TEXTOS DISCONTINUOS
Este tipo de organizador gráfico y otro tiene características particulares
que nos permiten organizar diferente información para interpretarla de
una forma más práctica, durante esta lección vamos a analizar y
elaborar algunos como lo son: tablas de doble entrada, líneas del tiempo
y cuadros cronológicos.
 Los organizadores gráficos son conocidos también como esquemas y
nos permiten representar de manera visual la estructura de un tema de
manera resumida, presentando las ideas importantes interrelacionadas,
la información es clara y sencilla ya que se empelan conceptos,
conectores y símbolos gráficos; estos elementos sirven para:
1. Conceptos: son palabras o frases que nos indican ideas, procesos,
hechos, etc. y generalmente se escriben en círculos o rectángulos.
2. Conectores: son palabras que muestran la relación entre conceptos.
3. Símbolos gráficos: son líneas y flechas que muestran cómo se
conectan las ideas. 4. Colores: sirven para distinguir de una mejor
manera la información.
 Los organizadores gráficos nos permiten resumir la información y
resaltar los aspectos más relevantes mostrando una jerarquía, vínculos,
semejanzas y diferencias entre las ideas. Fomentan el pensamiento
crítico, aumentan nuestro vocabulario y mejoran la memoria.
TIPO DE ORGANIZADORES GRAFICOS
   1. Mapa conceptual
Nos presenta la idea y conceptos principales de un tema, está formado
por: tema central que se coloca en el centro del esquema y nos indica el
tema del que se va a hablar, ideas o conceptos que caracterizan al
tema, es decir, las principales ideas y de ellas se desprenden los
conceptos secundarios, líneas o flechas que sirven para conectar el tema
principal con las ideas o los conceptos.
2.Cuadro sinóptico.
 Nos presenta la información organizada por jerarquías, entre los
elementos que contiene tenemos: tema central que es el tema o la idea
principal que se va a desarrollar, ideas. principales son las ideas que se
desprenden del tema, ideas secundarias que derivan de la idea principal
y sirven para ejemplificara o aclarar la información, ideas accesorias que
son detalles o anotaciones referentes a las ideas secundarias y, Ilaves o
líneas que sirven para vincular los diferentes elementos y organizar las
ideas de forma jerárquica.
3.Línea del tiempo.
 Se emplea para mostrar las etapas o momentos más relevantes en un
proceso o de un determinado acontecimiento que ocurrió en historia o
en vida de una persona, 30 stá organizada de forma cronológica. Está
conformada por: una línea tal cual que es un eje horizontal o vertical que
presenta el transcurso del tiempo y se divide en varias artes para
escribir los hechos que vamos a presentar. Las líneas del tiempo
contienen al inicio de la misma el origen de la información.
4. Cuadro comparativo
Nos permiten comparar la información entre dos o más conceptos, por
ejemplo entre épocas, animales, tipos de texto etc. y nos permite
evaluar las cualidades entre diferentes elementos y nos permite
diferenciar la información entre uno u otro elemento. Los cuadros
comparativos incluyen: nombres y elementos que son los conceptos, los
objetos o lo que estamos comparando y se colocan en la primer
columna, características que son los que estamos comparando y s
escriben en filas, también se incluye el título de la característica que
estamos comparando y se escribe en una columna
                             LAS EXPOSICIONES
Organización en textos.
Un texto expositivo es una presentación de una Investigación sobre
algún tema con el propósito de explicarlo a otras personas. La estructura
de tipo de textos incluye:
   2. Introducción. En esta etapa inicial se intenta llamar la atención del
      público ala mismo tiempo que se presenta el tema a exponer.
   3. Desarrollo. Se profundiza y expone la información de manera
      detallada, clara y ordenada con ayuda de datos y ejemplos.
   4. Conclusión. Esta última debe ser breve resumiendo las ideas
      principales que se intenta transmitir.
Para su redacción, es importante seguir ciertos pasos:
   1.   Primero, elige un tema de tu interés e investiga.
   2.   Enseguida, elabora un esquema.
   3.   Después, redacta un borrador.
   4.   A continuación, lee, revisa y corrige.
   5.   Finalmente, redacta la versión final.
Para redactar la versión final deberá ser mediante párrafos. Los párrafos
son una sección de un texto formado por oraciones. Una oración
contiene una idea principal y el resto son ideas complementarias que
sostienen la idea principal.
A la hora de escribir, sigue las reglas ortográficas y de puntuación, el
texto debe tener coherencia, cohesión y una buena presentación.
Pero también, debe utilizarse el lenguaje apropiado de acuerdo a las
personas las que se va a dirigir. Se debe exponer con fluidez, ideas
claras e información bien estructurada. Por bien elaborado que esté un
trabajo, al momento de exponer no se debe de hablar demasiado rápido,
pero sí utilizar un tono alto de voz, entonación, y por último tener
movimiento del cuerpo. No olvides citar y referenciar tu trabajo.
Cita.
En el tema anterior aprendiste a investigar en varias fuentes para
obtener información sobre un tema, y al final se recomienda citar y
referenciar tu trabajo. Siempre debes respetar los trabajos ajenos y usar
referencias para dar crédito de su trabajo y que el lector pueda
encontrar las fuentes que utilizaste en trabajo cuando se requiera,
mismo que hace más confiable tu trabajo.
Citar se refiere al uso de palabras del otra persona, mientras que la
referencia bibliográfica informa de manera escrita a los lectores sobre el
autor original. Ya sea de un oro, página web, artículo de revista etc. es
importante referenciar para evitar el plagio.
Esto significa presentar un trabajo como si fuera tuyo, tus palabras, sin
mencionar quién es el autor original.
Los estilos principales para cita bibliografías en sus trabajos son
   1. APA (American Psychological Association)
   2. MLA (Modern Languaje Association)
Para citar, los datos que necesitarás son:
   1. Nombre y apellido del autor.
   2. Información del documento.
   3. Fecha, lugar y editorial.
Ejemplo: Moreno, N. (2016). Science 5. Mazatlán, Sin: Universidad de
Durango.
En caso de que sea un trabajo completo, deberá ir en cursivas; pero si
por el contrario únicamente utilizas una frase, se debe citar dentro del
texto entre comillas. Ejemplo: "Un clima es el conjunto de ambientes
atmosféricos propios de un lugar determinado. Cada lugar está
compuesto por diferentes elementos como la humedad, temperatura,
cantidad y frecuencia de lluvias, etc., los cuales influyen en la vida de los
seres que habitan en él" (Moreno, 2016. p. 30). . Después se pone la
referencia completa al final o al principio del trabajo.