia, que permite a los ciudadanos acceder a información sobre la gestión
pública y realizar solicitudes de información ¹.
En cuanto a la participación ciudadana, el municipio de Tepango de Rodríguez ha
implementado programas como "Tepango Seguro", que busca involucrar a la
comunidad en la prevención del delito y la promoción de la seguridad pública ³.
En resumen, en Tepango de Rodríguez, Puebla, hay varios ejemplos de prácticas
democráticas que fomentan la transparencia, la participación ciudadana y la rendición
de cuentas.
Tepango de Rodríguez es un municipio ubicado en el estado de Puebla, México.
Según su Plan de Desarrollo Municipal, el objetivo principal es generar condiciones
óptimas para un desarrollo integral de sus habitantes a través del ejercicio
democrático e incluyente ¹.
En cuanto a la normatividad municipal, el Ayuntamiento de Tepango de Rodríguez
cuenta con un reglamento interno que establece las reglas y procedimientos para la
toma de decisiones y la gestión de los asuntos públicos ².
Es importante destacar que Tepango de Rodríguez ha sido objeto de atención por
parte de la auditoría del estado de Puebla, lo que sugiere un compromiso con la
transparencia y la rendición de cuentas ³.
Además, el municipio ha sido parte de procesos judiciales relacionados con la
obstaculización en el ejercicio de cargos públicos, lo que destaca la importancia de la
participación ciudadana y la defensa de los derechos políticos ⁴.
En términos económicos, Tepango de Rodríguez se beneficia de la inversión
extranjera directa en el estado de Puebla, lo que puede generar oportunidades para el
desarrollo local ⁵.
Según lo establecido Artículo 106 de la Ley Orgánica Municipal el Plan Municipal de
Desarrollo es el documento que integra todas las estrategias, programas de gobierno,
acciones y políticas públicas que los Gobiernos Municipales deberán realizar durante
su periodo de gobierno.
Este debe contar con la acción coordinada y complementaria de los otros niveles de
gobierno tanto federal como estatal.
En el presente documento se establece la base de una planeación específica
encaminada al desarrollo del municipio contemplando el punto de partida, es decir,
del diagnóstico certero de las más sentidas necesidades de la población.
Además, incluye instrumentos para su evaluación de cumplimiento y avances en los
resultados planeados.
Este documento plasma una visión de progreso y mejora en la calidad de vida de los
habitantes del municipio, a través de las acciones, actividades y programas que se
realizarán en el periodo de gestión municipal.
La situación que enfrentamos como sociedad no es fácil se requiere compromiso,
voluntad política y construir una legitimidad a través del trabajo y respuesta a los
ciudadanos, para garantizar Bienestar con igualdad para todos.
El Municipio deberá apegarse en todo momento al Estado de Derecho y procurar la
justicia, paz y progreso social en el marco de las disposiciones constitucionales y
legales aplicables.
A continuación, se presenta el marco normativo entorno a la planeación y actuar del
Ayuntamiento:
Nivel Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 115. Constitucional, en su fracción I se señala que cada Municipio será
gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, seguida de la fracción II
que establece lo relativo a la personalidad jurídica y el patrimonio del Municipio.
Se resalta las funciones y servicios públicos a cargo del Municipio en la fracción III
que son los siguientes
a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
b. Alumbrado público.
c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
d. Mercados y centrales de abasto.
e. Panteones.
f. Rastro.
g. Calles, parques y jardines y su equipamiento.
h. Seguridad Pública, en términos del artículo 21 de la Constitución, policía
preventiva municipal y de tránsito
i. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socio-económicas, de los municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.
Ley de Planeación
En su artículo 2 menciona que “la planeación debe ser un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre un desarrollo equitativo,
incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de
interculturalidad y de género, y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
Con base en los principios como: fortalecimiento e independencia de la soberanía,
igualdad de derechos, respeto a los derechos humanos, fortalecimiento del pacto
federal y del Municipio libre, procurar estabilidad económica y social, perspectiva de
género, y factibilidad cultural delas políticas nacionales.
La Ley de Planeación, en su artículo 3, establece un concepto legal sobre la
planeación:
“La planeación es la ordenación racional y sistemática de acciones.” Además, indica
que en la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como
criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados.
Articulo 104. Que el Municipio tiene personalidad jurídica, patrimonio propio que los
Ayuntamientos manejarán conforme a la Ley y administrarán libre su hacienda, la
cual se formara de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que la legislatura del Estado establezca a favor de
aquéllos.”
“Artículo 105. Fracción IV. Los municipios, en los términos de las leyes federales y
estatales relativas, estarán facultados para:
a. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
A través de la metodología se facilita el desarrollo de las tareas de planificación, que
permitan integrar en forma coherente y consistente la planificación estratégica, los
objetivos generales y particulares, procesos, tareas e indicadores
Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características:
Es flexible inductiva.
Considera el estudio del contexto histórico y social en el que se mueven las
personas.
Busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está
investigando, pero también observando cómo viven examinando los documentos que
producen.
Adquirir el conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos
preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias.
Permite la evaluación de cumplimiento de resultados periódicamente.
Formulación
Elaboración de diagnósticos económicos y sociales que reflejen la situación real y
las necesidades del municipio. En apoyo a las fuentes oficiales como INEGI,
CONEVAL y SEDESOL.
Identificación de las demandadas de la ciudadanía.
Definición de objetivos y prioridades para señalar qué es lo que se quiere lograr y
lo que es más urgente o necesario.
Señalamiento de estrategias y políticas a seguir, para establecer cómo y de qué
manera se lograrán los objetivos propuestos.
Especialización de las áreas o partes del plan que deberán ser coordinadas por los
responsables de su elaboración. Compatibilización de los programas operativos
anuales (incluyendo sus metas) con el Plan Municipal de Desarrollo.
Definición de los responsables de la elaboración del plan municipal, así como los
recursos necesarios para ello.
Creación de indicadores que permitan la evaluación de cumplimiento.