[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Grupo de Clonación - 20240519 - 181928 - 0000

El documento presenta un estudio sobre la clonación de cactáceas, destacando su adaptación a climas secos y el método de reproducción asexual por esquejes. Se describen los pasos para clonar un cactus, incluyendo el uso de enraizantes naturales como canela y lentejas, así como el proceso de enraizamiento. Además, se enfatiza la importancia de las condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de la planta clonada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Grupo de Clonación - 20240519 - 181928 - 0000

El documento presenta un estudio sobre la clonación de cactáceas, destacando su adaptación a climas secos y el método de reproducción asexual por esquejes. Se describen los pasos para clonar un cactus, incluyendo el uso de enraizantes naturales como canela y lentejas, así como el proceso de enraizamiento. Además, se enfatiza la importancia de las condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de la planta clonada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra independencia y de la conmemoración de


las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

TEMA: La clonación de la planta


INTEGRANTES:
-Ashly Gonzalez Segovia
-Joselyn Chapilliquen Correa
-Yomilith Palacios Vilela

ÁREA : Ciencia y Tecnología


PROFESORA: Veronica
FECHA: 20/05/2024
I.E: San José de Tarbes
GRADO Y SECCIÓN: 5 "B"
Nombre de la planta: Cactus

Las cactáceas (cactus y biznagas) son plantas milenarias


que sobreviven en cualquier clima pero como todos
necesitan de una temperatura muy específica y esta es el
calor ya que la humedad solo haría que estas se enferman
constantemente o hasta pueden llegar a pudrirse. Estas
plantas purifican el aire y despoja el ambiente de las ondas
magnéticas.
Como parte de sus adaptaciones a la vida en climas secos,
su cuerpo está formado de un tallo columnar, esférico o
aplanado que está engrosado debido a que los tejidos de
almacenamiento (parénquima) están muy desarrollados.
Esta forma les sirve para almacenar nutrientes como agua y
sales minerales. Las hojas están modificadas generalmente
en espinas o en hojas muy pequeñas, con esto se reduce la
pérdida de agua.
Existen alrededor de 1,400 especies de cactáceas en el
mundo.
Metodo para clonar : Por esquejes
Es una reproducción mucho más simple y corta que la
realizada mediante semillas y consiste en quitar uno de los
brazos o partes de la planta madre. Este proceso debe
realizarse con cierto cuidado para no ocasionar daños ni en
los esquejes ni en la planta original.
La multiplicación por esquejes de los cactus es una forma de
reproducción asexual ( sin necesidad de fecundar) de la
planta, es una multiplicación vegetativa que se lleva a cabo,
tomando una parte de la planta (hoja, tallo, rama o raíz) o se
desprende ya sea por las condiciones o por la accion de un
animal (tambien ser humano), para formar una nueva que
será un clon, genéticamente idéntica a la planta madre.
Posterior a esto, se deposita en agua para que pase a
generar raíces luego sembrarla y se desarrolle en una
planta.
Para clonar la planta es necesario cortar de forma diagonal
los brotes laterales y las hojas. Es muy importante este paso
para que las raíces se puedan desarrollar más fácilmente.
Por otra parte, también será necesario, excepto para los
esquejes herbáceos, raspar la capa superior de la corteza
con mucho cuidado.
Enraizantes naturales:
•Canela:
Este enraizante es uno de los más sencillos y rápidos de hacer,
en un litro de agua se añaden 3 cucharadas de canela y se deja
reposar toda la noche. Yo personalmente le añado también
pieles de zanahoria que tengan alguna raicilla; por último al día
siguiente se filtra y ya estaría preparado.
•Lentejas:
Este es uno de los más conocidos y utilizados, las lentejas son
semillas por lo que durante su germinación generan las
hormonas de las que hemos hablado anteriormente, por ello
podemos aprovechar sus propiedades. Para la elaboración hay
que dejar reposar las lentejas en agua durante unas 5 horas,
alguna quizás germine, a continuación se bate todo junto el agua
y las lentejas, para continuar se cuela o se filtra. Se le puede
añadir un poco de agua para que no quede tan concetrado y se
rocía por la zona del esqueje que es necesario tratar.
•Ventajas de usar enraizantes naturales caseros:
-Son 100% ecológicos.
-No se tarda mucho tiempo en elaborarlos.
-Son muy económicos.
-Los ingredientes para su elaboración se encuentran muy
fácilmente.
-Los desperdicios de la elaboración pueden ser usados para
compost.
Metodo de enraizamiento:
1.Lo primero una vez separado el esqueje es secar el
corte. Esto se realiza espolvoreando ceniza sobre la
herida o sobre una lámina plana que contenga arena.
Además, se debe colocar en un lugar con poca humedad
y que no esté expuesto a la luz del sol. Este proceso tiene
una duración mínima de 5 días.
2.Cuando la herida ya esté cicatrizada, el esqueje puede
colocarse sobre un sustrato húmedo y con la cicatriz hacía
abajo, fomentando así el crecimiento de las raíces. Este
proceso de crecimiento puede acelerarse mediante la
aplicación de hormonas, aunque no es indispensable.
3.Una vez las raíces ya están formadas, se pueden plantar
en la maceta abriendo un agujero de 3 centímetros de
profundidad. La maceta se prepara de la misma forma que
si fuésemos a sembrar semillas. Se debe enterrar un poco
el tallo, para que ayude a sostener el nuevo cactus. No
hay que presionar el sustrato, siendo mejor dejarlo suelto
para que el cactus se desarrolle bien.
4.Procura mantener el sustrato húmedo mediante el uso
de un nebulizador.
5.Por último, se debe regar como si se tratase de un
cactus normal.

También podría gustarte