[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
73 vistas4 páginas

PSICOMOTRICIDAD

El documento aborda el desarrollo psicomotor, definiendo conceptos clave como la ley cefalocaudal y proximodistal, así como la psicomotricidad, que integra aspectos emocionales y motores. Se destacan las áreas de la psicomotricidad: motora, cognitiva y afectiva, y su importancia en el desarrollo infantil, incluyendo beneficios como la mejora de la coordinación y la autoconfianza. Además, se mencionan los tipos de psicomotricidad, su relación con otros campos y enfoques pedagógicos para promover un desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
73 vistas4 páginas

PSICOMOTRICIDAD

El documento aborda el desarrollo psicomotor, definiendo conceptos clave como la ley cefalocaudal y proximodistal, así como la psicomotricidad, que integra aspectos emocionales y motores. Se destacan las áreas de la psicomotricidad: motora, cognitiva y afectiva, y su importancia en el desarrollo infantil, incluyendo beneficios como la mejora de la coordinación y la autoconfianza. Además, se mencionan los tipos de psicomotricidad, su relación con otros campos y enfoques pedagógicos para promover un desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Para iniciar es necesario que identifique algunos aspectos del desarrollo psicomotor, para esto

realizaremos la definición de los siguientes conceptos: • Ley cefalocaudal • Ley próximodiastal •


Psicomotricidad • Esquema Corporal • Experiencia corporal • Educación Psicomotriz

1. Ley cefalocaudal:
Es una ley del desarrollo motor que establece que el crecimiento y el desarrollo del cuerpo
humano siguen una dirección de arriba hacia abajo. Es decir, el control motor y las
habilidades se desarrollan primero en la cabeza y luego progresan hacia el resto del
cuerpo. Por ejemplo, primero se controla el movimiento de la cabeza y el cuello, luego los
brazos, y finalmente las piernas.

2. Ley proximodistal:
Esta ley se refiere a cómo el desarrollo motor sigue una dirección de lo más cercano al
centro del cuerpo hacia lo más distante. En otras palabras, primero se adquiere el control
de las partes del cuerpo más cercanas al tronco (como los hombros y los codos), y luego se
desarrollan las habilidades para controlar las extremidades más distales, como las manos y
los dedos.

3. Psicomotricidad:
Es el conjunto de actividades que integran la dimensión psíquica (emocional y mental) y
motriz (movimiento) de una persona. La psicomotricidad implica el desarrollo y la
organización de las funciones motoras y las capacidades cognitivas, emocionales y sociales
a través del movimiento. Es fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les ayuda a
mejorar su coordinación, equilibrio, control de su cuerpo y la relación con su entorno.

4. Esquema Corporal:
El esquema corporal es la representación mental que una persona tiene de su propio
cuerpo, es decir, la conciencia y percepción del espacio y de los límites físicos de su cuerpo.
Es un proceso cognitivo y motor que se desarrolla a medida que el individuo crece,
permitiéndole reconocer, diferenciar y organizar las partes del cuerpo en relación con su
entorno.

5. Experiencia corporal:
La experiencia corporal hace referencia a la vivencia y toma de conciencia del propio
cuerpo a través de las sensaciones y movimientos. Esta experiencia es clave para la
construcción del esquema corporal y está relacionada con la percepción del espacio, el
equilibrio, la postura y las emociones vinculadas al cuerpo. Se forma a lo largo del tiempo a
través de la interacción del individuo con su entorno y con sus propias acciones corporales.

6. Educación Psicomotriz:
La educación psicomotriz es un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento y la
actividad física para favorecer el desarrollo integral del individuo. Su objetivo es promover
el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social, ayudando a las personas, especialmente a
los niños, a mejorar su coordinación, equilibrio, lateralidad, esquema corporal y la relación
con el entorno y los demás. Es utilizada en contextos educativos y terapéuticos.
Claro, aquí tienes una explicación más detallada sobre psicomotricidad:

Definición de Psicomotricidad

La psicomotricidad es el campo de estudio que integra los aspectos psicológicos y motores de una
persona, tomando en cuenta que el movimiento no solo involucra el cuerpo físico, sino que
también está relacionado con el desarrollo emocional, cognitivo y social. En este sentido, la
psicomotricidad busca explorar la relación entre las emociones, la mente y el movimiento,
promoviendo un desarrollo armónico de la persona en todos sus aspectos.

Áreas de la Psicomotricidad

La psicomotricidad se divide en tres áreas principales:

1. Área Motora: Implica todo lo relacionado con el control físico del cuerpo, como la
coordinación, el equilibrio, la postura, la lateralidad, la motricidad gruesa (grandes
movimientos como caminar, correr, saltar) y la motricidad fina (movimientos más
pequeños y precisos como escribir, dibujar o manipular objetos).

2. Área Cognitiva: La psicomotricidad también influye en el desarrollo cognitivo,


especialmente en la percepción espacial, la atención, la memoria y la concentración. A
través del movimiento, el cerebro organiza la información, ayudando a desarrollar
habilidades cognitivas esenciales para el aprendizaje y la resolución de problemas.

3. Área Afectiva y Social: El movimiento está relacionado con las emociones, y la


psicomotricidad trabaja en la expresión y regulación emocional. Además, fomenta la
interacción social, el trabajo en equipo y la cooperación, ya que a menudo se trabajan
actividades grupales que ayudan a fortalecer las relaciones interpersonales.

Importancia de la Psicomotricidad en el Desarrollo Infantil

La psicomotricidad es fundamental en el desarrollo de los niños, especialmente en las primeras


etapas de la vida, porque contribuye de manera significativa a la construcción de su esquema
corporal, a la mejora de la coordinación y al desarrollo de la autoestima. Además, favorece la
integración sensorial, ya que a través del movimiento el niño va aprendiendo a diferenciar las
sensaciones físicas y a gestionarlas correctamente.

Algunos de los beneficios del desarrollo psicomotor en los niños incluyen:

 Coordinación y equilibrio: Mejora la habilidad para controlar el cuerpo y coordinar


movimientos complejos.

 Autoconfianza: Ayuda a los niños a sentirse más seguros de sí mismos a medida que
adquieren habilidades motrices.

 Percepción espacial: Les permite tener una mejor comprensión del espacio que los rodea,
lo cual es crucial para su orientación y navegación en el mundo.

 Expresión emocional: Les da una vía para expresar y manejar sus emociones a través del
movimiento.
 Lateralidad: El aprendizaje de la lateralidad (dominancia de la mano, el pie, el ojo) es
esencial para el desarrollo motor y cognitivo.

Tipos de Psicomotricidad

Existen diversas formas de psicomotricidad, dependiendo del enfoque o el contexto en el que se


aplique. Algunas de las más comunes son:

1. Psicomotricidad educativa:
Se utiliza en el ámbito escolar y se enfoca en ayudar a los niños a desarrollar habilidades
motoras básicas, coordinación, autonomía y socialización. A través de actividades lúdicas y
juegos, los niños mejoran su control del cuerpo, su capacidad para aprender y su
interacción con los demás.

2. Psicomotricidad terapéutica:
Se aplica en contextos más clínicos o terapéuticos, especialmente para niños que
presentan dificultades motoras, psicológicas o emocionales. A través de la intervención
psicomotriz, se busca ayudar al niño a superar trastornos como la ansiedad, los trastornos
del espectro autista, las dificultades de aprendizaje o los trastornos motores. Es una forma
de terapia que utiliza el movimiento como herramienta para mejorar el bienestar general
del niño.

3. Psicomotricidad preventiva:
Se utiliza para prevenir posibles trastornos en el desarrollo de los niños, enfocándose en
ejercicios y actividades que fortalezcan las habilidades motoras y cognitivas antes de que
se presenten dificultades. También puede aplicarse a adultos, especialmente para
mantener la salud y la agilidad física y mental a lo largo de la vida.

Educación Psicomotriz

La educación psicomotriz se basa en el enfoque pedagógico que integra los principios de la


psicomotricidad en el proceso educativo, con el objetivo de desarrollar las capacidades motoras,
cognitivas y emocionales de los niños. Este enfoque se basa en actividades físicas y juegos que
buscan fortalecer la relación entre cuerpo y mente.

Los programas de educación psicomotriz pueden incluir:

 Juegos de coordinación y equilibrio.

 Ejercicios para mejorar la lateralidad.

 Actividades que promuevan la percepción del esquema corporal.

 Dinámicas de expresión emocional a través del movimiento.

Este tipo de educación es especialmente relevante en los primeros años de vida, ya que el
movimiento es una de las principales herramientas para que los niños comprendan y exploren su
cuerpo, su entorno y sus emociones.

Psicomotricidad y su Relación con Otros Campos


La psicomotricidad está estrechamente vinculada con otros campos como:

 Psicología: La psicomotricidad tiene una fuerte conexión con el desarrollo emocional y


cognitivo, ya que los movimientos y la forma en que nos relacionamos con nuestro cuerpo
influyen en nuestra forma de pensar y sentir.

 Pedagogía: En el contexto educativo, la psicomotricidad es un recurso pedagógico clave


para promover el aprendizaje en un enfoque integral, que no se limite solo a la adquisición
de conocimiento académico, sino también al desarrollo físico y emocional.

 Fisioterapia y Rehabilitación: La psicomotricidad terapéutica se utiliza para trabajar con


personas con discapacidades físicas o motoras, facilitando la rehabilitación a través de
ejercicios que combinan el movimiento y la estimulación cognitiva y emocional.

Enfoques de la Psicomotricidad

Dentro de la psicomotricidad existen varios enfoques y teorías que subrayan diferentes aspectos
del desarrollo humano. Algunos de los enfoques más importantes incluyen:

 Enfoque global: Sostiene que el desarrollo motor, emocional y cognitivo debe ser
abordado de manera conjunta, ya que todas estas dimensiones están interrelacionadas.

 Enfoque psicoterapéutico: Se enfoca en el uso del movimiento como una herramienta


para tratar trastornos emocionales o psicológicos a través del juego y la expresión
corporal.

 Enfoque educativo: Aplica la psicomotricidad en el ámbito escolar para potenciar las


capacidades de los niños mediante la actividad física y el juego.

Conclusión

La psicomotricidad es un campo amplio que abarca mucho más que solo los aspectos físicos del
movimiento. Es una disciplina que considera la interrelación entre el cuerpo, la mente, las
emociones y el entorno social, promoviendo un desarrollo integral. Es esencial en la infancia, pero
también tiene aplicaciones en la adolescencia, la adultez e incluso la vejez, como herramienta para
el desarrollo, la prevención y la rehabilitación.

Si deseas más detalles o tienes alguna pregunta específica sobre este tema, no dudes en
pedírmelo. ¡Estoy aquí para ayudarte!

También podría gustarte