RESOLUCIÓN DE CASO
PRÁCTICO
ENTREGABLE 2
MATERIA CLÍNICA DE DERECHO FISCAL
ALUMNA CARMEN YOLANDA TORO SEGOVIANO
MATRÍCULA 316012164
23 DE JUNIO DE 2024
INTRODUCCIÓN
En el presente entregable número dos, se tiene por objeto que a través de la
investigación se obtenga la capacidad de identificar los puntos controvertidos y
con ello desarrollar los argumentos jurídicos suficientes para plantear una
estrategia de defensa al caso presentado.
Ahora bien, es importante recordar que el juicio de nulidad es interpretado como
un medio de defensa el cual el particular hace valer en contra de actos o
resoluciones de organismos y dependencias descentralizadas de la
administración pública federal, en contra de una violación o falta de aplicación, es
decir que podemos apelar en contra de un acto o resolución que este dañando mi
esfera jurídica.
El juicio se presenta en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
(TFJFyA) y se sustenta en el artículo 1° Y 2° de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo (LFPCA) .
Por otro lado, referente al proceso que debe llevar el juicio para que el tribunal de
su visto bueno tiene que llevar los siguientes puntos:
-Demanda art. 12
-Contestación art. 19
-Alegatos art. 47 (argumentos en contra o a favor)
-Cierre de instrucción art. 47 (cuando la autoridad puede emitir una sentencia)
-Sentencia art. 49 (acto procesal que emite el órgano jurisdiccional en el cual se
pondrá fin a la controversia
Los artículos en mención son de la ley federal de procedimiento contencioso
administrativo.
En México, las personas tienen el derecho constitucional de hacer solicitudes a las
autoridades, incluida precisamente la autoridad tributaria, que tiene una obligación
constitucional de responder, por lo tanto, cuando un individuo hace una consulta a
esa autoridad con respecto a un procedimiento en particular y ella guarda silencio,
se percibe, en un estado de impotencia por no saber qué hacer al respecto; la
autoridad tiene derecho a dejar al contribuyente esperando una respuesta que a
veces nunca llega.
DESARROLLO
CASO PRÁCTICO
NARRATIVA
En fecha 4 de febrero de 2020, se interpuso ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, demanda de nulidad (juicio contencioso) en contra de múltiples
autoridades del Sistema de Administración Tributaria (SAT) por diversas
violaciones procesales de carácter administrativo, a lo cual recayó auto de
admisión de fecha 14 del mismo mes y año, quedando radicado bajo expediente
número, III-111/2020.
Con fecha 21 de mayo de 2020, se presentó escrito de alegatos, y con fecha 5 de
junio del mismo año, se dicta sentencia, en donde la sala natural declara la nulidad
de los actos combatidos, condenando a las enjuiciadas a restituir al actor el pleno
goce de sus derechos indebidamente afectados, quedando obligados a dejar sin
efectos los actos administrativos impugnados, así como la resolución impugnadas
y obligando a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Sistema de
Administración tributaria, a devolver al actor un total de $1,000,000.00 M.N., por
concepto de pago de lo indebido.
En fecha 10 de julio de 2020, la autoridad interpuso revisión fiscal en contra de la
sentencia de primera instancia, con auto de admisión de fecha 8 de agosto de la
misma anualidad, quedando radicada bajo el número 222/2020.
En fecha 5 de noviembre de 2020, la revisión fue resuelta en sentido de confirmar
la sentencia pronunciada por la Sala Metropolitana del Tribunal Federal. Después
del plazo previsto en la normatividad la resolución quedo firme por ministerio de
ley.
En fecha 26 de febrero de 2021, el actor ingresó a la Oficialía de Partes del SAT,
una solicitud de devolución en la que se adjuntaron los documentos consistentes
en copia simple de la sentencia de la Sala Regional Metropolitana del Tribunal
“Contencioso” Federal, así como los recibos de pago, la sentencia que se
pronunció en la revisión Fiscal y el auto de declaratoria de sentencia firme.
Es el caso que, al día de hoy, la autoridad ha sido omisa y se niega a dar
cumplimiento a lo ordenado en la sentencia pronunciada en el juicio número III-
111/2020 dictado por la Sala del Tribunal Federal, es no ha devuelto las
cantidades declaradas indebidamente pagadas.
DILEMAS POR RESOLVER
-Identifique y explique cuál es problema jurídico existente y explíquelo en sus
palabras.
El principal problema en este caso fue el cobro indebido que realizó las
autoridades del Sistema de Administración Tributaria por violaciones procesales
de carácter administrativo, lo que propició que fuera demandada ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa en juicio contencioso de demanda de nulidad
mismo que precedió y como consecuencia fue dictada una sentencia por la sala
natural, en la que se declaró la nulidad de los actos combatidos condenando al
SAT a restituir al actor el goce de sus derechos afectados obligándolos a devolver
al actor el pago de lo indebido.
-Argumente jurídicamente si la negativa de la autoridad para cumplir el fallo
jurisdiccional es correcta. Justifique su respuesta.
Considero que no es correcta, debido dado que, y de conformidad a lo que se
establece en el artículo 58 fracción ll , inciso a), numeral 3 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, es deber de la autoridad asegurar el
pleno cumplimiento de sus resoluciones en los plazos determinados dentro de la
misma norma; y en un plazo de cuatro meses tratándose del Juicio Ordinario o un
mes tratándose del Juicio Sumario contados a partir de que la sentencia quede
firme.
-Describa, (ubicándose usted como el abogado que ha de llevar la defensa del
caso), que actuaciones debe realizarse para establecer una defensa adecuada.
Justifique su respuesta.
Al transcurrir el plazo fijado para el cumplimiento de la sentencia y
observar la negativa de la autoridad para cumplir con lo dictado en la sentencia,
se debe acudir nuevamente al tribunal que dictó la sentencia, presentando los
documentos que plasma la sentencia para inciar el procedimiento de cumplimiento
de sentencia.
-Indique que autoridad es la competente para conocer y resolver el asunto que se
narra y determine la jurisdicción que le faculta para realizar su actuación.
La autoridad competente es el mismo tribunal que conoció del caso y dictó
la sentencia que solicita el pago al actor.
-Explique y argumente (en caso de ser procedente) cual es medio de defensa
correcto que corresponde presentar para la conseguir el cumplimiento de la
sentencia hasta su total ejecución. Pueden ser una o más actuaciones.
De acuerdo al artículo 58 de la LFPCA: ARTÍCULO 58.- A fin de asegurar el
pleno cumplimiento de las resoluciones del Tribunal a que este precepto se
refiere, una vez vencido el plazo previsto por el artículo 52 de esta Ley, éste podrá
actuar de oficio o a petición de parte, conforme a lo siguiente:
I. La Sala Regional, la Sección o el Pleno que hubiere pronunciado
la sentencia, podrá de oficio, por conducto de su Presidente, en su caso,
requerir a la autoridad demandada que informe dentro de los tres días
siguientes, respecto al cumplimiento de la sentencia. Se exceptúan de lo
dispuesto en este párrafo las sentencias que hubieran señalado efectos,
cuando la resolución impugnada derive de un procedimiento oficioso.
Concluido el término anterior con informe o sin él, la Sala Regional, la Sección
o el Pleno de que se trate, decidirá si hubo incumplimiento injustificado de la
sentencia, en cuyo caso procederá como sigue:
a) Impondrá a la autoridad demandada responsable una multa de apremio que
se fijará entre trescientas y mil veces el salario mínimo general diario que
estuviere vigente en el Distrito Federal, tomando en cuenta la gravedad del
incumplimiento y las consecuencias que ello hubiere ocasionado,
requiriéndola a cumplir con la sentencia en el término de tres días y
previniéndole, además, de que en caso de renuencia, se le impondrán
nuevas multas de apremio en los términos de este inciso, lo que se informará
al superior jerárquico de la autoridad demandada.
-Proponga, elabore, redacte, el escrito jurídico que corresponda con el cual usted
busque lograr se dé cumplimiento a la sentencia.
ACTOR
VS
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS; 09 DE MARZO DE 2018.
ASUNTO: SE INTERPONE JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
EN TURNO.
PRESENTE
El suscrito ACTOR, como lo acredito con copia simple de credencial para
votar número 9876543210, con domicilio particular el ubicado en privada 5 de
mayo 16 en Cuauhtémoc, CDMX, con dirección de correo electrónico
fiscalyaduanero@gmail.com y señalando como domicilio para oír y recibir
notificaciones el ubicado en privada 5 de mayo 16 en Cuahutemoc, CDMX,, a la C.
Licenciada Sandra Climent Arredondo quien tiene acreditada ante ese H. Tribunal
su legal ejercicio; ANTE USTED, RESPETUOSAMENTE, COMPAREZCO Y
EXPONGO LO SIGUIENTE:
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 2, 5, 13, y demás
relativos aplicables de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, así como los artículos 3, fracciones II, IV, V, XIII, 28 y 34 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; vengo a demandar en la
Vía ORDINAIRA la Resolución contenida en el oficio III-111/2020, de fecha 21 DE
MAYO DE 2020, mediante el cual confirma la diversa del III-111/2020 en cdmx,
con número de III-111/2020A efecto de dar cumplimiento a los requisitos
contemplados en el artículo 14, de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, se proporcionan los siguientes datos:
I.- NOMBRE DEL DEMANDANTE Y DOMICILIO PARA RECIBIR
NOTIFICACIONES. Los que han quedado señalados en el proemio de esta
demanda.
II.- RESOLUCIÓN IMPUGNADA. La Resolución de fecha 26 de febrero de
2021, que consta en el oficio de III-111/2020A,
III.- AUTORIDADES DEMANDADAS. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA EN LA CDMX PROCEDENCIA La presente demanda, se interpone
con fundamento en el artículo 13, de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo; y dentro del plazo establecido, pues me fue
notificada el día 5 DE NOVIEMBRE DE 2020 COMPETENCIA Es competente para
conocer del presente Juicio ésta H. Sala, de conformidad con lo que establece el
artículo 21, fracción .VI,.- del Reglamento Interior del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.
IV. TERCERO INTERESADO No existe. Con fundamento en la fracción IV, del
artículo 14, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo,
manifiesto los siguientes:
HECHOS
En fecha 26 de febrero de 2021, el actor ingresó a la Oficialía de Partes del SAT,
una solicitud de devolución en la que se adjuntaron los documentos consistentes
en copia simple de la sentencia de la Sala Regional Metropolitana del
Tribunal “Contencioso” Federal, así como los recibos de pago, la sentencia que se
pronunció en la revisión Fiscal y el auto de declaratoria de sentencia firme.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 14, fracción VI, de la Ley Federal
del Procedimiento Contencioso Administrativo hago valer los siguientes:
CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN La Determinación que se combate es ilegal
conforme a la fracción IV, del artículo 51, de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, pues los hechos que la motivaron se apreciaron en
forma equivocada; lo anterior es así, ya que la Demandada manifiesta que las
contribuciones por las que me multó fueron efectivamente pagadas el día 19 de
diciembre de 2016, lo anterior es incorrecto ya que dichas contribuciones
resultaron una con saldo a favor, mientras que la otra fue compensada.
Con lo anterior se acredita que la Demandada consideró los hechos en
forma equivocada, pues los impuestos no fueron efectivamente pagados el
19 de diciembre de 2017, sino el 05 de diciembre de 2016 fecha en la cual se
presentó la declaración en la que se compensó el ISR propio y se obtuvo
un saldo a favor respecto al IVA; Le pido a ésta H. Sala declarar fundado el
Concepto de Impugnación hecho valer, y declarar la ilegalidad de las multas
que le fueron impuestas a mi representada.
PRUEBAS
1. Copias simples de la Resolución de fecha 20 DE NOVIEMBRE DE 2021
contenida en el oficio III-111-2020
2. Copias simples de las Constancias de Notificación de la Resolución que se
señala en el numeral anterior.
3. Copia simple del escrito mediante el cual se solicitó el cumplimiento de la
misma.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a ésta H. Sala, respetuosamente pido se
sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentado éste escrito interponiendo demanda de
nulidad, y acreditada la representación de la licenciada designada en el proemio
de la presente, así como el domicilio señalado para oír y recibir notificaciones.
SEGUNDO. Se siga el Juicio en todas sus instancias y en su oportunidad se
declare la ilegalidad de las Resoluciones impugnadas.
PROTESTO LO NECESARIO CDMX
08 de marzo de 2021
ACTOR
CONCLUSIÓN
Para concluir con este segundo entregable considero que la forma en la que los
contribuyentes puedan defenderse de los actos administrativos que vulneren su
esfera jurídica es impugnándolos mediante los recursos administrativos, por lo
tanto, es meramente importante que se tenga el conocimiento suficiente para
poder interponerlos de manera correcta, esto en observancia de que no todo acto
de autoridad puede ser legal o como lo mencione, afecta la esfera jurídica del
contribuyente.
Asimismo, se deben tomar en cuenta los requisitos para la interposición de estos,
los plazos, y ante que autoridad se pueden promover, también analizando bien las
ventajas y desventajas de estos, tomando en cuenta la eficacia que se puede ver
en algún recurso o que si se puede impugnar o no en caso de no ser favorable.
CONCLUSION
La forma en la que los
contribuyentes puedan
defendrse de los actos
administrativos que
vulneren su
esfera jurídica es
impugnandolos
mediante los recursos
administrativos, por lo
tanto es meramente
importante que se
tenga el conocimiento
suficiente para poder
interponerlos de
manera ccrrecta, esto
en observancia de que
no todo acto de
autoridad puede ser
legal o como lo
mencione, afecta la
esfera
jurídica del
contribuyente.
Se deben tomar en
cuenta los requisitos
para la interposición de
estos, los plazos, y ante
que autoridad
se pueden promover,
tambein analizando
bien las ventajas y
desventajas de estos,
tomando en
cuenta la eficaca que se
puede ver en algún
recurso o que si se
puede impugnar o no
en caso de no
ser favorable.
REFERENCIAS
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA.pdf
Portal de trámites y servicios - SAT. (s. f.). https://www.sat.gob.mx/home
Servicio de Administración Tributaria | Gobierno | Gob.mx. (s. f.).
https://www.gob.mx/sat
Facturama. (2022, 20 septiembre). ¿Qué es el SAT? (Servicio de administración
tributaria). Facturama Blog - Actualidad En Información Contable y Fiscal.
https://facturama.mx/blog/que-significa/sat-administracion-tributaria/