Comunicacion y Educacion
Comunicacion y Educacion
El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe
entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser
que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender
Elementos de la Comunicación.
mensaje teniendo en primer lugar una fuente, y en segundo lugar, ordenarla para
que pueda ser transmitido. Codificar implica la selección de unos signos o símbolos
misión. Es importante que este medio sea apropiado a la información y que tenga
el uso de todos los sentidos para conocer los mensajes verbales o no verbales.
tiene que ser común al emisor y al receptor. Sistema de significación que reúne
 Canal de comunicación: vía para que el mensaje llegue sin interferencias al receptor.
 El contexto del mensaje: formado por lo que se expresa antes y después del mismo,
Barreras de la Comunicación.
Barreras Psicológicas.- Parte de la forma individual que cada persona posee para percibir y
requerimientos emotivos.
Componentes de la Comunicación.
receptor comprenderá.
El receptor responde de una manera que indica si ha percibido de forma precisa el NIVEL
DE LA COMUNICACIÓN.
Comunicación Interpersonal.
Es la interacción entre dos personas o entre un grupo reducido. Este tipo de comunicación
Esta comunicación se puede ver afectada por la sensibilidad de los participantes con
El proceso de comunicación es una forma de enfoque eficaz para ayudar a otros a realizar
Podemos decir que cada individuo tiende a comunicarse mediante un estilo predominante.
Nuestra personalidad, la educación que hayamos recibido y nuestra formación marcarán
nuestro principal estilo comunicativo. No obstante, otros factores como nuestro estado de
ánimo pueden hacer que en ocasiones nos comuniquemos de manera diferente.
La comunicación es una habilidad que se puede y se debe trabajar y mejorar con los años, la
experiencia y con la ayuda de profesionales que nos guíen y nos ayuden a ser mejores
comunicadores.
Aunque todos mostramos rasgos predominantes de alguno de estos estilos, factores como la
situación, el contexto, el tipo de interlocutor y el conocimiento que tengamos sobre él
impondrán variaciones en nuestra forma de comunicarnos, y rotaremos inconscientemente
entre los tipos de comunicación.
Comunicación Asertiva.
Si quieres entablar buenas relaciones con los demás, este es el estilo mediante el que debes
comunicarte. Es común entre aquellas personas que están capacitadas Comunicación
asertiva.para expresar sus propias opiniones, pensamientos y emociones sin ignorar ni faltar al
respeto a las de sus interlocutores.
Las personas que dominan este tipo de comunicación poseen unas habilidades comunicativas y
sociales que dejan traslucir su buena autoestima y su seguridad. Consiguen hacerse respetar
transmitiendo sus propios pensamientos, pero al contrario que las personas agresivas, admiten
de buen grado el feedback de sus interlocutores.
Son participativos; expresan sus opiniones. Pero siempre respetando las de los otros.
No tratan de imponerse a los demás, pero tampoco consienten que sus interlocutores lo
hagan.
Comunicación Agresiva.
Las personas que se comunican de forma agresiva suelen dar muestra de sentimientos de
superioridad hacia los demás. Por ello, no escuchan, no empatizan y tratan de imponer sus
opiniones e intereses a toda costa.
Suelen recurrir para ello a técnicas de manipulación como el chantaje emocional, las amenazas
o la creación de un sentimiento de culpa en sus interlocutores. El resultado de este tipo de
comunicación es un intercambio unidireccional de información, pues quien se comunica de
manera agresiva no atiende a ningún tipo de feedback.
Gestos y acciones tan irrespetuosas como mirar el móvil o el reloj constantemente, bostezar
de manera exagerada o no mirar al interlocutor delatan su ausencia de atención.
Observación de los fines personales únicamente. Para las personas agresivas solo importan sus
propios objetivos, de ahí que estén dispuestos a recurrir a la manipulación para conseguir lo
que se proponen. Esto va muy ligado a su sentimiento de superioridad y su falta de
empatía.Entonación alta y distante, gestos agresivos y exagerados.Abundan los términos
imperativos y los vocablos con connotaciones negativas.Monopolio del tiempo de habla. No les
interesa escuchar lo que los demás tengan que decir, y menos si son desacuerdos o quejas
ante sus palabras.
 Las personas que se comunican de forma agresiva suelen dar muestra de sentimientos de
superioridad hacia los demás. Por ello, no escuchan, no empatizan y tratan de imponer sus
opiniones e intereses a toda costa. #comunicaciónagresiva…
Comunicación Pasiva
Este estilo es el propio de las personas inhibidas, aquellas que suelen mostrarse incapaces de
expresar sus propias opiniones y creencias. Esto sucede normalmente Comunicación
pasiva.por temor a cualquier tipo de confrontación con sus interlocutores. Por lo tanto, son
personas que prefieren pasar desapercibidas y aceptar las opiniones de los demás sin replicar a
hacerse respetar.
Destaca en este tipo de comunicación la preocupación por agradar a los demás, así como el
sentimiento de aislamiento e incomprensión. No suelen participar de manera activa en
debates o decisiones importantes, no son proactivos y muestran conformidad ante las
decisiones de los demás.
Les cuesta tanto decir un «no» que pueden llegar a encontrarse en situaciones muy
complicadas por intentar agradar a todo el mundo.
No preguntan dudas. Y, por lo tanto, no las resuelven. Así, precisamente por miedo a una
reprimenda o por exceso de timidez, suelen cometer bastantes errores en el trabajo.
En sus intervenciones destacan las muletillas que expresan duda, los titubeos y las pausas.
Asimismo, su tono es bajo, entrecortado y revela nerviosismo.
 Las personas que hacen uso del estilo pasivo en la comunicación, no suelen participar de
manera activa en debates o decisiones importantes, no son proactivos y muestran
conformidad ante las decisiones de los demás. #proactividad…
La comunicación asertiva permite expresar las ideas y los sentimientos de forma directa y
honesta, con respeto y educación hacia los demás. Esta forma de transmitir un mensaje cada
vez está más presente en la sociedad, no solo entre los expertos sino también en el día a día.
Seguro que has oído hablar de las técnicas de comunicación asertiva en las series de televisión,
los programas, libros y charlas sobre liderazgo. Hoy te contamos qué es y en qué consiste para
que puedas aplicarla a tu día a día.
Esta comunicación se basa en la actitud de una persona cuando se relaciona con su entorno.
Esta debe transmitir de forma positiva su mensaje, expresando sus opiniones e ideas sin
descalificar ni faltar al respeto. El objetivo es eliminar los reproches y evitar los
enfrentamientos, a fin de poder construir una relación más significativa y positiva con los
demás.
Este tipo de comunicación se utiliza cada vez más no solo en entornos relacionados con la
terapia, sino también en la empresa. Tanto en el área de los recursos humanos como en las
más altas esferas económicas, la asertividad permite lograr los objetivos de forma positiva.
¿Cuáles son los 5 pasos en la comunicación asertiva?
Para poder desarrollar una comunicación asertiva exitosa, debemos basarnos en los siguientes
5 pasos:Preparar el tema con anterioridad.Practicar la escucha activa.Tener empatía con los
demás.Escoger las palabras con esmero, evitando aquellas con connotaciones
negativas.Prestar atención a la comunicación no verbal.
Por ejemplo, no digas “necesito que recojas a un amigo esta tarde y lo traigas aquí”. Es mejor
decir: “por favor, ¿podrías recoger a Juan en la estación esta tarde a las seis y traerlo a mi
casa?”. El segundo mensaje es mucho más claro y evita ambigüedades y vaguedades.2. Ir
directo al grano
¡No des mil y un rodeos! Hay mucha gente que cree que ir directo al grano es un problema y
prefiere darle vueltas al asunto, como si de esta manera estuviera preparando el terreno…
¡Error! Cuando divagas la gente que te escucha no tiene claro qué quieres transmitirle, por lo
que no suele seguirle el ritmo a tus pensamientos con la misma efectividad en que lo haría si
fueras más directo.
Por ejemplo: quieres pedir ayuda a un compañero para gestionar los detalles de un proyecto.
En lugar de insistirle en que no le ocupará mucho tiempo, recordarle en qué consiste el
proyecto, contarle por qué es importante y decirle que te adaptas, mejor dí directamente:
“Necesito ayuda con el proyecto que estoy llevando. ¿Te viene bien reunirnos esta tarde a las
cinco?”.3. Ser concreto
¿Es lo mismo decir que había muchas flores en el balcón que decir que había unos geranios
rojos? Ser concreto es algo que los escritores aprenden pronto, pero no sólo se aplica a ellos.
Evita las generalidades y dí lo que tengas que decir: ganarás en efecto e impacto en tu
mensaje. No es lo mismo estar enfadado que estar irritado o molesto.4. Ser correcto
Hay gente que confunde ir directo al grano y ser claro con ser (un poco) maleducado. ¡Que no
sea ese tu caso! No adornes el mensaje ni evites temas espinosos, pero tampoco faltes nunca
al respeto a tu interlocutor.
En lugar de decir que estás enfadado porque tu pareja es desordenada y empezar a perder los
estribos, mejor emplea fórmulas como “cuando tú haces, yo siento” o “me molesta que los
calcetines estén en el suelo”. Emplear estrategias como estas es una forma de evitar que la
otra persona se sienta atacada y conducir la conversación adecuadamente.5. Transmitir el
mensaje de forma coherente
Todo aquello que no digas, no será entendido. Esto significa que no debes guardarte nada en
el tintero. En algunos temas espinosos puede resultar un engorro, pero a la larga es mucho
mejor tener las cosas claras y disponer de la información completa para poder avanzar.7.
Respeta las necesidades de los demás
Igual que hay personas que necesitan hablarlo todo hasta la última de las anécdotas para
sentir que un asunto está zanjado, hay otras que necesitan procesar a solas toda la
información. Respeta a tu interlocutor: si quiere su espacio, dáselo, y si quiere hablarlo, debes
estar dispuesto a ello.¿Qué ventajas tiene esta comunicación?
Esta forma de transmitir mensajes está relacionada con una mayor capacidad para gestionar
equipos de trabajo y solucionar conflictos en el entorno laboral. Asimismo, permite
relacionarse con el entorno de una forma más positiva, lo que convierte la comunicación
asertiva en un elemento fundamental para el marketing y el liderazgo.
La comunicación profesional puede llegar a ser compleja. Cuando envías un correo electrónico
o un mensaje, la persona receptora quizás no entienda lo que quieres decir. Incluso si pasas
más tiempo redactando tu mensaje, puede llegar a ser malinterpretado.
Esto es de suma importancia, bien sea que trabajes de forma remota o en persona. En los
correos electrónicos o los chats, debes tener mucho cuidado con las palabras que usas y los
signos de puntuación, para evitar confusiones.
A medida que continuamos trabajando de forma remota, lidiar con miembros del equipo
difíciles puede volverse todo un reto. Comprender los distintos estilos de comunicación dentro
del lugar de trabajo pueden ayudarte a trabajar mejor con tu equipo y esquivar
malentendidos.
Cuando conoces cómo prefiere comunicarse cada individuo y dominas tu estilo, podrás emitir
mensajes importantes con mayor claridad y efectividad.
Los diferentes estilos de comunicación pueden provocar distintas emociones en las personas
que reciben los mensajes.
Puede que algunos estilos los hagan sentir empoderados, mientras que otros pueden hacerlos
sentir frustrados, confiados, culpables, etc.
Para crear un ambiente laboral positivo, es de suma importancia abrazar los diferentes estilos
de trabajo que asistan y alientes a los empleados, evitando negatividad innecesaria.
Comunicación pasivo
Comprender la comunicación pasiva dentro del lugar de trabajo es fundamental, ya que puede
acarrear malentendidos y problemas potenciales dentro de las dinámicas de equipo. Al
explorar a detalle este estilo, queremos ayudarte a identificar y navegar la comunicación
pasiva, y por último, promover un ambiente de trabajo más efectivo y positivo.
Los individuos que emplean la comunicación pasiva quizás lo hagan para evitar conflictos,
mantener la paz o porque temen a las reacciones negativas que puede traer hablar con
asertividad.
Cuando se usa una comunicación pasiva, las personas suelen acceder a las solicitudes de los
demás, incluso si va en contra de lo que desean, ocultando lo que de verdad sienten y desean.
Suelen evitar conflictos y tienen problemas al establecer límites, lo que los hace vulnerables a
que otros se aprovechen de ellos.
Dentro del lugar de trabajo, la comunicación oral juega un papel fundamental al promover la
colaboración, resolución de conflictos y crear relaciones fuertes con el resto de los miembros
del equipo.
Sin embargo, no todos pueden comunicarse con asertividad, y algunas personas suelen
adoptar estilos de comunicación pasiva.
Exploremos algunos ejemplos de estilos de comunicación pasiva que suelen ser comúnmente
usados en la oficina. Entender estos ejemplos te ayudará a conocer el impacto de la
comunicación pasiva y cómo puede afectar a las individuos y a los equipos dentro de un
entorno profesional:Se le solicitó a Sarah que trabajara sobre tiempo, a pesar de que ella tenía
planeando un evento familiar. En lugar de expresar sus emociones, de mala gana ella acepta a
quedarse a trabajar, reprimiendo su frustración.Mark no está de acuerdo con la idea de un
colega durante una reunión de equipo, pero se mantiene callado y la acepta para evitar
conflictos, incluso cuando cree que no será un proyecto exitoso.Laura se tiene abrumada
debido a su carga de trabajo, pero no habla con su supervisor ya que teme que la perciban
como incapaz de gestionar sus responsabilidades.Durante una sesión de lluvia de ideas, a Alex
se le ocurrió una idea brillante pero duda en compartirla con el resto del grupo porque le
preocupa que los demás la encuentren tonta o no les guste.Cuando la colega de Jane toma
crédito por su contribución en un proyecto, no aborda el problema directamente y, en su
lugar, lo deja pasar para evitar crear tensión dentro del equipo.
Estos ejemplos demuestran cómo la comunicación pasiva puede llevar a sentimientos y
necesidades reprimidas, resultando en oportunidades desaprovechadas, conflictos sin resolver
y una falta de crecimiento personal en el lugar de trabajo.
Sin embargo, reconocer la comunicación pasiva puede ser desafiante, ya que suele implicar
comportamientos sutiles que pasan desapercibidos.
Desarrollar la habilidad para detectar las señales de comunicación pasiva es importante para
afrontar problemas potenciales y promover una comunicación más efectiva dentro de tu
equipo.
A continuación, seis señales que te ayudarán a identificar a un comunicador pasivo con sus
respectivos ejemplos:Los comunicadores pasivos pueden ser fácilmente detectados por su
lenguaje corporal. Suelen evitar el contacto visual directo durante las conversaciones o
reuniones. Su comportamiento se origina por la sensación de incomodidad que les genera
expresar sus ideas u opiniones, haciendo que esquiven la mirada para evitar conflictos.
Por ejemplo, durante una reunión de equipo, un miembro introduce una idea innovadora,
pero el comunicador pasivo evita hacer contacto visual con el resto del equipo y se mantiene
callado, a pesar de que cuenta con una opinión de valor.Los comunicadores pasivos suelen
disculparse una y otra vez al expresar sus ideas o necesidades. Suelen comenzar sus oraciones
con frases como “Disculpa por molestar” o “No quisiera molestar, pero…”.Típicamente, los
comunicadores pasivos evitan expresar cuando no están de acuerdo o tienen alguna
preocupación, incluso cuando son puntos de vista válidos. Le temen a la confrontación y les
preocupa las consecuencias negativas.
Un ejemplo de esto podría ser cuando se asigna un nuevo proyecto con un tiempo ajustado.
Un comunicador pasivo aceptaría sin tomar en cuenta sus carga de trabajo existente,
eventualmente causándoles estrés y agotamientos.Los comunicadores pasivos suelen dudar al
momento de iniciar una conversación. Especialmente cuando involucra expresar sus
necesidades o buscar ayuda. Prefieren que otros tomen el liderazgo y sean proactivos.
Cuando los empleados optan por comunicarse de manera pasiva, el mensaje previsto puede
no transmitirse de manera efectiva, lo que lleva a malentendidos.
Esta falta de claridad puede resultar en errores, retrasos y, en última instancia, en una
reducción de la productividad dentro del equipo u organización.
Los empleados pueden percibir que sus opiniones e ideas tienen menos valor, lo que los lleva a
titubear al expresarse incluso cuando tienen contribuciones valiosas que hacer.
Los miembros del equipo pueden evitar abordar conflictos o expresar preocupaciones, lo que
puede intensificarse con el tiempo y afectar negativamente la dinámica grupal y el trabajo en
equipo en general.
 Al evitar la comunicación abierta y directa, los conflictos y problemas pueden quedar sin
resolver.
Esto puede generar tensiones latentes y crear un entorno laboral tóxico donde se acumulan el
resentimiento y la frustración.
 En un lugar de trabajo dominado por la comunicación pasiva, es posible que las ideas nuevas y
las soluciones creativas no se compartan ni se exploren abiertamente.
Cuando las personas dudan en comunicarse abiertamente, puede generar sospechas y socavar
el trabajo en equipo y la cooperación.Abordando los desafíos de la comunicación pasiva
Cuando muere un ser querido, el mundo tal y como lo conocíamos cambia por completo.
Según la psicóloga Sherry Cormier, una de las formas que tiene la gente para afrontarlo es
intentar encontrar algún tipo de certidumbre. Esta necesidad de estructura es probablemente
uno de los factores que explican la popularidad que adquirieron las “cinco etapas del duelo”
hace más de 50 años y que aún no ha cesado, afirma David Kessler, fundador de grief.com, un
recurso destinado a ayudar a las personas a enfrentarse a un territorio inexplorado
relacionado con el duelo. Kessler es coautor de “On Grief and Grieving” (Sobre el duelo y el
dolor) con la difunta Dra. Elisabeth Kübler-Ross.
“En el libro en sí, hablaba de más de cinco etapas”, dijo Kessler. “Piensa en el contexto de
1969: los médicos y el personal hospitalario no hablaban del proceso del final de la vida…
Elisabeth realmente esperaba que ‘On Death and Dying’ iniciara la conversación”.
Desde entonces, los medios de comunicación han cubierto ampliamente las cinco etapas; se
han utilizado en programas de televisión como “Grey’s Anatomy” y “House”; han recibido el
apoyo de los médicos; y han sido objeto de críticas. Esas cinco etapas son a las que la gente se
aferra, dijo Kessler.
Académicos y expertos en duelo y psicología han criticado el marco por no estar totalmente
respaldado por la investigación, por sugerir que los afligidos atraviesan el duelo de forma
secuencial o por implicar una forma correcta de hacer el duelo. Pero estas sugerencias no eran
la intención de Kübler-Ross, que ya lo advirtió en la primera página del libro, explica Kessler.
Aunque existe un debate entre los expertos sobre las etapas del duelo, “las personas que
sufren el dolor del duelo solo dicen: ‘Ayúdame’”, dijo Kessler. A continuación te explicamos
cuáles son las cinco etapas del duelo y cómo puedes considerarlas y procesarlas en el orden en
que las experimentes.1. Negación
Mientras que la negación en un sentido literal y disfuncional sería intentar convencerse de que
el ser querido no ha muerto, la incapacidad de comprender la pérdida durante un tiempo es
saludable, no algo de lo que haya que salir rápidamente, añadió.
Si estás luchando con una negación abrumadora, puedes tratar de dejar de luchar contra la
realidad que se te presentó, dijo Cormier, quien también es especialista en trauma por duelo y
consultor.2. Ira
La ira es otra reacción natural a la pérdida, ya sea la ira contra la causa de la muerte, el difunto,
el dios de su religión, tú mismo o la aleatoriedad del universo, dijo Kessler.
“La ira es el guardaespaldas del dolor. Es cómo expresamos el dolor”, dijo. “Esa etapa da
permiso a la gente para enfadarse de forma sana, y para saber que no es malo”.
La ira “puede ser un ancla que da estructura temporal a la nada de la pérdida”. Al principio, el
duelo se siente como estar perdido en el mar: sin conexión con nada”, según el sitio web de
Kessler. “Entonces te enfadas con alguien, quizá una persona que no asistió al funeral, quizá
una persona que no está cerca, quizá una persona que es diferente ahora que tu ser querido
murió. De repente tienes una estructura: tu ira hacia ellos”.
“Nuestras mentes siempre prefieren sentirse culpables que impotentes”, dijo Kessler.
Dependiendo de cómo murió su ser querido, una manera de superar la culpa y la ira
relacionada con la culpa es darse cuenta de que por más horrible que sea su pérdida, no te lo
hicieron a tí personalmente, dijo Kessler.
“La realidad es que la tasa de mortalidad en las familias es del 100%”, afirma. “Todo el mundo
va a morir en algún momento, pero nuestras mentes simplemente no pueden comprenderlo”.
Permítete expresar la ira de formas saludables, aconsejó Kessler, ya sea con “yoga del duelo”,
gritando en tu auto, usando un saco de boxeo, corriendo u otras formas de ejercicio.3.
Negociación
A menudo también derivada de la culpa, la negociación después de una pérdida por lo general
implica declaraciones del tipo “si tan solo”, centradas en arrepentimientos sobre lo que hizo o
no hizo antes de que la persona muriera, dijo Kessler.
“Podemos incluso negociar con el dolor. Haremos cualquier cosa para no sentir el dolor de esta
pérdida”, dice el sitio de Kessler. “La gente suele pensar que las etapas duran semanas o
meses. Olvidan que las etapas son respuestas a sentimientos que pueden durar minutos u
horas mientras entramos y salimos de una y luego de otra”.
Recuerda que vivimos en un mundo donde a veces ocurren cosas malas a pesar de nuestros
mejores esfuerzos, dijo Kessler.4. Depresión
La depresión, o una tristeza aguda, es cuando la gran pérdida empieza a afectar más
profundamente a tu vida. Puede que sientas que la tristeza va a durar para siempre, que te
hayas retirado de la vida o que te preguntes si merece la pena vivir solo.
Según Cormier, la tristeza golpea a las personas en momentos diferentes. Ella ha conocido a
personas que no están angustiadas el primer año después de la pérdida, pero que al tercer año
están consumidas por la tristeza. ¿Por qué? Porque, durante un tiempo, algunos pueden
mantener la ilusión de que el ser querido está de vacaciones y puede volver, explica.
A menudo, la profunda tristeza final “es en realidad una expresión de ‘mi ser querido se fue y
no va a volver’”, dice Cormier.
Pero esos sentimientos no siempre deben ser etiquetados como depresión clínica, dijo Kessler.
Si crees que estás deprimido por una muerte, acude a un psiquiatra para que te evalúe,
aconsejó.
Para hacer frente a la tristeza, también puedes buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos
de apoyo al duelo, y practicar regularmente el autocuidado, sugirió Cormier.5. Aceptación
La aceptación no significa que te parezca bien que tu ser querido se haya ido. “Solo significa
que ahora acepto la nueva realidad de mi vida. Soy viuda, vivo sola. Ya no tengo hermanos a
los que llamar. Ya no tengo padres a los que llamar”, dice Cormier, autora de “Sweet Sorrow:
Finding Enduring Wholeness After Grief and Loss”, tras perder a su marido y a su familia más
cercana.
La aceptación tampoco es el final del duelo. Puedes tener muchos pequeños momentos de
aceptación a lo largo del tiempo, dijo Kessler, como cuando planeas y asistes al funeral.
“Una de las preguntas que más me hacen es: ‘¿Cuándo acabará este duelo?’”, añadió Kessler.
“Con mucha delicadeza, pregunto: ‘¿Cuánto tiempo va a estar muerta la persona?’ Porque si la
persona va a estar muerta mucho tiempo, el duelo va a durar mucho tiempo. Eso no significa
que siempre vayas a vivir el duelo con dolor. Para mí, el objetivo del trabajo de duelo es acabar
recordando a la persona con más amor que dolor”.
Llegar a la aceptación significa que te estás curando, dice Cormier. Pero si no puedes llegar ahí,
necesitas buscar ayuda profesional. Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el
duelo intenso y persistente que causa problemas e interfiere en el funcionamiento cotidiano,
de un modo que el duelo típico no lo hace cuando ha pasado algún tiempo, se conoce como
trastorno de duelo prolongado. Este trastorno se añadió al Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) revisado y publicado en marzo de 2022.
Para ser diagnosticado de trastorno de duelo prolongado, la muerte de un ser querido tiene
que haber ocurrido al menos un año antes en el caso de los adultos, y al menos hace seis
meses en el caso de los niños y adolescentes, según la asociación, que publica el DSM. Uno de
los síntomas es la dificultad para reintegrarse, por ejemplo, para dedicarse a sus aficiones o
relacionarse con amigos.
Cormier cree que nunca “superamos” el duelo. Se trata de aprender a integrar la pérdida en
nuestras vidas para poder seguir adelante con una nueva realidad, añade. “Es un poco ofensivo
para los dolientes decir: ‘Oh, realmente lo superaste’. No, no creo que los dolientes lo superen.
Seguimos adelante”.La nueva sexta etapa: encontrar sentido
Después de que su hijo muriera a los 21 años hace casi cinco años, Kessler quería algo más que
la aceptación. Había estudiado el trabajo del difunto neurólogo, psiquiatra y filósofo Dr. Viktor
Frankl sobre el significado, y se preguntaba cómo se relacionaba el significado con el duelo, lo
que inspiró su libro “Finding Meaning: The Sixth Stage of Grief”.
El sentido está en lo que luego hacemos o nos damos cuenta como personas en duelo, explicó
Kessler. Quizá reconozcas la fragilidad de la vida, intentes cambiar una ley o donar dinero a la
investigación para que nadie muera como murió tu ser querido, o hagas un cambio en tu vida.
La relación entre el paciente y la enfermera/o es uno de los puntos más importantes y esta
dado por la comunicacion.
1-PRESENTARNOS
..Comunicar al paciente quien eres, lo que haces y quiénes son los miembros del equipo.
Reconocer al paciente por su nombre y saber cómo prefiere que le llames. , esto le dará mucha
seguridad.
2-CREAR CONFIANZA
..Debemos con el paciente e intentar dar confianza. Utiliza un lenguaje apropiado a la persona
que te está escuchando, cuando te comunicas con esta persona tu responsabilidad es
esforzarte en hacerte entender. Ayudar al interlocutor a que se sienta cómodo y libre en
aquello que quiera expresar. Para ello es necesario crear un clima de cordialidad. Por último da
indicaciones de manera clara y concisa.
3. ANTENCION AL LENGUAJE NO VERBAL
..Demuestra interés hacia lo que se estás escuchando, mediante . Puedes repetir lo que el
paciente te ha dicho y pedido para asegurar la comprensión de su pregunta o solicitud.
Escucha para comprender al otro y no te quedes pensando en lo que dirás cuando acabe de
hablar o te pregunte cualquier cosa. salvo que se pierda el hilo de la conversación.
5-EVITA INTERFERENCIAS
 salvo que se pierda el hilo de la conversación. Evita las interferencias físicas como ruidos. Evita
también las interferencias actitudinales como prejuicios sociales. Manifiesta una actitud de
respeto absoluto e incondicional hacia la persona y su intimidad.
6-TRANQUILIZA
Quita dramatismo a los errores, intenta llevar todas las situaciones con sentido del humor,
pero siempre con el máximo respeto y sin ridiculizarle. Siempre que sea posible, y muestra
empatía hacia él. que le ofreces al paciente.
7-INFORMACION NECESARIA
 Cuando queramos que recuerde cosas, como la medicación, intenta anotar lo que debe
recordar en alguna libreta o papel.
8-AGRADECER LA AYUDA
Involucra a los miembros de la familia que se encuentren con el paciente, . Trata de manifestar
en todo momento una elevada motivación hacia el trabajo. La desmotivación puede captarse
por quien recibe el servicio y sus acompañantes y puede influir negativamente en la relación
terapéutica.
En el día a día, la es primordial, es el medio principal para relacionarse con el paciente. Una
pieza clave para lograr una asistencia sanitaria de calidad y centrada en el ellos. El personal
sanitario debe saber escuchar para luego poder entender al enfermo, por lo que obtener una
comunicación óptima supone mejorar la calidad de vida y satisfacción tanto de los pacientes
como de sus familiares.
Además, la buena comunicación entre las enfermeras y los pacientes no es importante sólo
para el bienestar del paciente, sino para el también. Los pacientes necesitan entender lo que
les explicamos mientras están en el hospital y en el momento del alta.
El éxito de la comunicación entre enfermera y paciente es una calle de dos vías: por un lado, la
enfermera obtiene la información del paciente y, por otro lado, suministra información médica
relevante para él.
Una buena comunicación entre los profesionales de enfermería y los pacientes requiere de
tiempo. En el desarrollo de cualquier actividad profesional, independientemente a que
necesite un mayor o menor nivel de formación o cualificación, requiere la presencia de
distintos tipos de conocimientos técnicos o teóricos, aunque se trate de aplicaciones prácticas
y, además, se necesitan tener ciertas habilidades y destrezas para aplicar esos conocimientos
en el campo, en este caso con el paciente.
Comunicar al paciente lo que eres, lo que haces y quiénes son los miembros del equipo.
Siempre que sea posible, tranquilizar al paciente a través del poder del tacto.
Bien es sabido que las profesiones sanitarias requieren de un desarrollo muy específico,
basado en una serie de conocimientos y habilidades que son la base del resto de
especialidades, las cuales deben desarrollarse gracias a una buena formación teórico-práctica.
Algo fundamental para convertirse en un/a enfermero/a de calidad.
Son muy importantes los saber qué decir, cuándo decirlo y cómo hacerlo. El arte del cuidado
enfermero se desarrolla mediante el establecimiento de una adecuada relación terapéutica y
ésta solo se consigue mediante la escucha activa y el diálogo. Además, la profesión enfermera
dedica una gran parte de su trabajo diario en el trato de “tú a tú” con el paciente y su entorno
y para ello es imprescindible saber comunicar.
Informar de malas noticias en cuestiones de salud, es una de las mayores dificultades a las que
históricamente vienen haciendo frente los médicos responsables de transmitir esta
información relacionada con el diagnóstico de una enfermedad.
Una forma fácil y rápida de poder conseguirlo es la formación continua. DAE Formación
dispone de cursos de formación en técnicas de comunicación.
Hay una gran variedad de técnicas de comunicación efectiva en enfermería que los
Profesionales pueden incorporar a la práctica. Las más usadas que generan una comunicación
eficaz son:
Utilizar el silencio.
Aceptar.
Dar reconocimiento.
Ofrecer tu tiempo.
Escuchar activamente.
Buscar aclaraciones.
Hacer observaciones.
Resumir.
Reflexionar.
Centrarse en.
Confrontar.
Expresar la duda.
La es un conjunto de técnicas que dan prioridad al bienestar físico, mental y emocional de los
pacientes. Las enfermeras proporcionan a los pacientes apoyo e información manteniendo un
nivel de distancia profesional y objetividad. Para garantizar una comunicación eficaz, las
enfermeras deben considerar a cada paciente como un individuo en lugar de abordarlos de
una manera única para todos.
Además, tener y terapéutica entre profesional y paciente pasa por construir empatía, escucha
activa basada en el respeto, saber qué decir, cómo decirlo y qué hacer ante cualquier realidad
en la que lo que esté en pérdida no sea el ámbito físico o social del individuo.
En conclusión, la principal forma de mejorar la comunicación efectiva en enfermería es
trabajar en equipo. Es de vital importancia recopilar, compartir y comprender entre todos, a
base de una experiencia conjunta. Por tanto os recomendamos revisar nuestros cursos de
enfermería para que puedas elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
El trabajo en equipo en enfermería no solo redunda en una satisfacción personal por parte del
profesional sanitario, también a nivel de calidad asistencial porque el paciente se sentirá
cuidado y respaldado.
No hay que olvidar que las enfermeras y enfermeros son actores fundamentales en el sistema
sanitario. Dan respuestas a las , todas ellas basadas en buenas prácticas contrastadas y de
acuerdo con la evidencia científica existente; aparte de servir en muchos casos de puente o
intermediario entre el médico y el paciente.
Así, la misión principal del equipo de enfermería es . Se trata de quienes están pendientes todo
el rato de la evolución y de los cuidados necesarios de los que precisa un enfermo, aunque
también se encargan de otras labores como el apoyo y la atención a la familia de las personas
enfermas.
Precisamente, en los últimos años la visión del equipo de enfermería ha variado muchísimo,
pasando a ser una , y que requiere un enfoque multidisciplinar tanto para la gestión de los
servicios de salud como en el desarrollo de la actividad asistencial. Si un equipo de enfermería
es competente logrará resultados productivos.
Los beneficios del trabajo en equipo en enfermería no solo va a mejorar la atención que se da
a los pacientes, sino que . En el largo plazo, aumentará el grado de satisfacción personal del
profesional, así como el ambiente de trabajo, la autoestima de cada uno y la valoración e
implicación en el desempeño diario.
Pero esto no queda ahí, también si existe trabajo en equipo en el campo de la enfermería los
pacientes lo celebrarán igualmente porque se verán atendidos, tendrán resueltas todas sus
dudas e inquietudes en un ambiente, a veces hostil, como es el hospital, y en definitiva todo
redundará en una .
LA CONSEJERIA SANITARIA
La consejería en salud se define como una relación de ayuda, instituida entre un profesional de
la salud y un usuario, dicha relación tiene el propósito de optimizar o suscitar un adecuado
nivel de funcionalidad, al promover la capacidad de las personas para tomar decisiones
positivas en salud
En primer lugar, uno de los objetivos que podemos referir de la consejería es de entregar
información respecto a un tema y poder ayudar a la persona a solucionar el problema que
plantea, clarificando sus emociones y/o pensamientos (Censida, 2006).
Proporciona información.
Se da de manera privada.
Es confidencial.
Hay seis características personales que son fundamentales para ser un buen consejero y que se
deben mejorar continuamente. Entre ellas se incluyen tener buenas habilidades
interpersonales y ser confiable, flexible, optimista, sensible a las diferencias culturales y
consciente de sí mismo.
COMUNICACION - FLYER DIGITAL Un flyer es una tarjeta o folleto de pequeño tamaño que
contiene un mensaje de tipo comercial.
Un flyer es una pieza publicitaria que tiene el objetivo de transmitir información, vender,
convocar o promocionar. Con la llegada de Internet, estos pequeños volantes tomaron
también formato digital y hoy se pueden ver en casi todas las redes sociales e incluso en el
email marketing.
Su rápida expansión está relacionada al marketing digital, pero la versión tradicional aún sigue
vigente. Entonces, ¿qué es un flyer y cómo armarlo gratis en la web?
Entregado en mano o compartido a través de las redes sociales para lanzar productos, servicios
y promociones, el flyer es una de los formatos publicitarios más utilizados en la actualidad.
Se caracteriza por ser un recurso de formato pequeño que brinda información, busca generar
una acción directa por parte del receptor.
Lo cierto es que en su forma tradicional de papel o como pieza digital, el flyer es una
herramienta efectiva , tanto en la vía pública como en Internet.
Según la intencionalidad, existen distintos tipos de flyer, cuyo objetivo es comunicar entre ellos
promocionar; contar un acontecimiento o noticia .
Seis herramientas gratuitas para flyer
Un programa gratuito, sencillo e intuitivo para crear diferentes piezas con un gran número de
recursos y plantillas. Permite exportar en diversos formatos. Para acceder, solo hay que
registrarse a través de un correo electrónico o Facebook.
Forma parte de las herramientas paquete Adobe. Desde la aparición de Canva, tiene una
alternativa de versión gratuita. Solamente se pueden exportar archivos en jpg.
Prácticamente igual a Canva ya que posee las mismas herramientas. La diferencia se encuentra
en la barra lateral y en la variedad de plantillas.
Flyer. Existen muchas herramientas digitales para diseñarlo. Plantillas simples para crear un
proyecto desde cero que no requieren mucho conocimiento. /Foto: Archivo Clarín.Flyer.
Existen muchas herramientas digitales para diseñarlo. Plantillas simples para crear un proyecto
desde cero que no requieren mucho conocimiento. /Foto: Archivo Clarín.
Aunque muchos no lo sepan, con Word se pueden diseñar distintos flyers. Una de las ventajas
que ofrece es que permite exportar los archivos en diversos formatos, pero las plantillas no
están muy actualizadas.
Una herramienta que ayuda a crear flyers, folletos simples, dípticos y trípticos.
 Un formato muy parecido a Canva y Crello. Para diseñar posters y flyers en tres pasos. Posee
varias plantillas que se pueden modificar y guardar en formatos como JPG o PNG y permite
compartir un enlace directamente en las redes sociales.
Flyer promocional
• Diseño atractivo
• Información esencial
• Calidad de impresión