EL DENGUE
1. Generalidades del dengue.
El Dr Alvaro Tovar expresa que el dengue es una enfermedad viral aguda que puede
afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores,
causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados
(Aedes aegypti).
Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a
altura 2314 sobre el nivel del mar y una temperatura media entre 20 y 25 c, ponen
sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas
acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y
que puede almacenar agua.
   2. El Dengue se caracteriza por:
Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida
del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como
decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina,
moretones en la piel y dolor abdominal persistente.
   3. Recomendaciones para la comunidad (prevención).
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de
criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos.
Para esto se debe:
      Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los
       floreros.
      Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y
       áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
      Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
      Usar ropa adecuada camisas de manga y pantalones largos
      Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
       enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
       duermen los niños.
      Lavar y cepillar tanques y albercas
      Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener
       aguas estancadas en episodios de lluvia.
      Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
       abandonadas.
      Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el
       patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de
       inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
   4. Etiología.
La etiología del dengue se debe a la infección por el virus del dengue (DENV), que
es un virus ARN de la familia Flaviviridae. Este virus es transmitido principalmente
por mosquitos del género Aedes, especialmente Aedes aegypti. Cuando un
mosquito infectado pica a una persona, puede transmitir el virus, lo que da lugar a
la propagación de la enfermedad.
   5. Fisiopatología.
Se afirma que la introducción de un serotipo del virus del dengue da inmunidad
contra un virus del mismo serotipo. Estos anticuerpos facilitan la acción de los otros
serotipos, por lo que la enfermedad se comporta de forma agresiva. Esta vía es por
medio de la unión de los anticuerpos heterólogos y forma inmunocomplejos virus
anticuerpos capaces de entrar a los monocitos a través de la unión del fragmento
cristalizable (Fc) de la inmunoglobulina y el receptor Fc celular. Sin embargo, se han
reportado epidemias de fiebre hemorrágica por dengue en ausencia de anticuerpos
contra otros serotipos. Las interleucinas y los mediadores químicos producidos por
los linfocitos T y los monocitos infectados podrían causar la extravasación de
líquido.
Se ha planteado que los linfocitos T de memoria pueden activarse y conducir a una
liberación de citoquinas y mediadores químicos que contribuyen al síndrome de
fuga capilar, la lisis de células infectadas, problemas en la coagulación de la sangre
y hemorragias, con salida de plasma y shock. Los valores de factor de necrosis
tumoral alfa se han encontrado elevados en individuos que manifestaron todos los
grados de gravedad del dengue hemorrágico
   6. Epidemiología.
El dengue se encuentra distribuido en todas las regiones donde existe el vector
transmisor (desde los 30º de latitud100100 Norte a los 20º de latitud sur). La
enfermedad es endémica en más de 100 países en regiones tropicales y
subtropicales y causa 390 millones de infecciones al año en todo el mundo.
En los últimos años se han registrado epidemias de dengue y/o dengue hemorrágico
en Latinoamérica, región en la que está aumentando particularmente la incidencia.
Según datos de la OMS los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre
2003 y 2013. Entre 2009 y 2012, se notificaron anualmente en promedio más de un
millón de casos, con más de 33.900 casos graves y 835 muertes. El año 2013 fue
uno de los años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3
millones de casos, 37.705 casos graves y 1.289 muertes. En comparación, en 2003
se reportaron 517.617 casos en la región.
En la semana epidemiológica 28 de 2023, se reportaron 3,220 casos probables de
Dengue en Colombia. De estos, 1.975 casos correspondieron a la última semana y
1.245 casos fueron de semanas anteriores. En total, se registraron 57.406 casos
acumulados, con un 55,7% sin signos de alarma, un 42,6% con signos de alarma y
un 1.4% de dengue grave. La mayoría de los casos, un 71,3%, provienen de las
regiones de Meta, Tolima, Santander, Cali, Cundinamarca, Cesar, Antioquia, Sucre,
Bolívar, Córdoba, Barranquilla, Norte de Santander y Cartagena.
   7. Inmunología.
¿Una infección previa por virus del dengue hace que la persona sea
inmune?
La infección con una de las cuatro variedades del virus del dengue produce, en
general, inmunidad a aquella variedad, pero no protege contra las demás
variedades.
Existen dos tipos de dengue:
El dengue clásico, que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el
organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.
 El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), cuyo período
de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación grave y puede
causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los
huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o
deshidratación.
Se distinguen cuatro serotipos inmunológicos del virus del dengue: DENV 1, DENV2,
DENV3 y DENV4. Se ha hablado de un quinto serotipo, DENF5, pero su existencia es
controvertida.
La infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección
por ese serotipo. No obstante, la infección sucesiva con dos serotipos diferentes
constituye un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.
   8. Acción patógena.
El dengue es transmitido por mosquitos y su patogenia implica la replicación del
virus en las células del huésped, lo que desencadena una respuesta inflamatoria y
daño en los tejidos.
Entre la inoculación del virus por la hembra del Aedes y la aparición de los síntomas
hay un lapso de 3 a 14 días, en promedio 7 días. Es el período de incubación de la
enfermedad.
   9. Manifestaciones clínicas.
El dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de
entre 5 y 7 días, y el curso sigue 3 fases: febril, crítica y de convalecencia.
             Fase febril: La fiebre generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener
              dos fases.
             Fase crítica: La fase crítica de dengue comienza en la
              defervescencia y generalmente dura de 24 a 48 horas.
             Fase de convalecencia: Cuando la extravasación del plasma baja,
              el paciente entra en la fase de convalecencia y comienza a
              reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los derrames
              pleurales y abdominales.
A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el estado
hemodinámico (aunque podría presentar bradicardia) y ocurre la diuresis. El
hematocrito del paciente se estabiliza
Los primeros síntomas en la forma clásica de dengue son fiebre y cefalea asociado a
mialgias, artralgias, astenia y adinamia. Esta etapa es la frecuente en la mayoría de
los pacientes, aunque algunos continúan hacia una etapa crítica, en la que hay un
riesgo alto de muerte si no se trata a tiempo, y otros presentan formas atípicas o
graves de dengue dirigidas a la lesión de un órgano específico como encéfalo,
miocardio, riñón o hígado.
   10. Triada ecológica.
Los doctores Max Ochoa, María Casanova, y María Díaz Domínguez (2015),
expresaron que la triada ecológica del dengue se compone del virus del dengue
como agente infeccioso, el mosquito Aedes aegypti como vector de transmisión y
los seres humanos como huéspedes susceptibles. Además, factores ambientales
como la latitud, la altitud, la temperatura y la humedad, así como factores sociales
como la densidad de población, el acceso al agua potable y el estado
socioeconómico, influyen en la proliferación del vector y en la propagación de la
enfermedad. El deterioro de los programas de control del vector, la urbanización no
planificada y el crecimiento acelerado de la población también han contribuido a la
propagación masiva del dengue.
   11. Diagnóstico.
Diagnosticar la fiebre del dengue puede ser difícil debido a que los signos y
síntomas pueden confundirse fácilmente con aquellos de otras enfermedades, como
chikunguña, virus del Zika, malaria y fiebre tifoidea.
El médico probablemente te preguntará sobre tus antecedentes médicos y de
viajes. Asegúrate de describir los viajes internacionales en detalle, incluso los países
que visitaste y las fechas, así como también cualquier contacto con mosquitos que
puedas haber tenido.
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y
depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la
detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral.
   12. Tratamiento.
No existe un medicamento específico para tratar el dengue.
El tratamiento consiste en ingesta de líquidos y analgésicos en los casos más
graves requieren atención hospitalaria.