[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
604 vistas13 páginas

Los Recursos Cohesivos

Los recursos cohesivos son procedimientos lingüísticos que aseguran la relación y continuidad entre las partes de un texto, facilitando su comprensión. Incluyen sinónimos, pronombres, elipsis, conectores y referencias, que ayudan a mantener la cohesión y coherencia del contenido. Su uso adecuado es fundamental para lograr una estructura clara y lógica en la comunicación escrita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
604 vistas13 páginas

Los Recursos Cohesivos

Los recursos cohesivos son procedimientos lingüísticos que aseguran la relación y continuidad entre las partes de un texto, facilitando su comprensión. Incluyen sinónimos, pronombres, elipsis, conectores y referencias, que ayudan a mantener la cohesión y coherencia del contenido. Su uso adecuado es fundamental para lograr una estructura clara y lógica en la comunicación escrita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Los recursos cohesivos son procedimientos lingüísticos que permiten

que las partes de un texto estén relacionadas y tengan


continuidad. Esto ayuda a que el texto tenga una estructura clara y
coherente, y que el lector pueda entenderlo.
Algunos ejemplos de recursos cohesivos son:
 Sinónimos: Palabras que tienen un significado similar, pero se
escriben de manera diferente. Por ejemplo, "rápido" y "veloz".
 Hiperónimos: Sustantivos genéricos que incluyen otras
palabras. Por ejemplo, "animales acuáticos".
 Pronombres: Se pueden utilizar pronombres personales,
posesivos y demostrativos.
 Elipsis: Consiste en eliminar una palabra o frase para evitar que
se repita.
 Conectores: Elementos destacados que indican que el
contenido de una oración se conecta con la anterior.
 Referencia anafórica: Consiste en emplear un pronombre que
sustituye una palabra que se encuentra hacia adelante en el
texto.
 Paráfrasis: Consiste en reformular una palabra o un enunciado.

La cohesión es una propiedad textual que permite que las ideas estén
relacionadas correctamente unas con otras.
Los recursos cohesivos son elementos y procedimientos lingüísticos que permiten que
en un escrito haya cohesión, es decir, que mantienen conectadas y relacionadas las
distintas partes de un texto.

La cohesión produce que un texto tenga unidad informativa y temática, porque es una
herramienta que posibilita que las palabras, las ideas, las oraciones y los párrafos se
integren y tengan continuidad.

Por eso, es fundamental utilizar los distintos recursos cohesivos para que un texto o un
discurso tenga sentido, sea lógico y coherente, esté correctamente estructurado y pueda
ser comprendido con facilidad.

 Puede servirte: Adecuación, coherencia y cohesión

Tipos de recursos cohesivos


Existen distintos tipos de recursos cohesivos:

 Referencia. Consiste en utilizar distintos pronombres, como los personales,


los demostrativos y los posesivos, con el fin de evitar la repetición de una
palabra. Existen dos tipos de referencia:

 Referencia anafórica. En este tipo de referencia, el pronombre sustituye a


una palabra que se encuentra hacia atrás en el texto. Por ejemplo: Juan
escribe sus libros y el editor los corrige. (el pronombre “los” sustituye a
“sus libros”)
 Referencia catafórica. En este tipo de referencia, el pronombre sustituye a
una palabra que se encuentra hacia adelante en el texto. Por
ejemplo: Todos asistieron a la cena; Juan, Pedro y Lucas. (el pronombre
“todos” sustituye a “Juan, Pedro y Lucas”)

 Sustitución. Consiste en reemplazar una palabra o una expresión por otra. Por
ejemplo: Tengo que cambiar el auto, lo haré cuando tenga dinero. (“lo haré”
reemplaza a “cambiar el auto”)
 Elipsis. Consiste en eliminar palabras o construcciones para evitar que se
repitan. Por ejemplo: Sofía investiga el comportamiento de los chimpancés.
Sonia, la fotosíntesis. (se eliminó el verbo “investiga” y se lo reemplazó por una
coma)
 Reiteración. Consiste en repetir o relacionar palabras o en hacer referencia a un
término con otro. Existen distintos tipos de reiteración:

 Repetición. Se repite el mismo término. Generalmente, se recomienda evitar


la repetición de una palabra en una oración. Por ejemplo: Los seres
vivos son aquellos que nacen y luego mueren y que poseen una estructura
orgánica compleja. Existe una gran cantidad de seres vivos, algunos de
ellos son las plantas, los mamíferos, los peces, las aves, los
microorganismos y los hongos.
 Uso de sinónimos. Se utiliza el sinónimo de una palabra, es decir, un
término que tiene el mismo significado, pero que se escribe de otra manera.
Por ejemplo: Este automóvil es muy veloz, es el más rápido del
mercado. (“veloz” y “rápido” son sinónimos)
 Uso de antónimos. Se utiliza el antónimo de una palabra, es decir, un
término que tiene un significado opuesto. Por ejemplo: Este procedimiento
es el mejor y aquel que se utilizaba antes era el peor. (“mejor” y “peor” son
antónimos)
 Uso de hiperónimos. Se utilizan palabras cuyo significado abarca el de
otras. Por ejemplo: Las rosas no crecen bien en invierno por las bajas
temperaturas. Por eso, es más fácil conseguir un ramo de estas flores en
primavera y en verano. (“flores” es hiperónimo de “rosas”)
 Uso de hipónimos. Se utilizan palabras cuyo significado es abarcado por
otra. Por ejemplo: Mi vecina adoptó a un dálmata, porque siempre quiso
tener uno de estos perros. (“dálmata” es hipónimo de “perros”)
 Uso de palabras de un mismo campo semántico. Se utilizan palabras
cuyos significados están relacionados entre sí. Por
ejemplo: Los tapados están de moda en esta temporada. (“tapados” y
“moda” pertenecen a un mismo campo semántico)
 Uso de paráfrasis. Se reformula un enunciado o una palabra utilizando
términos diferentes, pero que tienen un significado similar al original. Por
ejemplo: La casa de su infancia era enorme y ella recordaba con mucho
cariño el lugar que fue el hogar de su niñez. (“el lugar que fue el hogar de
su niñez” es una paráfrasis de “la casa de su infancia”)

 Uso de conectores. Consiste en utilizar palabras que relacionan y enlazan


términos, ideas, oraciones y párrafos. Por ejemplo: Sergio nació en
Madrid, pero ahora vive en Sevilla.
 Mecanismos gramaticales. Consiste en relacionar palabras a través de la
concordancia que hay entre los sustantivos y los artículos, los pronombres o
los adjetivos y entre sujeto y verbo. Por ejemplo: La casa roja tiene tejas
amarillas. (el sustantivo “casa” concuerda en género [femenino] y número
[singular] con el artículo “la” y con el adjetivo “roja” y en persona [tercera] y
número [singular] con el verbo “tiene” y el sustantivo “tejas” concuerda en
género [femenino] y número [plural] con el adjetivo “amarillas”)

Ejemplos de recursos cohesivos


1. La educación a distancia es una forma reciente de dar clases y se caracteriza
porque los profesores se conectan con los estudiantes de manera virtual. Esta
innovadora manera de enseñanza permite que más personas puedan acceder a
cursos, carreras universitarias, maestrías, entre otros. Sin embargo, muchos
especialistas en el tema sostienen que la educación presencial es fundamental en
los niveles obligatorios (inicial, primario y preparatoria) y que no puede ser
reemplazada por la educación digital.

 Palabras de un mismo campo semántico: Educación a distancia, clases,


profesores, estudiantes, enseñanza, educación presencial, cursos, carreras
universitarias, maestrías, inicial, primario, preparatoria y educación digital.
 Paráfrasis: “esta innovadora manera de enseñanza” y “educación digital”
son paráfrasis de “educación a distancia”.
 Conectores: Sin embargo, y.

1. Los mamíferos son animales cuya principal cualidad es que crían a sus
descendientes. Se estima que existen alrededor de 5500 especies de esta clase de
seres vivos, como los osos, los elefantes y los perros.
A pesar de que presentan muchas diferencias, los mamíferos comparten muchas
características, por ejemplo, poseen columna vertebral, dentario y oído y son
homeotermos.

 Repetición: Se repite “mamíferos”.


 Hiperónimos: “animales” es hiperónimo de “mamíferos”.
 Hipónimos: “osos”, “elefantes” y “perros” son hipónimos de “mamíferos”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Mamíferos, animales, especies,
seres vivos, osos, elefantes, perros y homeotermos.
 Conectores: Y, como, a pesar de que, por ejemplo.

1. La presidenta de la Cámara de Arquitectos ayer dio una conferencia en la que


dijo que era necesario comenzar a construir de manera sustentable. Además, ella
propuso que la edificación debía innovar en la utilización de materiales de bajo
impacto ambiental y que era fundamental que los apartamentos, las casas y las
oficinas fueran eficientes en relación con el consumo energético.

 Referencia anafórica: El pronombre “ella” hace referencia a “la presidenta


de la Cámara de Arquitectos”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Construir, sustentable,
edificación, materiales de bajo impacto ambiental, apartamentos, casas,
oficinas, eficientes y consumo energético.
 Conectores: Y, además.

1. La empresa asegura que la domótica es una tecnología que en los próximos años
se encontrará en la mayoría de los hogares. Por eso, la compañía está
investigando en la mejora de la automatización de la vivienda.

 Sinónimos: “empresa” y “compañía” y “hogares” y “vivienda” son


sinónimos.
 Paráfrasis: “la automatización de la vivienda” es paráfrasis de “domótica”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Domótica, hogares y
automatización de la vivienda.
 Conector: Por eso.

1. Los especialistas en marketing sostienen que las empresas que invierten en


publicidad tienen mayores posibilidades de obtener mejores ventas. De todas
formas, diseñar una campaña publicitaria con un buen impacto no es una tarea
sencilla, ya que se necesita una estrategia muy organizada para hacerlo bien.

 Sustitución: “hacerlo” sustituye a “diseñar una campaña publicitaria con un


buen impacto”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Marketing, empresas,
publicidad, ventas y campaña publicitaria.
 Conectores: De todas formas, ya que.

1. La congestión vehicular es un problema que afecta a muchas personas que viven


en las grandes ciudades. Sus causas son la falta de carriles especiales para el
transporte público, la circulación de una cantidad excesiva de automóviles
particulares, la poca sincronización que tienen los semáforos, entre otras. Sus
consecuencias son la contaminación ambiental, visual y acústica, el estrés,
problemas respiratorios y otros inconvenientes relacionados con la salud física y
mental.

 Referencia anafórica: Los pronombres “sus” hacen referencia a “la


congestión vehicular”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Congestión vehicular, carriles
especiales, transporte público, automóviles particulares y semáforos.

1. En esta provincia se practican actividades agropecuarias desde hace varias


décadas, porque es una zona propicia para la producción de distintos tipos de
alimentos. Aunque hace treinta años predominaba la ganadería, en el presente es
más común el desarrollo de la agricultura, ya que el 70 % de los campos están
destinados al cultivo de trigo, cebada, soja, girasol y maíz.

 Palabras de un mismo campo semántico: Actividades agropecuarias,


producción de distintos alimentos, ganadería, agricultura, campos, cultivo,
trigo, cebada, soja, girasol y maíz.
 Conectores: Porque, aunque, ya que, y.

1. Existen distintos objetos y prácticas que se originaron en las civilizaciones


antiguas y que se siguen utilizando en el presente. En la antigua Mesopotamia,
surgieron la rueda, la escritura y la producción agrícola masiva; en el antiguo
Egipto, la construcción de canales, el calendario y conocimientos relacionados
con las matemáticas; en la antigua Grecia, la democracia y distintos saberes
científicos y artísticos; y en la antigua Roma, la base del derecho de las
sociedades contemporáneas, el hormigón y las carreteras.

 Elipsis: En distintos fragmentos del texto se elide el verbo “surgieron”.


 Palabras de un mismo campo semántico: Civilizaciones antiguas, antigua
Mesopotamia, antiguo Egipto, antigua Grecia y antigua Roma.
 Conector: Y.

1. En esta época, cada vez hay más personas que utilizan las redes sociales. Por
eso, los especialistas en marketing explican que es lógico que la cantidad de
publicidades haya aumentado en estas plataformas de interacción y que haya
disminuido en otros sectores comunicativos, como en los medios masivos.

 Paráfrasis: “estas plataformas de interacción” es paráfrasis de “redes


sociales”.
 Antónimos: “haya aumentado” y “haya disminuido” son antónimos.
 Palabras de un mismo campo semántico: Redes sociales, marketing,
publicidades, plataformas de interacción, sectores comunicativos y medios
masivos.
 Conectores: Por eso, y, como.

1. En distintos lugares del país se han implementado programas de reciclaje que


constan de varias etapas. En primer lugar, se fomenta que en los hogares y en las
oficinas se separen los residuos orgánicos de los reciclables (el papel, el cartón,
el vidrio, los plásticos y los metales). En segundo lugar, el sistema de
recolección de basura está organizado de forma tal que se llevan los residuos
orgánicos a basurales y los reciclables a plantas especiales, donde se los separa
según sus características. Finalmente, estos materiales son enviados a un centro
de tratamiento, donde se les realizan distintos procesos para que más tarde
puedan ser utilizados en diversas industrias.

 Referencia anafórica: El pronombre “los” hace referencia a “residuos


reciclables” y el pronombre “les” hace referencia a “materiales”.
 Repetición: Se repiten los términos “residuos orgánicos” y “reciclables”.
 Paráfrasis: “materiales” es paráfrasis de “reciclables”.
 Palabras de un mismo campo semántico: Programas de reciclaje, residuos
orgánicos, reciclables, papel, cartón, vidrio, plásticos, metales, sistema de
recolección de basura, basurales, plantas especiales y centro de tratamiento.
 Conectores: En primer lugar, en segundo lugar, finalmente, y.

Referencias
Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas
autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros
principios editoriales.

 Cristina Bolívar, A., y Díaz Blanca, L. (2008). Recursos cohesivos y


estructura de los artículos de opinión. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 9(2),167-185. [fecha de Consulta 13 de Junio de 2022]. ISSN:
1317-5815. Disponible en: Redalyc
 La cohesión. (s.f.). Disponible en: Cetis7

¿Cómo citar este artículo?


Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los
autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores
acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar
información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es
una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y
de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (24 de octubre de 2024). Recursos cohesivos. Enciclopedia de Ejemplos.


Recuperado el 27 de enero de 2025 de https://www.ejemplos.co/recursos-cohesivos/.
Claro! Reconocer los recursos cohesivos en un texto es identificar las herramientas
lingüísticas que se utilizan para unir y dar coherencia a las ideas, asegurando que el
texto no sea una simple lista de oraciones aisladas, sino un conjunto fluido y conectado.
✅ Aquí te muestro los principales recursos cohesivos que puedes
buscar en un texto:
1. Referencias

Sirven para retomar o anticipar elementos del texto.

 Pronominales: él, ella, lo, la, los, las, se, le, les, etc.
 Demostrativos: este, ese, aquel, etc.
 Elípticas (omisiones): cuando se omite una palabra ya mencionada porque se
sobreentiende.
🔸 Ejemplo:

Juan llegó tarde. Él no pudo avisar antes.

2. Conectores o marcadores discursivos

Palabras o frases que unen ideas y marcan relaciones lógicas.

 De adición: además, también, y, incluso.


 De contraste: pero, sin embargo, no obstante.
 De causa: porque, ya que, debido a.
 De consecuencia: por lo tanto, así que, entonces.
 De tiempo: luego, después, mientras, al principio.
🔸 Ejemplo:

Estudió mucho; sin embargo, no aprobó el examen.

3. Sustituciones léxicas

Reemplazo de palabras por sinónimos, hiperónimos o reformulaciones para evitar


repeticiones.
🔸 Ejemplo:

Me encanta el cine. Este arte me apasiona.

4. Reiteración o repetición controlada

A veces repetir una palabra (con sentido) ayuda a mantener la cohesión.


🔸 Ejemplo:

El perro corrió al parque. El perro parecía feliz.

5. Elipsis

Supresión de elementos que se sobreentienden.


🔸 Ejemplo:

María quiere ir al cine y (ella) a cenar después.


6. Relaciones léxico-semánticas

 Sinonimia: casa - hogar.


 Antonimia: alto - bajo.
 Hiperonimia e hiponimia: flor (hiperónimo), rosa (hipónimo).

💡 ¿Quieres que identifique los recursos cohesivos en un texto que me pases? O si


prefieres, te muestro un ejemplo de texto con los recursos señalados. ¿Qué prefieres
Razonado sobre recursos cohesivos en texto durante 1m 48s

A continuación encontrarás una guía paso a paso para identificar y comentar los
principales recursos cohesivos (mecanismos de cohesión) presentes en el texto de la
imagen titulado “Emociones y Educación: una relación necesaria en debate”. He
organizado el análisis por párrafos y tipos de recursos, de modo que puedas ver
ejemplos concretos y entender cómo funcionan en el discurso.

1. REFERENCIAS (pronominales, demostrativas,


relativas, etc.)
Ejemplos destacados

1. “...se le ha dado a lo emocional...”


o El pronombre “le” retoma la idea de “la creciente importancia” otorgada a lo
emocional.
2. “¿Qué significaría eso para las prácticas educativas?”
o El demostrativo “eso” se refiere al tema mencionado antes (el posible “giro
afectivo” en educación).
3. “Se espera de ellos una gestión adecuada de las emociones...”
o “ellos” alude a los docentes mencionados previamente.
4. “Estas preguntas nos conducen a reflexionar...”
o “Estas” retoma las interrogantes planteadas justo antes (sobre la relación
entre emociones y rendimiento académico).

Comentario: Los pronombres y demostrativos evitan repetir constantemente los


mismos sustantivos (“emociones”, “docentes”, “educación”), contribuyendo a la fluidez
del texto.

2. CONECTORES O MARCADORES
DISCURSIVOS
Ejemplos destacados

 “Es indudable que...” (inicio, Párrafo 1)


Introduce una aseveración inicial, marcando certeza.
 “Tanto en... como en...” (Párrafo 1)
Conector de adición que presenta ámbitos paralelos (políticas, legislación, currículos,
etc.).
 “Pero, ¿qué hay de nuevo con las emociones?” (Párrafo 1)
“Pero” como conector adversativo, contrapone la afirmación previa con una nueva
pregunta.
 “Sin embargo, no siempre existe un consenso...” (Párrafo 2)
“Sin embargo” introduce un contraste frente a la expectativa sobre la gestión de
emociones.
 “Segundo, una vez que acordamos...” (Párrafo 4)
“Segundo” actúa como conector enumerativo, organizando la secuencia de ideas.
 “Desde luego, esto supone un cambio...” (Párrafo 4)
“Desde luego” marca un énfasis o conclusión parcial.
 “Finalmente, si consideramos que la educación...” (Párrafo 6)
“Finalmente” señala cierre o conclusión.

Comentario: Estos marcadores permiten enlazar ideas, introducir contrastes, avanzar


en la argumentación y estructurar el texto (primero, segundo, finalmente, etc.).

3. SUSTITUCIONES LÉXICAS (sinónimos,


reformulaciones, hiperónimos/hipónimos)
Ejemplos destacados

 “lo emocional” / “la dimensión socioemocional” / “emociones positivas”


Son distintas maneras de nombrar la misma esfera afectiva, evitando repetir siempre
“emociones”.
 “docentes” / “educadores” / “futuros docentes”
Varias formas de referirse al mismo colectivo, aportando variedad léxica.

Comentario: Estas sustituciones evitan la monotonía y refuerzan la cohesión al


mantener el tema central (las emociones, los docentes, la educación) desde distintas
perspectivas léxicas.

4. REITERACIÓN (repetición con intención cohesiva)


Ejemplos destacados

 Repetición de la palabra “emociones” a lo largo de todo el texto.


Mantiene el tema principal claramente identificado.
 Repetición de “educación” en varias oraciones.
Asegura que no se pierda de vista el eje central (el ámbito educativo).

Comentario: Aunque repetir palabras puede sonar redundante, en textos académicos es


normal y necesario para recalcar el tema eje y mantener la cohesión temática.

5. ELIPSIS (omisiones que se sobreentienden)


En el texto, la elipsis no es tan marcada como otros recursos, pero podemos notar
ejemplos de omisión cuando se repite una estructura y se deja fuera un verbo o
sustantivo ya mencionado:

 “En la práctica, los docentes enfrentan... [ellos] deben...


Se omite el sujeto en la segunda parte porque ya se sobreentiende que seguimos
hablando de “los docentes”.

Comentario: La elipsis hace el discurso más ágil al no repetir información evidente.

6. RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS
(sinonimia, antonimia, hiperónimos/hipónimos)
 Sinonimia: “emociones” / “lo emocional” / “afectivo” / “socioemocional”
 Campos semánticos relacionados:
o “docentes”, “formación docente”, “futuros docentes”, “educadores”
o “enseñar”, “prender”, “formar”
o “políticas”, “legislaciones”, “currículos” (ámbito educativo-institucional)

Comentario: Estas relaciones refuerzan la unidad temática: todo gira en torno a la


educación y la gestión de las emociones.

CONCLUSIÓN
En el texto “Emociones y Educación: una relación necesaria en debate”, la cohesión
se logra principalmente a través de:

1. Marcadores discursivos (pero, sin embargo, desde luego, finalmente) que organizan y
conectan las ideas.
2. Referencias pronominales y demostrativas (se, le, esto, eso, ellos, estas) que evitan
repeticiones literales y remiten a conceptos ya mencionados.
3. Sustituciones léxicas y reiteraciones del léxico clave (emociones, educación, docentes)
para mantener el foco en los temas centrales.
4. Relaciones léxico-semánticas que engloban sinónimos y términos de un mismo campo
(emociones → afectivo → socioemocional).

Todo ello contribuye a que el texto se lea de manera fluida y mantenga la coherencia
temática (la relación entre emociones y educación) de principal

También podría gustarte