SUMINISTRAR AL NUEVO TRABAJADOR LA INFORMACIÓN PERTINENTE EN
LA INDUCCIÓN
Alis Milagros González
Jennifer Alexandra Gutiérrez
Blanca Yaneth Torres
Cristyan David Ardila
Cristian Alexander Rodriguez
VINCULAR A LAS PERSONAS SELECCIONAS SEGÚN LA NORMATIVIDAD VIGENTE
DENICE USECHE
TECNOLOGIA EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA MOSQUERA
HISTORIA DE LA EMPRESA
Nombre: PIZZERIA “PIZZA PIU”
Año de fundación: 2016
Origen: nacimos como un emprendimiento femenino en Funza, con el propósito de
ofrecer a la comunidad una alternativa única de pizzas artesanales al estilo italiano.
EVOLUCIÓN
Desde el inicio, hemos trabajado con masa madurada y recetas saludables, cocinando
cada pizza al momento del pedido.
A lo largo de los años hemos logrado expandir nuestro servicio con domicilios en Funza,
Mosquera y Madrid (Cundinamarca).
ENFOQUE DIFERENCIADOR
No recalentamos ni exhibimos las pizzas.
Evitamos la contaminación ambiental.
Garantizamos un producto fresco, crocante y saludable en cada preparación.
MISION
Brindar a nuestros clientes una experiencia auténtica de pizza italiana, preparada al
momento con ingredientes frescos y de excelente calidad, garantizando sabor, higiene y
precios justos para toda la comunidad.
VISION
Ser reconocidos en Cundinamarca como la pizzería artesanal líder en calidad, innovación y
servicio, consolidándonos como una marca cercana, confiable y referente de buen gusto
gastronómico hacia el 2030.
VALORES CORPORATIVOS
Calidad, innovación, higiene, servicio.
UBICACIÓN Y CONTACTO
Dirección: calle 15 # 10 – 30 local 10, C.C. Chamalu
Horarios: martes a jueves: 2:30 pm – 10:00 pm
viernes y sábado: 2:30 pm – 11:00 pm
domingo: 2:30 pm – 10:00 pm
lunes: cerrado
Domicilios: Funza – Mosquera – Madrid (Cundinamarca)
NUESTRO SELLO DIFERENCIADOR
Receta saludable y balanceada
Pizzas hechas al momento del pedido.
Ingredientes de excelente calidad.
No recalentamos pizzas
LOGO
ORGANIGRAMA
DISEÑO DEL PLAN DE INDUCCION
1. PRESENTACION INSTITUCIONAL
(Ver Presentación PPTX. Adjunta)
2. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PIZZERIA
“PIZZA PIU”
CAPÍTULO I
ART. 1º—El presente reglamento interno de trabajo prescrito por la empresa Pizzería
“PIZZA PIU”, localizada en el municipio de Funza, Cundinamarca y a sus disposiciones
quedan sometidas tanto la empresa como todos sus trabajadores. Este reglamento hace
parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos
los trabajadores,
CAPÍTULO II
Condiciones de admisión
ART. 2º—Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa Pizzería “PIZZA PIU” debe
hacer la solicitud por escrito para su registro como aspirante y acompañar los siguientes
documentos:
a) Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso.
b) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo
de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.
c) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del
plantel de educación donde hubiere estudiado.
Período de prueba
ART. 3º—La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un período
inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes
del trabajador y por parte de este, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST,
art. 76).
ART. 4º—El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST,
art. 77, núm. 1º).
ART. 5º—El período de prueba no puede exceder de un (1) mes. En los contratos de
trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a 6 meses, cuando entre un mismo
empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos, no es válida la
estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).
ART. 6º—Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el período de
prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador, con consentimiento
expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a este, se
considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de
dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las
prestaciones (CST, art. 80).
CAPÍTULO III
Horario de trabajo
ART. 8º—Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuación se
expresan así:
Personal de cocina y
Meseros
Martes a jueves y
domingos
2:00 a 10:00 P.M.
Viernes y sábado
2:00 a 11:00 P.M.
Incluye una hora de descanso*
CAPÍTULO V
Las horas extras
ART. 9º—Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789 de 2002 que modificó el
artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintiún
horas (9:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintiún horas (9:00 p.m.). y las seis
horas (6:00 a.m.).
ART. 10.—Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada
ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).
ART. 11.—El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos
señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en
dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio de la Protección
Social o de una autoridad delegada por este (D. 13/67, art. 1º).
1. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%)
sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
2. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin
acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).
ART. 13.—La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino
cuando expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido para
tal efecto en el artículo 11 de este reglamento.
PAR. 1º—En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán
exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.
CAPÍTULO VI
Días de descanso legalmente obligatorios
1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de
fiesta de carácter civil: 1º de enero y 2 de enero,
El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del cien por ciento
(100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.
Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el
trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
PAR. 3.1.—El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso
obligatorio en alguno de los siguientes días: lunes, martes, miércoles o jueves, que será
reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio
institucionalizado.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido
exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.
Vacaciones remuneradas
ART. 17.—Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año
tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas (CST,
art. 186, núm. 1º).
ART. 18.—La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar
dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del
trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 días de anticipación la fecha
en que le concederán las vacaciones (CST, art. 187).
ART. 19.—Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el
trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).
ART. 20.—Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de ellas en
casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la industria; cuando el
contrato termina sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la
compensación de estas en dinero procederá por un año cumplido de servicios y
proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la compensación de
vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado por el trabajador (CST, art.
189).
ART. 21.—En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de seis (6) días
hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables.
Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por 2
años.
ART. 22.—Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario
que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se
excluirán para la liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de descanso
obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea
variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador
en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.
ART. 23.—Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la
fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las
termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º). PAR.—En los contratos a
término fijo inferior a un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al pago de
vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea (L. 50/90, art. 3º,
par.).
Permisos
ART. 24.—La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el
ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de
forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada,
para concurrir en su caso al servicio médico correspondiente, para desempeñar
comisiones sindicales inherentes a la organización y para asistir al entierro de sus
compañeros, siempre que avisen con la debida oportunidad a la empresa y a sus
representantes y que en los dos últimos casos, el número de los que se ausenten no sea
tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesión de los
permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:
En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o
posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las
circunstancias.
CAPITULO VII
El salario mínimo establecido en el decreto 1572 del 24 de diciembre de 2024 que será de
un millón cuatrocientos veintitrés mil quinientos pesos M/legal, ($1.423.500) y el auxilio
de transporte será de doscientos mil pesos M/legal. ($200.000).
CAPÍTULO VIII
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso
de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene,
regularidad y seguridad en el trabajo
ART. 29.—Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los
trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios
para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del
trabajo, y en higiene y seguridad industrial, de conformidad al programa de salud
ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.
ART. 30.—Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el
Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARP, a través de la IPS a la cual se encuentren
asignados. En caso de no afiliación estará a cargo del empleador sin perjuicio de las
acciones legales pertinentes.
ART. 31.—Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá
comunicarlo al empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará lo
conducente para que sea examinado por el médico correspondiente a fin de que
certifique si puede continuar o no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y
el tratamiento a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del
término indicado o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su
inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya lugar,
a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y
someterse al examen en la oportunidad debida.
ART. 32.—Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que
ordena el médico que los haya examinado, así como a los exámenes y tratamientos
preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en determinados
casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exámenes,
instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en
dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.
ART. 33.—Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y
seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que
ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo
de las máquinas y demás elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes
de trabajo.
PAR.—El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general
o específica, y que se encuentren dentro del programa de salud ocupacional de la
respectiva empresa, que la hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la
terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores
privados como los servidores públicos, previa autorización del Ministerio de la
Protección Social, respetando el derecho de defensa (D. 1295/94, art. 91).
ART. 34.—En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia, o su
representante, ordenará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la
remisión al médico y tomará todas las medidas que se consideren necesarias y
suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias del accidente, denunciando el
mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.
ART. 35.—En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia
insignificante, el trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su
representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia médica y
tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará, las
consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
ART. 36.—Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales
deberán llevar estadísticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales para lo cual deberán en cada caso determinar la gravedad y la frecuencia
de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales de conformidad con el
reglamento que se expida.
ART. 37.—En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la
empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del
Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social y las demás que con tal fin se establezcan. De la misma
manera ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley
776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de
conformidad con los términos estipulados en los preceptos legales pertinentes y demás
normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas.
CAPÍTULO IX
Prescripciones de orden
ART. 38.—Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:
a) Respeto y subordinación a los superiores.
b) Respeto a sus compañeros de trabajo.
c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las
relaciones personales y en la ejecución de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en
el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor
manera posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del
respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.
g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el
trabajo, con su verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar
los esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general.
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe
para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.
i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe
desempeñar las labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de
trabajo de otros compañeros.
CAPÍTULO X
Orden jerárquico
ART. 39.—El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, es el
siguiente: Gerente general, Administrador y Personal de cocina.
PAR.—De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones
disciplinarias a los trabajadores de la empresa: el gerente y el administrador
CAPÍTULO XII
OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR Y DE LOS
TRABAJADORES
ART. 42.—Son obligaciones especiales del empleador:
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las
labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección
contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen
razonablemente la seguridad y la salud.
3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para
este efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las
autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y
sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos
indicados en el artículo 24 de este reglamento.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que
conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e igualmente si el
trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el
particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a
examen médico. Se considerará que el trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el
examen, cuando transcurridos 5 días a partir de su retiro no se presenta donde el
médico respectivo para las prácticas del examen, a pesar de haber recibido la orden
correspondiente.
8. Abrir y llevar al día los registros de horas extras.
9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos
ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
10. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos
remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad
motivada por el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el
empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso,
este expire durante los descansos o licencias mencionadas.
11. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
ART. 43.—Son obligaciones especiales del trabajador:
1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos
de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera
particular le imparta la empresa o sus representantes según el orden jerárquico
establecido.
2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de
naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que
no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas
legales de trabajo ante las autoridades competentes.
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles
que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes.
4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estimen conducentes
a evitarle daño y perjuicios.
6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o
amenacen las personas o las cosas de la empresa.
7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o
por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidados las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales.
8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno
de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).
ART. 44.—Se prohíbe a la empresa:
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones
en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de estos,
para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en
almacenes que establezca la empresa.
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita en el
trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de su derecho de
asociación.
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles
o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.
6. Hacer o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7º del artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados
o adoptar el sistema de “lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que se utilice para
que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados
del servicio.
9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones
legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por
el lapso que dure cerrada la empresa. Así mismo cuando se compruebe que el
empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los
trabajadores, la cesación de actividades de estos, será imputable a aquél y les dará
derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.
10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren presentado
pliego de peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos
legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.
11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).
ART. 45.—Se prohíbe a los trabajadores:
1. Sustraer del Restaurante los útiles de trabajo, las materias primas o productos
elaborados sin permiso de la empresa.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcótico o de
drogas enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con
autorización legal puedan llevar los celadores.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa, excepto
en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores,
promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o
mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los
lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o
permanecer en él o retirarse.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos del
trabajo contratado (CST, art. 60).
CAPÍTULO XIII
Escala de faltas y sanciones disciplinarias
ART. 46.—La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en
este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato
de trabajo (CST, art. 114).
ART. 47—Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones
disciplinarias, así:
a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa suficiente,
cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez, multa
de la décima parte del salario de un día; por la segunda vez, multa de la quinta parte del
salario de un día; por tercera vez suspensión en el trabajo en la mañana o en la tarde
según el turno en que ocurra, y por cuarta vez suspensión en el trabajo por tres días.
b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente, sin
excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la empresa, implica por
primera vez suspensión en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión
en el trabajo hasta por ocho días.
c) La falta total al trabajo durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio
de consideración a la empresa, implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta
por ocho días y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta por dos meses.
d) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho días y
por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por 2 meses.
La imposición de multas no impide que la empresa prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignará en
cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento que más puntual y eficientemente, cumplan sus
obligaciones.
ART. 48.—Constituyen faltas graves:
a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa suficiente,
por quinta vez.
b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin excusa
suficiente, por tercera vez.
c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente, por
tercera vez.
d) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias.
Procedimientos para comprobación de faltas y formas de aplicación de las sanciones
disciplinarias
ART. 49.—Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá oír al
trabajador inculpado directamente y si este es sindicalizado deberá estar asistido por
dos representantes de la organización sindical a que pertenezca. En todo caso se dejará
constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de imponer o no, la
sanción definitiva (CST, art. 115).
ART. 50.—No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación del
trámite señalado en el anterior artículo (CST, art. 115).
CAPÍTULO XIV
Reclamos: personas ante quienes deben presentarse y su tramitación
ART. 51.—Los reclamos de los trabajadores se harán ante la persona que ocupe en la
empresa el cargo de Administrador quien los oirá y resolverá en justicia y equidad
(diferente del que aplica las sanciones).
ART. 52.—Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que se
refieren los artículos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del
sindicato respectivo.
PAR.—En la empresa Restaurante Cali Chuletas no existen prestaciones adicionales a las
legalmente obligatorias.
CAPÍTULO XV
Publicaciones
ART. 53.—Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la resolución
aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de
trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios
distintos. (CST, art. 120).
CAPÍTULO XV
Vigencia
ART. 54.—El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación
hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).
CAPÍTULO XVI
Disposiciones finales
ART. 55.—Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin efecto las
disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la empresa.
Fecha: 10 de septiembre 2005
Dirección: Calle 15 No 10-30
Ciudad: Funza
Departamento: Cundinamarca
Representante legal: xxxxxxxxxxxx
3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
Empresa: PIZZERIA PIZZA PIU
Tipo de empresa: MIPYME
Fecha de aplicación: 10/08/2025
Responsable SST: xxxxxxxxx
1. Objetivo
Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de la pizzería mediante la
prevención de riesgos laborales, la correcta señalización, el uso de equipos de
protección personal (EPP) y la implementación de planes de evacuación.
2. Riesgos Comunes en el Área de Trabajo
Tipo de riesgo Ejemplos
Físicos Quemaduras por hornos, cortes con
cuchillos, caídas por suelos mojados,
ruido de extractores.
Químicos Exposición a productos de limpieza y
desinfección.
Ergonómicos Movimientos repetitivos al amasar,
posturas prolongadas de pie.
Biológicos Manipulación de alimentos
contaminados, contacto con plagas.
3. Señalización y Rutas de Evacuación
- Señales de salida de emergencia visibles y luminosas.
- Señales de peligro en hornos y estufas.
- Señalización de uso obligatorio de EPP.
- Señales de piso resbaloso durante limpieza.
Rutas de evacuación:
- Siempre despejadas y señalizadas.
- Flechas direccionales e iluminación de emergencia.
- Punto de encuentro seguro fuera del establecimiento.
- Realizar al menos 2 simulacros al año.
4. Uso Adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP)
Área EPP requerido
Cocina Delantal, guantes resistentes al calor,
guantes anticorte, calzado antideslizante,
gorro/redecilla, tapabocas.
Limpieza Guantes de caucho largos, mascarilla de
protección.
Normas de uso:
- Revisar el EPP antes de iniciar labores.
- Reemplazar EPP dañado de inmediato.
- Uso obligatorio durante toda la jornada.
5. Plan de Prevención y Respuesta ante Emergencias
Objetivo
Prevenir, reducir y controlar los riesgos que puedan derivar en emergencias dentro de
la pizzería, garantizando la seguridad y salud de trabajadores, clientes y visitantes, así
como la protección de las instalaciones y bienes.
Alcance
Este plan aplica a todo el personal de la empresa, clientes, proveedores y visitantes, en
todas las áreas del establecimiento: cocina, zona de hornos, bodega, baños y área de
atención al público.
Identificación de amenazas y riesgos
• Incendios
• Explosiones por gas
• Accidentes personales
• Sismos
• Emergencias médicas
• Alteraciones externas
Medidas de prevención
Acciones preventivas contra incendios, fugas de gas, accidentes personales, sismos y
robos, incluyendo mantenimiento preventivo, señalización, equipos de emergencia y
capacitación del personal.
Organización de emergencias
La brigada contará con al menos: Coordinador general, responsable de primeros
auxilios, líder de evacuación y encargado de control de incendios.
Procedimientos de respuesta
Se incluyen protocolos para incendios, fugas de gas, sismos, accidentes personales y
amenazas externas.
Señalización y equipos
Extintores tipo ABC y K, botiquín, rutas de evacuación señalizadas, punto de encuentro
seguro.
Capacitación y simulacros
Capacitaciones anuales en primeros auxilios y extinción de incendios. Simulacros
semestrales de sismo e incendio.
Plan de comunicación
Teléfonos de emergencia visibles y actualizados. Comunicación mediante radio, silbato
o voz de mando.
Revisión y mejora continua
El plan será revisado anualmente o tras una emergencia real. Se documentarán
lecciones aprendidas.
6. Responsabilidades
Empleador:
- Proveer capacitación, EPP, señalización y condiciones seguras de trabajo.
Trabajadores:
- Cumplir protocolos de seguridad.
- Usar correctamente los EPP.
- Reportar riesgos o incidentes.
4. RUTA DE ADAPTACIÓN DEL TRABAJADOR
ACTIVIDADES DE BIENVENIDA
- Recibimiento oficial del nuevo colaborador por parte del administrador.
- Entrega de uniforme, elementos de trabajo y recorrido por las instalaciones.
- Presentación del equipo de trabajo y explicación de la cultura organizacional (misión,
visión y valores de la organización).
- Degustación de una pizza de la casa como actividad de integración.
ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE UN TUTOR O COMPAÑERO GUÍA
Se asignará un compañero guía con experiencia en la pizzería para orientar al nuevo
trabajador.
El tutor brindará apoyo en:
- Procedimientos de elaboración de pizzas.
- Manejo de domicilios y atención al cliente.
- Protocolos de higiene y seguridad en cocina.
- Reuniones cortas al final de cada jornada para resolver dudas y dar retroalimentación.
EVALUACION DE ADAPTACION
Al cumplirse el primer mes, se realizará una evaluación de desempeño con base en:
- Puntualidad y responsabilidad.
- Conocimiento del menú y procesos de la pizzería.
- Trabajo en equipo y actitud de servicio.
Dependiendo de los resultados, se definirá si el trabajador continúa en periodo de
prueba o si ya queda vinculado formalmente al equipo.
SIMULACION DE LA INDUCCION
GUION DE INDUCCIÓN
Reparto y cargos
Alex → Administrador General
Yanet → jefa de Cocina / Maestra Pizzera
Cristian → Encargado de Domicilios y Logística
Alis → Encargada de Talento Humano
Jennifer → Encargada de Servicio al Cliente
Guion (diálogo teatral)
Escena 1 – Bienvenida
Alex (Administrador General):
“Muy buenos días, bienvenidos a Pizza Piu Funza. Nos alegra que hoy se integren a nuestra
familia. Nuestra misión es ofrecer pizzas artesanales de la más alta calidad con un servicio
rápido y amable. Nuestra visión es convertirnos en la pizzería líder en innovación
gastronómica en toda Cundinamarca, y nuestros valores son: calidad, innovación, servicio,
compromiso local y trabajo en equipo. A lo largo de esta inducción, mis compañeros les
explicarán cada área clave de la empresa.”
Escena 2 – Procesos de cocina y normas
Yanet (jefa de Cocina):
“Hola, yo soy Yanet, la jefa de cocina. Aquí empieza la magia de Pizza Piu Funza.
Cada mañana preparamos la masa fresca con ingredientes seleccionados.
Los productos se mantienen refrigerados y organizados por categorías.
Siempre debemos usar gorro, guantes y uniforme limpio.
El horno de leña es el corazón de nuestra pizzería, por lo que su manejo requiere
cuidado y capacitación.
Recuerden: un buen sabor depende de la higiene y la disciplina en la cocina.”
Escena 3 – Domicilios y logística
Cristian (Encargado de Logística):
“Hola a todos, soy Cristian. Mi área es la de domicilios y logística.
👉 La mayoría de nuestros pedidos llegan por Rappi y WhatsApp.
👉 Antes de salir un pedido, siempre revisamos que lleve la pizza, bebida y servilletas.
👉 El tiempo máximo de entrega es de 30 minutos.
👉 En horas pico, la coordinación entre cocina, servicio y domicilios es fundamental.
Recuerden: un cliente feliz es aquel que recibe su pizza caliente y completa en la puerta de
su casa.”
Escena 4 – Ruta de adaptación del trabajador
Alis (Encargada de Talento Humano):
“Buenos días, soy Alis, encargada de talento humano. Mi responsabilidad es acompañarlos
en su adaptación.
👉 En su primer día tendrán actividades de bienvenida: uniforme, recorrido y presentación
del equipo.
👉 Cada nuevo integrante contará con un tutor guía que lo apoyará durante el primer mes.
👉 Al cumplir 30 días, se realizará una evaluación de adaptación, en la que se revisará
puntualidad, trabajo en equipo, conocimiento del menú y actitud de servicio.
Nuestro objetivo es que se integren de la mejor manera a la cultura de Pizza Piu Funza.”
Escena 5 – Servicio al cliente
Jennifer (Encargada de Servicio al Cliente):
“Hola, yo soy Jennifer, encargada de servicio al cliente.
👉 Aquí, cada cliente es nuestra prioridad.
👉 Siempre saludamos con una sonrisa y tratamos de atender con rapidez y amabilidad.
👉 Si un cliente tiene una queja, escuchamos con respeto y buscamos una solución
inmediata.
👉 En el salón, los pedidos deben servirse en menos de 15 minutos.
Recuerden: una pizza enamora, pero la atención es lo que fideliza al cliente.”
Escena Final – Cierre
Alex (Administrador General):
“Gracias a todos mis compañeros por su participación, y a ustedes por la atención.
Hoy comienzan un camino en Pizza Piu Funza, donde no solo hacemos pizzas, creamos
experiencias para toda la familia.
Estamos seguros de que con su esfuerzo y compromiso seguiremos creciendo juntos.
¡Bienvenidos a nuestra familia!”
Duración estimada: 15 minutos
Cada integrante tiene su rol y participación clara
Se incluye misión, visión, valores, procesos, normas y cierre