GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
MÓDULO 1
Aspectos Generales de la Geriatría y
Gerontología
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA
Definición etimológica, asociada al griego GERON “viejo” y LOGOS estudio”.
● Concepto acuñado en 1908 por Michel Elie Metchnikoff quien describió la Gerontología
como el estudio de la vejez. Transcurrieron más de 50 años para que la dimensión de
envejecimiento fuera incluida en un análisis más profundo como respuesta a los cambios
mundiales después de la Segunda Guerra Mundial.
● A partir de los años 70 del siglo pasado, se incorporaron los elementos de envejecimiento
biológico, psicológico, social y cronológico, dando forma al estudio científico de la vejez y las
condiciones de análisis disciplinarios vigentes hasta hoy, cuyo origen es la Academia Nacional
de Ciencias de EE.UU.
GERONTOLOGÍA
Es el estudio científico de los procesos y problemas del envejecimiento desde todos los aspectos: biológicos,
clínicos, psicológicos, sociales, legales, económicos y políticos.
Es un concepto en construcción. Por tratarse de una ciencia nueva que responde a un fenómeno reciente,
diverso, universal y diferenciado se establece que se está avanzando en la búsqueda y explicación de la era de
la longevidad, lo cual significa que la gerontología abre un campo de debate e investigación propia para este
siglo, otorgando a los gerontólogos la oportunidad de construir ciencia de carácter multidisciplinar, innovador y
en un escenario social que requiere respuestas con urgencia.
Diferencias entre Gerontología y Geriatría
La diferencia entre gerontología y geriatría, consiste básicamente en los siguiente, mientras que la
Gerontología estudia el proceso de envejecimiento, la vejez como etapa y las personas mayores; la Geriatría,
es una rama de especialización de la medicina que forma parte de la gerontología y que se centra en el
diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas médicos asociados con el envejecimiento (biológico) de
las personas.
Diferencias entre Geriatría
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ y Gerontología
🡪 Gerontología:
VEJEZ: Es el periodoestudia el proceso
de vida que siguedeoenvejecimiento, la vejez
continua a la edad como
madura etapa y las personas
correspondiente mayores.
a partir de los 60 años
de edad.
Geriatría,
La🡪palabra es una
vejez rama
viene de de especialización
la voz de la
latina VETUS, quemedicina quedeforma
se deriva parte
la raíz de la
griega gerontología
ETOS y que“años”,
que significa
se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas médicos asociados con el
“añejo”.
envejecimiento (biológico) de las personas.
ENVEJECIMIENTO: La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el “proceso fisiológico que
comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de
la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.
Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos
individuos no son iguales”.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO: Desde la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
envejecimiento activo refiere al proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; permite a las
personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar
en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona
protección, seguridad y cuidados adecuados (OMS, 2002).
El envejecimiento es fisiológico, psicológico y social, por lo que constituye en sí mismo un proceso
multidimensional basado en expectativas construidas en un complejo cultural cuyas satisfacciones tienen que
ver con roles, estatus y participación desarrollados a lo largo de la vida.
Por su parte, lo social refiere a una forma de tener en cuenta el tiempo, la capacidad de adaptación y la
interacción de la persona mayor con el entorno que lo rodea, el conjunto de motivos, el estilo de rutina, las
relaciones intergeneracionales y el sentido de su presencia en la sociedad en general. De acuerdo con ello, es
importante reflexionar si las personas mayores están satisfechas con la forma de vida en la vejez y la
consecuencia de su propio curso en donde corresponde preguntarse si existe conciencia o no sobre su propio
envejecimiento, la autorrealización y la expectativa propia.
Cuando se hace referencia al envejecimiento como un proceso, se parte de todos aquellos cambios de
orden biológico, psicológico y social por los que atraviesa cualquier persona después de los 25-30 años
de edad y que de forma activa se perpetúan hasta el final de la vida. Estos cambios son inherentes a
todo ser humano, pero a su vez son el resultado de contextos multidimensionales como la situación
económica, estilos de vida, satisfacciones personales y entornos sociales que influyen de forma directa
en el proceso de envejecer.
El abordaje del envejecimiento tiene tres etapas o enfoques, que desde el análisis del paradigma de los
derechos humanos de las personas mayores se reflejan de la siguiente manera:
● Abordaje de caridad: basado en la acción caritativa vinculado a las personas mayores expresado en la
bondad hacia el desvalido, la protección de los hogares de larga estadía y el cuidado ante la muerte.
Este enfoque de protección es conducido por iglesias y personas de buena voluntad cuya intención es
ayudar con sus propios recursos a dar un apoyo a quienes se considera en una situación de
indefensión.
● Abordaje asistencial: basado en acciones de apoyo paliativo del Estado para quienes cumplen con
requisitos de pobreza y constituyen un grupo objetivo de asistencia a través de subsidios de vejez,
alimentación y atención médica. El Estado a través de sus instituciones asiste con recursos la necesidad
específica de la persona mayor.
● Abordaje de Derechos Humanos: es el enfoque más reciente, centrado en la persona, el sujeto
multidimensional, con capacidades instaladas y en modelo de acción integral. Este enfoque
garantizado a través de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores, reconoce al individuo multidimensional y convoca a las naciones que
suscribieron a un abordaje diferenciado. Algunos ejemplos en este sentido son: Argentina con
el derecho al cuidado, Chile con la pensión básica solidaria universal, Uruguay con el sistema
de cuidado y Colombia con la formación para la Vejez. A partir de ello, un grupo cada vez más
importante de países suman esfuerzos por garantizar derechos a las personas mayores. Ahora
bien, el paradigma de los Derechos Humanos de las personas mayores se basa en el supuesto
de que las personas no pierden derechos por envejecer y reconoce a este grupo etario como
un capital social activo con sus propios logros y desafíos, sumando al Estado la responsabilidad
de garantizar a través de la legislación condiciones de dignidad para envejecer.
GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
MÓDULO 1
Aspectos Generales de la Geriatría y
Gerontología