[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas11 páginas

Envejecimiento y Atención Geriátrica

Módulo de geriátria

Cargado por

Eliana Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas11 páginas

Envejecimiento y Atención Geriátrica

Módulo de geriátria

Cargado por

Eliana Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Acompañante

Terapéutico
Conceptos de Geriatria,
Gerontologia. Demografía
poblacional

DOCENTES A CARGO
Dra. Paula Girardi
Lic. Julia Berón

VERSIÓN X
MES-AÑO
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Panorama mundial del envejecimiento.

Introducción

En los países desarrollados la población está incrementando de manera


exponencial su esperanza de vida. Hemos pasado de una sociedad en la cual
solo algunos miembros superaban los 65 años, a una en la que lo raro no es
superarlos.
Fruto de este envejecimiento poblacional, la gerontología y la geriatría se
han puesto de actualidad: muchos profesionales de diferentes campos están
actualizando sus conocimientos para abordar las necesidades integrales de
este sector de la población y paliar de esta forma la escasa previsión de los
distintos gobiernos, pues este rápido cambio ha desbordado a muchas
sociedades occidentales.

La atención de las personas mayores, tanto desde el punto de vista


social como sanitario, presenta en la actualidad grandes carencias. Y como si
esto no fuera suficiente, se calcula que, en Europa, en el año 2050, los
mayores de 65 años serán más del 30% de la población, lo cual hace necesario
y urgente una mejor formación de los profesionales en este campo, además de
la adopción de nuevas políticas socio sanitarias que consigan mantener la
calidad de vida a lo largo de los años, evitando que se produzcan situaciones
de exclusión por causa de la edad, como la soledad, depresión, falta de apoyo
y dependencia entre otros.

Este fenómeno relacionado al envejecimiento se asocia, por un lado, a la


disminución de las tasas de natalidad y fecundidad, así como de la mortalidad
por causas prematuras; por otro, las migraciones, las transformaciones
socioeconómicas y culturales, el mejoramiento de las condiciones de vida, el
aumento de la población urbana, el mayor nivel educativo, la disponibilidad de
tecnología sanitaria, entre otras (Huenchuan, 2018). Estos cambios en la
demografía, como se verá en los próximos capítulos, han generado beneficios
en la humanidad, pero también nuevas necesidades y desafíos.

Página | 1
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Puntos destacados de este fenómeno:


- El porcentaje de personas mayores (PM) de 60 años con respecto al total de
la población está aumentando sostenidamente: en 1960 era del 9% (1.800.000
PM) y para 2040 se proyecta un 21% (11.000.000 PM).
- Los porcentajes de población femenina predominan sobre los varones a
medida que se incrementa la edad: en el grupo de 60 a 64 años, se observa un
47% de varones y un 53% de mujeres, en tanto que en el grupo de mayores de
100 años se observa un 20% varones y un 80% de mujeres.
- Las provincias con mayor porcentaje de población envejecida el año 2021
fueron CABA (21,5), La Pampa (17,7), Santa Fe (17,5) y Córdoba (16,9). Las
provincias con menor porcentaje de población envejecida fueron Santa Cruz y
Tierra del Fuego (9,9 y 10,3%).
- La esperanza de vida al nacer para ambos sexos sumó 14 años entre 1970
(70,8) y 2040 (84,7).
- La esperanza de vida al nacer en las mujeres fue superior a la de los varones
en todo el período analizado (1970-2040).
- La esperanza de vida saludable, es decir libre de dependencia o
discapacidad, para el año 2010 fue de 61 años para varones y 64 para
mujeres.
- De acuerdo al Censo 2010, en Argentina vivían 5.114.190 personas con
discapacidad, de las cuales 2.081.878 (40%) eran personas mayores de 60
años.
- El 21% de las PM de 75 años tiene dependencia básica y el 40%
dependencia instrumental.

Página | 2
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Fuente investigador del Conicet por sexo y edad.

Bases conceptuales de la Gerontología y la Geriatría.

Aunque la Gerontología como disciplina científica es una ciencia


reciente, nacida en pleno siglo XX, a la hora de encontrar sus orígenes
tendríamos que remontarnos al momento en que se establecen diferencias en
la atención a los distintos grupos de población con relación a su edad, o al
momento en que la población incrementa su longevidad; es decir. La
Gerontología se puede definir como «la ciencia que estudia el envejecimiento
en todos sus aspectos, tanto biológicos como psicológicos o sociológicos,
teniendo en cuenta, además, su evolución histórica y los factores referidos a la
salud de la persona mayor», englobando de esta manera varias disciplinas que
la van a enriquecer.

Página | 3
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

La palabra gerontología tiene un origen griego y está formada por dos


elementos: geronto, que significa viejo, anciano, y logia, que quiere decir
tratado, estudio o ciencia; etimológicamente, pues, la gerontología hace
referencia al estudio de la vejez y del envejecimiento.
La Geriatría forma parte de la Medicina, ya que se ocupa de las
enfermedades de las personas mayores, estando integrada dentro de la
Gerontología Clínica, como hemos señalado anteriormente, al estudiar los
problemas peculiares de la senectud, es decir, el envejecimiento patológico.
Si nos centramos más específicamente en la Gerontología Clínica,
entonces sus objetivos serían:
1)Prevenir la discapacidad o restablecer en la medida de lo posible la
capacidad funcional de la persona mayor, evitando la dependencia.
2) Valorar los trastornos de conducta en relación con el deterioro cognitivo y la
posible presencia de trastornos afectivos.
3) Fomentar los programas de educación sanitaria, prevención de patologías
prevalentes y autocuidado para llegar a un estado de vejez plena.
4) Valorar de una manera multidisciplinar a la persona mayor a fin de poder
establecer programas de intervención integral, desde el punto de vista bio-psico
social y funcional.
5) Evitar la aparición de la enfermedad y en caso de que ésta aparezca, poner
en marcha todos los recursos necesarios para mejorar su pronóstico, frenar su
evolución o devolver a la persona mayor a su estado de salud anterior.
6) Utilizar la rehabilitación integral de manera precoz para evitar la incapacidad
funcional, complementándola con el tratamiento farmacológico adecuado.

Definición de la vejez

Vejez cronológica: viene definida por el hecho de haber cumplido los 60


o 65 años. Se basa en las edades de retiro tradicionales, cuyo primer
precedente aparece con las medidas sociales. Científicamente está
comprobado que el hombre sufre una pérdida de neuronas y una claudicación
progresiva de la memoria a partir de los veinte años, pero tampoco cabe olvidar
que una misma edad ofrece resultados desiguales en salud, aptitud funcional,
inteligencia, educación, etc., e individuos de diferentes edades pueden tener
características físicas y psíquicas semejantes.

Página | 4
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

De acuerdo a la cronología de la vejez Riley consideró que los “jóvenes-


viejos “estarían entre los 65 y 75 años, los “viejos-viejos” entre los 75 y 85 años
y los mayores de 85 años como los “viejos más viejos”.

Vejez funcional: corresponde a la utilización del término «viejo» como


sinónimo de incapaz o limitado, y refleja la asimilación tradicional de vejez y
limitación. Se trata de un concepto erróneo, pues la vejez no representa
necesariamente incapacidad; por consiguiente, hay que luchar contra la idea de
que el viejo es funcionalmente limitado.

Vejez o etapa vital: esta concepción de la vejez resulta la más


equilibrada y moderna, y se basa en el reconocimiento de que el transcurso del
tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las
vividas previamente, con potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio,
experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal y social.

Bernard Strehler, reconocido gerontólogo americano, define el


envejecimiento a través de cuatro postulados:

● El envejecimiento es Universal: tiene lugar en todos los individuos.


● El envejecimiento es Endógeno o intrínseco: las causas del proceso
tienen un origen interno.
● El envejecimiento es Progresivo: los cambios se producen a lo largo de
todo un proceso.
● El envejecimiento es Deletéreo: tiene un carácter perjudicial para el
individuo.

¿Cuándo comienza el envejecimiento?


Sabemos que el ser humano pasa, en su vida, por distintas etapas
evolutivas: la infancia, la adolescencia, la madurez y la vejez. En todas estas
etapas hay células que nacen y células que mueren; por tanto, podríamos decir
que empezamos a envejecer en la infancia, o incluso ya en la vida intrauterina,
y podríamos afirmar además que envejecemos desde el mismo momento de la
concepción. En resumen, la vida es en todo momento un proceso dinámico.

Página | 5
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

En la vejez hay un desequilibrio de signo negativo entre los procesos de


anabolismo y catabolismo (capacidad para producir energía y consumo de la
misma) y, por consiguiente, la reconstrucción del organismo es cada vez más
deficitaria.
La imagen del cuerpo de una persona adulta mayor es la de un cuerpo
cansado, deteriorado, más lento, más torpe y menos bonito del que
desearíamos conservar para toda la vida. Pero un cuerpo envejecido es
también un cuerpo lleno de sensaciones, emociones, sentimientos y
necesidades. El paso de los años ha producido en él modificaciones, tanto
internas como externas, debidas al proceso natural y al envejecimiento de las
células, tejidos y órganos.
Es necesario asumir estas transformaciones que sufre nuestro cuerpo al
llegar a la vejez como un momento evolutivo más en el devenir de nuestra vida.
Esas modificaciones nos instan a buscar nuevas formas de utilización del
cuerpo para llevar una vida acorde con las necesidades y requerimientos del
momento presente.
Si compartimos esta visión del proceso biológico de envejecimiento es
fácil diferenciar vejez (una etapa más de la vida de todo ser vivo) y senectud
(vejez + enfermedad).
A partir de esta diferenciación podemos afirmar, de acuerdo con el
manifiesto de la OMS en 1982, que todo cuerpo es sano, sean cuales sean las
modificaciones que presente al llegar a la vejez, siempre y cuando la persona
mayor disfrute de un estado de bienestar y al mismo tiempo demuestre, de
forma continua, que quiere mantenerlo con hábitos de vida alimentaria, social y
de movimiento, seguidos de forma consciente. Es decir, una vejez sana es
aquella que se vive en un estado global de autosuficiencia.

Consecuencias del envejecimiento


Prácticamente todas las funciones fisiológicas pierden eficiencia. En
general, podemos afirmar que se produce la pérdida de la capacidad para
mantener estable el medio interno del individuo frente a las perturbaciones del
entorno (pérdida de homeostasis). Un ejemplo de esto es la menor capacidad
de las personas mayores para soportar temperaturas extremas, infecciones y
situaciones de estrés en general.

Página | 6
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Así pues, la fuerza y la elasticidad del sistema musculoesquelético se


deterioran, y se produce un descenso de la filtración de los riñones, de la
ventilación de los pulmones o del flujo sanguíneo máximo.
Aparece un aumento de la intolerancia a la glucosa, así como una
pérdida de visión, audición, memoria, coordinación motora y de otras funciones
fisiológicas de importancia.
La mayoría de los órganos vitales van a sufrir fenómenos de atrofia o
degeneración. Esto es más notable en aquello, como son las neuronas y las
células miocárdicas, musculares o las del parénquima renal. Además, se da
una degradación con la edad de los materiales que se encuentran entre las
células. Esto ocurre debido al descenso en el número de fibras de elastina o al
entrecruzamiento de las fibras de colágeno en la dermis.
También asociado al envejecimiento, se puede apreciar un aumento en
la sensibilidad a los traumatismos, a las infecciones y a muchas formas de
estrés, así como un deterioro del funcionamiento del sistema inmunitario, que
da lugar tanto a enfermedades autoinmunes o como a pérdidas de la función
inmune.
Se dan más casos de cáncer y de enfermedades degenerativas en las
personas mayores, que son la mayor causa de muerte y de pérdida de una
buena calidad de vida.
Asimismo, cualquier consideración sobre el envejecimiento no debería
ignorar los componentes psicológicos y sociales, que deben ser tenidos en
cuenta particularmente por el geriatra, que trata al individuo como un todo.
Antes que nada, debemos tener en mente que el envejecimiento es un
proceso absolutamente natural e irremediable por el que atraviesa toda
persona con el paso del tiempo. Lo anterior resulta evidente, no obstante, en
los cuidados hacia el adulto mayor es común que se sienta una especie de
frustración acompañada de tristeza, sobre todo en el caso de que el cuidador
sea un familiar cercano, que puede no tener la comprensión total del estado de
vejez.
Por otra parte, la concepción que se tiene de las personas de edad
avanzada no es muy positiva: se asocia al adulto mayor con ideas como una
etapa productiva concluida, incapacidad y soledad.
Es común que nos olvidemos de que aún son personas con
capacidades, intereses e inquietudes muy particulares. Nuestra labor a nivel
social es ayudarlos a redescubrir sus capacidades y habilidades, enriquecer su
autoestima y hacerlos parte activa de un grupo, principalmente su familia.

Página | 7
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Muchas de las enfermedades crónico degenerativas no surgen


propiamente durante la vejez, sino que aparecen con anterioridad, pero se
diagnostican posteriormente.
Frecuentemente se cree que los padecimientos de la tercera edad son
originados por la vejez en sí misma, pero hay que considerar que el
envejecimiento del organismo no es uniforme, sino que algunos órganos
envejecen más rápido que otros.
Ahora, otros puntos que debemos considerar sobre la vejez son:
• Es una etapa en la que el riesgo de enfermarse puede incrementarse, pero el
ejercicio y la actividad mental diaria lo disminuyen.
• Puede haber vulnerabilidad al estrés psicológico, fisiológico y social, que
aumentaría al presentar alguna enfermedad, accidentes, fallecimiento de seres
queridos, inseguridad económica entre otros.
• Es diferente para cada persona y por lo tanto tiene peculiaridades físicas,
psicológicas y sociales para cada individuo.

Intentaremos dar cuenta en los siguientes módulos, de los aportes que


se pueden dar desde el acompañamiento terapéutico (A.T.) a los adultos
mayores.
Para acompañar adultos mayores es importante pensar primero en
algunas cuestiones fundamentales tales como la significación de la vejez, paso
del tiempo, la enfermedad, el deterioro físico y mental, la soledad, el
aislamiento y la espera de lo ineludible: la muerte.
El acompañante terapéutico en adultos mayores ocupa muchas veces
un lugar distinto al de facilitador de la cura. Ayuda en la aceptación del paso del
tiempo, de la enfermedad, de las limitaciones, constituyendo un verdadero
“caminar junto” al paciente. Podría incluirse como una “herramienta” que
favorezca la salida del aislamiento a la que la vejez ha sido condenada.
El acompañante terapéutico es quien trabajará con el equipo tratante de
los pacientes, será este quien debe establecer un vínculo más directo, de
confianza y de confidencialidad.
Por momentos la comunicación será simétrica y en otros
complementaria, sin perder de vista el sentido terapéutico de dicho vínculo.

Página | 8
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

El término "vínculo" es conceptualizado por Pichon-Riviere como la


forma en que una persona se relaciona con las demás, estableciendo una
estructura relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos
dos.
Dicha estructura marca la manera en que se va a interactuar,
estableciendo que pautas comunicativas y que conductas son aceptables y
adaptativas en el contexto de la vinculación.
El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional, sino
que incorpora tanto esfera emocional como la cognitiva y la conductual,
modificándose mediante la interacción todos estos aspectos. La estructura
resultante es dinámica y fluida, variando y viéndose afectada por la
retroalimentación que la conducta de uno produce en el otro.

Así mismo el profesional debe luchar con preceptos prehistóricos a su


formación, denominado también viejísimo, tales como:
∙ Los viejos no son capaces de aprender
∙ Los viejos no se adaptan al cambio
∙ La sexualidad es cosa de jóvenes
∙ Los viejos son de mal genio
∙ Vejez es sinónimo de sabiduría
∙ Vejez es sinónimo de enfermedad
∙ La persona mayor no tiene futuro
Y otras tantas

El acompañante colabora en la contención diaria, en la reinserción social


de la P.M, a veces en un nuevo ámbito para el paciente como un Hogar o Casa
de día, y en la exploración y reparación de un yo empobrecido y rígido.
Actuando como “bisagra” entre el mundo exterior y el sufriente mundo interno,
inundado de muerte de familiares y seres queridos, o dándole un sentido nuevo
a su realidad.

Página | 9
Medicina
Taller de Acompañamiento Terapéutico en
Adultos Mayores

Los cuidados que los adultos mayores requieren no se agotan en la


atención de su salud física, muchas veces los derrumbes psíquicos en los
adultos mayores, se deben a que son objetos de cuidados, pero no son
tratados como sujetos.
El paciente se debe sentir cuidado, protegido y apoyado por su
acompañante terapéutico y desde allí, de ese vincular el AT trabajara con su
autoestima fomentando una vejez sana, activa, sin prejuicios y fomentando
calidad de vida.
La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para los adultos
mayores y requiere que las personas que participan en su cuidado se
caractericen por una muy especial vocación y amor al trabajo con este grupo
de personas, lo que significa que será necesaria una actitud que implique
valores como el respeto por el otro, la autonomía y la compasión para brindar
cuidados humanitarios al adulto mayor.
El propósito de este trabajo es ayudar al adulto mayor y a sus
cuidadores a enfrentar el envejecimiento, entendiéndolo como un proceso
natural y adaptativo e interviniendo en el favorecimiento de sus fuentes de
poder. Estas últimas son la fuerza física, la reserva psicológica y social, el
concepto de sí mismo y su autoestima, la energía, el conocimiento, la
motivación y las creencias.
Para lograr lo anterior, se requiere de personas que se destaquen por
sus actitudes, habilidades y valores en el campo de la ética, la actitud
humanitaria, la sensibilidad, el respeto y el amor al adulto mayor y el interés por
el desarrollo personal.
Se debe mantener una actitud positiva hacia los adultos mayores y la
adaptación a todos los cambios que experimentan, favoreciendo la integración
y la satisfacción personal con lo que han vivido.
Podemos ser responsables de otro, cuando descubrimos que no
estamos solos en el mundo y que es posible estar con nuestros semejantes
cuidándolos y cuidándonos.
Hay que considerar que en muchos casos ser adulto mayor es
vulnerable cuando se está expuesto a un mayor desgaste o a la soledad.
El A.T debe saber que toda atención del adulto mayor debe hacerse
desde una visión integral. Según ésta, el adulto mayor será atendido con base
en su situación médica general, su capacidad funcional y el entorno en el que
se desenvuelve. En este sentido, existe una importante labor de educación
sanitaria, que puede mejorar claramente la calidad asistencial del adulto mayor
dependiente o disfuncional.

Página | 10

También podría gustarte