UNA IGLESIA CON PROPÓSITO
(RESUMEN)
PRIMERA PARTE: MIRE EL GRAN CUADRO
Capítulo 1. La historia de Saddleback
Saddleback Church fue fundada en 1980 por el pastor Rick Warren y un pequeño
grupo de creyentes en Lake Forest, California. Comenzó como un servicio
comunitario en un hogar.
Desde sus inicios, la iglesia experimentó un crecimiento significativo, atrayendo a
personas de diversas comunidades y orígenes. La misión era y sigue siendo
enfocarse en llevar el mensaje del Evangelio de manera accesible.
En 1995, Rick Warren publicó "La Iglesia con Propósito", que articuló cinco
propósitos fundamentales: adoración, ministerio, evangelismo, discipulado y
compañerismo. Este enfoque se convirtió en un modelo para muchas iglesias
alrededor del mundo.
Saddleback se ha destacado por su compromiso con el servicio a la comunidad,
implementando programas para ayudar a los necesitados, así como iniciativas de
misión a nivel global.
A lo largo de los años, la iglesia ha crecido a través de campuses adicionales y un
enfoque en la formación de líderes, logrando una notable expansión en su alcance y
servicios.
Saddleback ha trabajado activamente para ser una iglesia inclusiva, acogiendo a
personas de diferentes trasfondos, culturas y situaciones.
2. Mitos acerca del crecimiento de las iglesias
para ver crecer la iglesia, es importante desafiar algunas ideas preconcebidas que
circulan alrededor del crecimiento de las iglesias grandes, mitos más comunes.
1. Mito #1: Lo único que les importa a las iglesias grandes es el número de
asistentes
La asistencia es importante, pero si una iglesia no ofrece algo significativo que
la gente necesite, no la volverán a visitar. Para fomentar un crecimiento
sostenible, debemos brindar un ambiente que atraiga a las personas de
manera real. La salud de la iglesia, que se basa en un mensaje bíblico y en un
enfoque equilibrado a su misión, impulsará el crecimiento.
2. Mito #2: Todas las iglesias grandes crecen a expensas de las pequeñas
Muchas veces se piensa que las grandes iglesias solo “roban” miembros de
otras, pero la verdadera misión es alcanzar a los perdidos. No se trata de
mover las piezas de un tablero, sino de atraer a aquellos que aún no conocen
a Cristo.
3. Mito #3: Se debe elegir entre calidad y cantidad en la iglesia
Este es un falso dilema. Es crucial tener tanto discípulos de calidad como
cantidad, ya que cada nueva vida transformada es una victoria. Cada iglesia
debe preocuparse tanto por la calidad de sus miembros como por el número
de conversiones, porque hay muchas almas perdidas en el mundo.
4. Mito #4: Se debe comprender el mensaje y la misión de la iglesia para
crecer
Una iglesia que se asemeje a Cristo atraerá a las multitudes sin comprometer
la verdad. Sin embargo, es esencial diferenciar entre la multitud (gente que
asiste sin compromiso) y la congregación (miembros que participan
activamente). Mantener un compromiso con la Palabra de Dios es clave.
5. Mito #5: Si tienes suficiente dedicación, la iglesia crecerá
La dedicación es valiosa, pero no suficiente por sí sola. Se necesita sabiduría
y planificación, porque el crecimiento de la iglesia no solo depende del
esfuerzo humano; es una colaboración entre el poder de Dios y nuestro
trabajo.
6. Mito #6: Existe una clave secreta para hacer crecer a una iglesia
No hay un solo camino. Cada iglesia es única y necesita encontrar su propio
enfoque. No debemos criticar lo que Dios está bendiciendo en otras
congregaciones.
7. Mito #7: Todo lo que Dios espera de nosotros es fidelidad
Dios desea que seamos tanto fieles como fructíferos. La fidelidad sin
resultados no es suficiente; debemos producir frutos que glorifiquen a Dios.
Esto implica llevar a otros a Cristo y ser proactivos en nuestras iglesias.
8. Mito #8: No se puede aprender de las iglesias grandes
Aunque cada iglesia tiene su singularidad, hay principios y lecciones que se
pueden aplicar. Es vital aprender lo que funciona, siempre filtrando esas
lecciones a través del contexto y la identidad de nuestra propia congregación.
Estos mitos pueden nublar nuestra percepción sobre el crecimiento espiritual y
numérico de la iglesia. En lugar de seguir estas ideas erróneas, debemos enfocarnos
en cómo podemos ser fieles, productivos y efectivos en nuestra misión de llevar el
evangelio al mundo.
SEGUNDA PARTE: CONVIERTASE EN UNA IGLESIA CON PROPOSITO
3. ¿Que mueve a la iglesia?
1. Tradición: La iglesia puede estar influenciada por el deseo de perpetuar el
pasado, donde el cambio se ve como negativo y el estancamiento como una
forma de estabilidad. La comunidad a menudo se basa en reglas y rituales.
2. Personalidad: La dirección de la iglesia puede depender de la personalidad
del líder, cuyas propias inseguridades y deseos pueden guiar la congregación,
en lugar de enfocarse en la voluntad de Dios o las necesidades de los
feligreses.
3. Finanzas: Si bien el costo es una preocupación, las finanzas no deberían ser
el control principal. La iglesia debe cuestionar su enfoque sobre cómo usar los
recursos, priorizando el propósito de salvar almas sobre el presupuesto.
4. Programas: Las iglesias a menudo se centran en mantener programas en
lugar de desarrollar a las personas. Es crucial examinar si estos programas
continúan siendo efectivos.
5. Edificios: El mantenimiento de las instalaciones puede llegar a ser el enfoque
principal y limitar la visión de crecimiento. Las iglesias no deben permitir que
un edificio inadecuado afecte su misión de alcanzar a la comunidad.
6. Acontecimientos: La programación excesiva puede generar actividad sin
productividad real. Es esencial cuestionar la intención detrás de cada
actividad, evitando que las reuniones reemplacen el ministerio.
7. Inconversos: Las necesidades de los inconversos pueden convertirse en una
fuerza impulsora, pero se debe equilibrar esta atención con otros aspectos del
crecimiento espiritual.
8. Paradigma bíblico: Se destaca la necesidad de una iglesia movida por
propósitos claros basados en la enseñanza del Nuevo Testamento.
Comprender el propósito de la iglesia es fundamental para su identidad,
motivación y dirección en el ministerio.
En conclusión, para que una iglesia prospere, es fundamental tener una clara visión y
comprensión de su propósito divino, lo cual fomenta la salud y el crecimiento de la
congregación.
4. El fundamento para una iglesia saludable
1. Cimiento sólido: Una iglesia necesita un propósito claro para crecer y
alcanzar la altura que Dios desea. Sin un cimiento adecuado, no podrá
prosperar.
2. Buen ánimo: Un propósito claro levanta el ánimo. Las iglesias sin una misión
definida se convierten en instituciones del pasado. Revigorizar una iglesia
estancada empieza por reclamar el propósito divino.
3. Reducción de la frustración: Un propósito definido ayuda a discernir lo que
es importante. Permite a la iglesia enfocarse en actividades que cumplen con
sus objetivos, evitando distracciones y ambigüedades.
4. Concentración: Mantener el enfoque en lo esencial es vital. El exceso de
actividades puede dispersar la energía y disminuir la eficacia. Es importante
evaluar y eliminar programas que ya no sirven.
5. Atracción de cooperación: La claridad en el propósito fomenta la unión y el
compromiso de los miembros. Explicar bien los propósitos y prioridades evita
desilusiones y conflictos.
6. Evaluación: Para evaluar el desempeño de una iglesia, es fundamental
cuestionar si se está cumpliendo con la misión divina y con qué efectividad. La
fuerza de una iglesia no depende de su tamaño, sino de estar motivada por un
propósito claro.
Fases críticas para mover a la iglesia por un propósito:
Definir los propósitos.
Comunicar periódicamente esos propósitos a todos.
Organizar la iglesia alrededor de los propósitos.
Aplicar esos propósitos en todas las áreas de la iglesia.
Este resumen resalta la importancia de establecer y mantener un propósito claro
para que una iglesia sea saludable y efectiva en su misión.
5. Defina sus propósitos
1. Definición de Propósitos
Liderazgo Sabio: Los líderes deben guiar a la congregación para
descubrir sus propósitos a través de la reflexión y el estudio.
Referencias Clave:
Biblia: Estudiar lo que dice.
Ministerio de Cristo: Reflexionar sobre las acciones de Jesús.
Analogías de la Iglesia: Cuerpo, novia, familia, rebaño, comunidad,
ejército.
Ejemplos del N.T.: Analizar lo que hicieron las primeras iglesias.
Mandamientos de Cristo: Comprender lo que Jesús nos instruyó.
2. Preguntas Clave
Existencia de la Iglesia: ¿Por qué existe?
Identidad: ¿Cómo debemos ser?
Acciones: ¿Qué debemos hacer?
Métodos: ¿Cómo debemos hacerlo?
3. Documentación
Recopilación de Información: No elaborar definiciones de inmediato,
solo registrar descubrimientos.
4. Condensación de Conclusiones
Una Oración: Incluir elementos como evangelismo, adoración,
comunión, madurez espiritual y ministerio.
5. Características de una Definición Efectiva
Bíblica: Basada en la doctrina del N.T.
Específica: Simple y clara.
Transferible: Fácil de recordar y comunicar.
Mensurable: Posibilidad de evaluación del cumplimiento de la misión.
6. Pasajes Clave
Mateo 22:37-40; 28:19-20: La iglesia tiene un gran compromiso con el
Gran Mandamiento y la Gran Comisión.
7. Cinco Propósitos de la Iglesia
1. Adoración: Amar a Dios con todo el corazón.
2. Ministerio: Amar al prójimo y satisfacer sus necesidades.
3. Evangelismo: Hacer discípulos como mandato de Jesús.
4. Bautismo: Símbolo de comunión e identificación con el cuerpo de Cristo.
5. Discipulado: Educar y edificar a los miembros para que se asemejen a
Cristo.
Proceso de Implementación
Cuatro Pasos: Traer personas, edificarlas, prepararlas y enviarlas,
asegurando que todos los miembros participen activamente en la misión
de la iglesia.
Este resumen resalta los elementos esenciales del capítulo, enfocándose en la
importancia de descubrir y definir los propósitos de la iglesia de manera clara y
efectiva.
6. Comunique los propósitos
Principio Nehemías
Contexto: Nehemías completó la reconstrucción en 52 días, pero enfrentó
desánimo entre el pueblo.
Lección: Repetir la visión y los propósitos cada 26 días para mantener a la
iglesia enfocada y motivada.
2. Comunicación Continua
Importancia: Una vez establecidos los propósitos, es crucial comunicarlos de
manera constante. Las personas tienden a olvidar, por lo que la comunicación
debe ser regular y clara.
3. Formas de Comunicar la Visión
1. La Escritura: Enseñar la doctrina con pasión y frecuencia, mostrando la base
bíblica de la visión.
2. Los Símbolos: Utilizar representaciones visuales que despierten emociones y
pasiones, como la cruz o símbolos específicos de la iglesia.
3. Los Slogans: Crear lemas memorables que resuman la visión, como "Cada
miembro es un ministro" o "Gana a los perdidos a cualquier costo".
4. Las Historias: Contar historias personales que ilustren los beneficios del
discipulado y el ministerio, haciendo héroes a quienes cumplen con los
propósitos de la iglesia.
5. Cosas Específicas: Proporcionar pasos de acción concretos que expliquen
cómo la iglesia cumplirá sus propósitos, incluyendo programas y eventos.
4. Personalización de los Propósitos
Responsabilidad y Privilegio: Ser parte de la iglesia implica tanto
responsabilidades como privilegios.
Metas de Personalización:
1. Pertenencia a la Familia de Dios: Seguir a Cristo implica ser parte de su
familia (Ef. 2:19).
2. Modelo del Carácter de Cristo: Crecer en madurez espiritual y vivir conforme
a su carácter (1 Ti. 4:12).
3. Ministro de su Gracia: Usar dones y talentos para servir a otros (Ef. 2:10).
4. Mensajero de su Amor: Compartir las Buenas Nuevas del evangelio (Hch.
20:14).
5. Magnificación de su Nombre: Adorar a Dios y evitar la adoración de ídolos
(Ex. 20:3).
5. Repetición y Refuerzo
Estrategia de Comunicación: Un solo sermón no es suficiente. Es necesario
repetir el mensaje al menos siete veces para que penetre en la congregación.
Ejemplo Práctico: El pastor Rick revisa anualmente los cinco propósitos para
motivar a la congregación.
6. Métodos de Comunicación
Diversidad de Medios: Utilizar predicación, folletos, boletines, videos y otros
recursos para mantener la visión presente ante la congregación.
Conclusión
La comunicación efectiva de los propósitos es esencial para el crecimiento y la
salud de la iglesia. Mantener la visión viva y presente es clave para el
compromiso y la acción de los miembros
7. Organícese de acuerdo a los propósitos
1. Lecciones de George Whitefield y Juan Wesley
George Whitefield: Gran predicador del Siglo XVIII, pero no organizó a los
recién convertidos.
Juan Wesley: Estructuró su movimiento para asegurar su perdurabilidad. Su
enfoque en la organización permitió que su legado continuara.
2. Desbalance en los Propósitos
Situación Actual: Muchas iglesias cumplen los cinco propósitos, pero no de
manera equilibrada. Pueden ser fuertes en una área (como comunión) y
débiles en otra (como evangelismo).
Causa: Los líderes tienden a enfocarse en sus fortalezas y descuidar áreas
donde tienen menos pasión. Sin una estructura para equilibrar los propósitos,
las iglesias pueden enfatizar excesivamente un área.
Cinco Clases de Iglesias
1. Iglesia Ganadora de Almas: Se enfoca en el evangelismo; todo lo demás es
secundario.
2. Iglesia que Experimenta a Dios: Prioriza la adoración y la presencia de Dios.
3. Iglesia del Culto Familiar: Se centra en la comunión y relaciones personales.
4. Iglesia Salón de Clases: Énfasis en la enseñanza y el conocimiento bíblico.
5. Iglesia Conciencia Social: Se involucra en la justicia social y el activismo.
3. Movimientos Paraeclesiásticos Importantes
Movimientos:
Renovación de laicos.
Discipulado y formación espiritual.
Adoración y renovación.
Crecimiento de la iglesia.
Cuidado pastoral en grupos pequeños.
4. Importancia del Equilibrio
Equilibrio Necesario: La falta de equilibrio entre los cinco propósitos puede
llevar a una "enfermedad" en la iglesia. Un enfoque equilibrado promueve la
salud del cuerpo de Cristo.
Ejemplo de Saddleback: Utiliza círculos de compromiso para ilustrar niveles
de participación y madurez en la iglesia.
Círculos del Compromiso
1. La Comunidad: Personas no comprometidas con la iglesia ni con Cristo.
2. La Multitud: Asistentes regulares, creyentes y no creyentes.
3. La Congregación: Miembros oficiales comprometidos con la familia de la
iglesia.
4. Los Comprometidos: Personas activas en ministerios, creciendo en su fe.
5. El Núcleo: Grupo más pequeño y comprometido, que lidera y ministra a otros.
5. Niveles de Compromiso en el Ministerio de Jesús
Jesús reconoció diferentes niveles de compromiso, desde la comunidad hasta
el núcleo de líderes, adaptando su ministerio a cada grupo.
Conclusión
La organización en torno a los propósitos es esencial para el crecimiento y la
salud de la iglesia. Un enfoque equilibrado permite que cada propósito sea
cumplido y que la congregación se desarrolle de manera integral.
8. Aplique los propósitos
Requisitos para una Iglesia con Propósito
Una iglesia que opera con un propósito claro necesita:
Oración
Tiempo
Experimentación
Programación
Planificación
Presupuesto
Personal
Programa de predicación
Enfoque en el proceso
Liderazgo comprometido
2. Diez Maneras para Moverse por un Propósito
a. Asimilar a los Nuevos Miembros
Utilizar Círculos de Compromiso para integrar a los nuevos miembros,
trasladándolos desde la comunidad hasta el núcleo de la iglesia.
Enfatizar el valor y las responsabilidades de ser miembro, promoviendo la
madurez para el ministerio.
b. Programar alrededor de los Propósitos
Diseñar actividades que cumplan con cada propósito, como:
Eventos puente para acercarse a la comunidad.
Cultos para buscadores, donde los miembros invitan a amigos no
creyentes.
Reuniones mensuales para el desarrollo de la vida con el núcleo de
ministros.
c. Educar sobre la Base del Propósito
Fomentar un estilo de vida que incluya evangelismo, adoración, comunión,
discipulado y ministerio.
Usar el diagrama del campo de béisbol para formar a los participantes,
aspirando a que se conviertan en Discípulos Gran Slam.
d. Iniciar Grupos Pequeños Basados en el Propósito
Crear:
Grupos de apoyo para cuidado y comunión.
Grupos de servicio enfocados en un ministerio específico.
Grupos de crecimiento para profundizar en el estudio bíblico.
e. Agregar Personal con un Propósito
Contratar personal que tenga carácter y pasión por el propósito de la iglesia,
asegurando que estén motivados.
f. Estructurar Basado en los Propósitos
Organizar la iglesia en equipos según los propósitos, no en departamentos
tradicionales:
Equipos de misiones para evangelizar.
Equipo de música y alabanza para la adoración.
Equipo de membresía para el compañerismo.
Equipo de madurez para el discipulado.
Equipo de ministerio para el núcleo.
g. Predicar Acerca del Propósito
Incluir los cinco propósitos en el plan de predicación, utilizando estos como
guía para los mensajes.
h. Presupuestar Basado en el Propósito
Alinear el presupuesto con el calendario, invirtiendo recursos en lo que es
verdaderamente importante para la iglesia.
i. Organizar el Calendario Basado en el Propósito
Dedicar dos meses al año a enfatizar cada propósito; sin programación, los
propósitos no se destacarán.
j. Evaluar de Acuerdo al Propósito
Realizar evaluaciones continuas para asegurar que la iglesia esté alineada
con sus propósitos.
Conclusión
Para que una iglesia sea verdaderamente movida por un propósito, es esencial
implementar estrategias claras que integren a los miembros, programen actividades
significativas y mantengan un enfoque constante en los cinco propósitos. Esto
permitirá un crecimiento saludable y un compromiso profundo entre la congregación.
TERCERA PARTE: ALCANCE A SU COMUNIDAD
9. ¿Quien es su objetivo?
¿Quién es su objetivo?
1. Importancia de Definir un Objetivo en Evangelismo
La planificación y estrategia evangelística deben dirigirse a un blanco
específico.
Las iglesias a menudo no definen claramente a quiénes quieren alcanzar, lo
que puede resultar en esfuerzos ineficaces.
Diversidad: No hay una única iglesia que pueda alcanzar a todas las
personas; se necesitan diferentes estilos y tipos de iglesias para lograrlo.
2. Establecer un Objetivo es Bíblico
La práctica de establecer un objetivo para el evangelismo se basa en
principios bíblicos (Mt. 10:5-6; 15:22-28; 28:19).
Cada grupo de personas necesita una estrategia evangelística adaptada a
su cultura.
Especialmente importante para iglesias pequeñas, que deben maximizar sus
recursos.
3. Cómo Definir un Objetivo
a. Objetivo Geográfico
Marcar en un mapa la ubicación de la iglesia y su área de influencia.
La cercanía a la iglesia influye en la elección de los asistentes.
b. Objetivo Demográfico
Investigar aspectos como:
Edad: Distribución por grupos de edad.
Estado civil: Cantidad de solteros y matrimonios.
Ingresos: Ingreso promedio de los hogares.
Educación: Nivel educativo de la comunidad.
Ocupación: Tipos de trabajos predominantes.
c. Objetivo Cultural
Comprender el estilo de vida, valores, intereses y temores de la comunidad.
La interacción personal es crucial para captar la realidad cultural.
d. Objetivo Espiritual
Entrevistar a pastores locales para entender el clima espiritual y las
tendencias en la comunidad.
4. Personalizar el Objetivo
Después de la investigación, imaginar un perfil de persona que represente al
objetivo de la iglesia, facilitando la comprensión de a quién se desea alcanzar.
Conclusión
Sin un objetivo claro, los esfuerzos evangelísticos pueden resultar en ilusiones. La
investigación y la personalización del objetivo son esenciales para enfocar
correctamente las estrategias y maximizar el impacto en la comunidad.
10. Sepa a quien podemos alcanzar mejor
1. El Evangelio y las Relaciones
El Nuevo Testamento muestra que el evangelio se propaga principalmente a
través de relaciones personales.
Ejemplos: Andrés compartiendo con su hermano, Felipe con Natanael, Mateo
con sus amigos, y la mujer samaritana con su comunidad.
La estrategia más efectiva es alcanzar primero a aquellos con quienes ya
tenemos algo en común.
2. Factores que Afectan la Receptividad del Evangelio
Las barreras incluyen: teológicas, relacionales, emocionales, culturales y de
estilo de vida.
Las personas más accesibles son aquellas que comparten la cultura de la
iglesia existente.
a. ¿Quiénes Asisten ya a la Iglesia?
La cultura de la iglesia se determina por los asistentes actuales.
Es más probable atraer a personas similares a las que ya están en la
congregación.
La primera pregunta de un visitante es sobre la identificación cultural.
b. ¿Qué Clase de Líderes Tenemos?
La identificación con el pastor aumenta la probabilidad de que los visitantes
regresen.
Los líderes deben ser conscientes de su propia cultura y personalidad, ya que
esto influye en a quién pueden alcanzar mejor.
c. ¿Qué Hacer si la Iglesia no Concuerda con la Comunidad?
1. Construya sobre sus Puntos Fuertes: Enfocarse en lo que ya se hace bien.
2. Cambie la Fachada de la Congregación: Actualizar programas y estilos de
adoración.
3. Comience Nuevas Congregaciones: Crear servicios alternativos para atraer
a diferentes grupos.
3. Reconocer la Receptividad Espiritual de la Comunidad
La parábola del sembrador ilustra diferentes tipos de receptividad.
Es crucial ser estratégico en la divulgación del evangelio, enfocándose en las
personas más receptivas.
a. Personas en Transición
Cambios significativos (nuevo matrimonio, mudanza, etc.) generan un deseo
de estabilidad espiritual.
Las iglesias suelen crecer más en comunidades nuevas con residentes
recientes.
b. Personas Bajo Presión
Situaciones difíciles (divorcio, desempleo) pueden llevar a las personas a
buscar ayuda espiritual.
Grupos más receptivos incluyen:
Personas que visitan la iglesia por segunda vez.
Amigos y familiares de nuevos convertidos.
Aquellos en crisis emocional o financiera.
Conclusión
Para maximizar el impacto del evangelismo, es vital identificar a quién se puede
alcanzar mejor, basándose en relaciones, cultura y receptividad. La estrategia debe
ser intencional y adaptarse a las necesidades y circunstancias de la comunidad.
11. Desarrolle una estrategia
Resumen: Estrategia de Evangelización (Capítulo 11)
La pesca como metáfora de la evangelización destaca la necesidad de una
estrategia clara para obtener resultados efectivos. Muchas iglesias carecen de un
enfoque deliberado y comprensivo hacia la evangelización, buscando resultados sin
un plan definido.
Principios Clave de la Estrategia de Jesús
1. Identificar el tipo de "pez" que se quiere pescar:
Definir el público objetivo es crucial; cada grupo requiere una estrategia
única.
2. Pescar donde los peces están receptivos:
Es fundamental buscar a las personas que están abiertas a escuchar el
mensaje, evitando insistir en aquellos que han rechazado el evangelio
repetidamente.
3. Pensar como el pez:
Comprender las preocupaciones y necesidades de los incrédulos es
vital. Esto incluye reconocer las quejas comunes sobre la iglesia, como
la falta de relevancia en los sermones y la percepción de que la iglesia
solo busca dinero.
4. Pescar en sus propios términos:
Adaptarse a la cultura y necesidades de los demás es esencial. Jesús
se comunicaba en términos que resonaban con su audiencia,
comenzando desde sus realidades y necesidades.
5. Utilizar múltiples anzuelos:
Ofrecer diversas reuniones y estilos de adoración puede atraer a más
personas. La meta es facilitar el acceso al mensaje de Cristo.
6. Invertir en evangelización:
La evangelización no es un gasto, sino una inversión vital para el
crecimiento de la iglesia. Las iglesias deben mantener el enfoque en la
visión y comunicarla efectivamente para atraer donaciones.
Conclusión
Para lograr una evangelización efectiva, es necesario aplicar estos principios
estratégicos, entendiendo que la comunicación y la adaptación a las necesidades de
la comunidad son fundamentales para alcanzar a más personas para Cristo.
CUARTA PARTE: TRAIGA UNA MULTITUD
12. Como atraía Jesús a las multitudes
Resumen: Cómo Atraía Jesús a las Multitudes (Capítulo 12)
El ministerio de Jesús se caracterizaba por su capacidad para atraer multitudes de
manera natural y efectiva, sin recurrir a trucos ni compromisos. Su enfoque se basa
en el amor, la satisfacción de necesidades y una enseñanza relevante.
1. Amando a los Incrédulos
Amor genuino: Amar a los incrédulos como Jesús es esencial para el
crecimiento de la iglesia. Muchas congregaciones no crecen porque no
buscan activamente a los perdidos.
Atmósfera de aceptación: Crear un ambiente acogedor es crucial para que
nuevos visitantes se sientan cómodos.
Ejemplo del pastor: La actitud amorosa del pastor establece el tono de la
iglesia. Un pastor que se involucra y muestra interés personal atrae a más
personas.
Aceptación sin aprobación: Aceptar a los incrédulos sin aprobar su estilo de
vida es fundamental. La iglesia debe ser un lugar de sanación y no de juicio.
2. Satisfaciendo las Necesidades de la Gente
Atención a las necesidades: La iglesia debe abordar las necesidades
espirituales, emocionales y sociales de las personas. Esto incluye amor,
aceptación y propósito.
Cambio de vidas como propaganda: Las transformaciones en las vidas de
las personas son el mejor testimonio para atraer a más personas.
3. Enseñando de Manera Práctica e Interesante
Conexión con la vida: Jesús enseñaba abordando las necesidades y
problemas de la gente. Su mensaje era relevante y aplicable.
Enseñanza práctica: Es importante no solo informar, sino ofrecer pasos
prácticos para aplicar la enseñanza.
Uso de historias: Las narrativas ayudan a captar la atención, apelar a las
emociones y facilitar la memorización de los mensajes.
4. Controversia en el Ministerio a las Multitudes
Métodos de evangelismo: Tanto el enfoque de "vayan" como el de "vengan"
son válidos. Una iglesia equilibrada debe implementar ambos métodos.
Respuesta a la cultura: La iglesia debe infiltrarse en la cultura, evitando tanto
la imitación como el aislamiento. Jesús es el modelo a seguir, mostrando
sensibilidad hacia los pecadores y desafiando a los líderes religiosos.
Conclusión
El ministerio de Jesús ofrece un modelo claro para atraer multitudes: amor genuino,
satisfacción de necesidades, enseñanza relevante y un enfoque equilibrado hacia la
cultura. La clave para el crecimiento de la iglesia radica en seguir estos principios
fundamentales.
13. La adoración puede ser un testigo
Resumen: La Adoración Puede Ser un Testigo (Capítulo 13)
En este capítulo se presentan doce convicciones teológicas y prácticas sobre la
adoración pública, destacando su importancia como testimonio para los incrédulos.
1. Solo los Creyentes Pueden Adorar Verdaderamente
La adoración es una expresión de amor y compromiso hacia Dios, y solo los
creyentes pueden ofrecerla genuinamente.
2. No Se Necesita un Edificio para Adorar
La adoración no debe depender de un lugar físico; lo esencial es la presencia
de Dios en la reunión.
3. No Hay un “Estilo” Correcto de Adoración
Jesús enseña que la adoración debe ser en espíritu y en verdad, permitiendo
diversidad en los estilos siempre que se mantenga la autenticidad.
4. Los Inconversos Observan a los Creyentes
La forma en que adoramos puede impactar a los incrédulos, mostrándoles el
gozo y la transformación que experimentamos.
5. La Adoración Como Testimonio Poderoso
La presencia de Dios y un mensaje comprensible son claves para que la
adoración sirva como testimonio efectivo, como se vio en Hechos 2.
6. Sensibilidad a las Necesidades de los Incrédulos
Es fundamental ser conscientes de las necesidades y temores de los
inconversos presentes en nuestras reuniones.
7. No Comprometer el Mensaje
Un servicio accesible para los inconversos no implica cambiar el mensaje, sino
hacerlo comprensible y relevante.
8. Necesidades Comunes
Las necesidades de creyentes e incrédulos a menudo son similares, como el
deseo de entender a Dios y encontrar propósito en la vida.
9. Especialización de Reuniones
Es mejor no mezclar la evangelización con la edificación de creyentes en una
misma reunión para evitar confusiones.
10. Suplementar el Evangelismo Personal
Las reuniones orientadas a inconversos deben complementar, no reemplazar,
el evangelismo personal.
11. Diversidad en la Planificación de Cultos
No hay un formato estándar; cada reunión debe adaptarse a las necesidades
de los inconversos, siempre con amor y respeto.
12. Necesidad de Creyentes Maduros
Se requiere madurez espiritual en los miembros para priorizar las necesidades
de los inconversos sobre sus propias preferencias.
Conclusión
La adoración no solo es un acto de devoción, sino también un poderoso testimonio
para los incrédulos. Al ser sensibles a sus necesidades y presentar un mensaje claro
y comprensible, la adoración puede atraer y transformar vidas.
14. Como planear un culto para inconversos
Resumen: Cómo Planear un Culto para Inconversos (Capítulo 14)
El capítulo aborda la importancia de planificar cultos que sean atractivos y accesibles
para los inconversos, destacando razones por las cuales muchas iglesias no logran
atraer a nuevos visitantes y ofreciendo sugerencias prácticas para mejorar la
experiencia.
Razones por las que las Iglesias No Atraen Inconversos
1. Mensajes impredecibles: Los miembros no saben si el mensaje será
evangelístico o de edificación.
2. Estructura incomprensible: Las reuniones no están diseñadas para ser
entendidas por los inconversos.
3. Incomodidad: La calidad de las reuniones puede hacer que los miembros
duden en invitar a amigos.
Sugerencias para Planificar un Culto Sensible a Inconversos
1. Planea con un objetivo claro
Define el objetivo del culto.
Selecciona el estilo musical, temas de mensajes, testimonios y artes
creativas.
2. Facilita la asistencia
Ofrece horarios flexibles y estacionamiento adecuado.
Incluye actividades para niños durante el culto.
3. Mejora el ritmo y fluidez del culto
Reduce los tiempos de transición entre actividades.
Comienza con himnos enérgicos y termina con un himno rápido.
4. Haz que las visitas se sientan cómodas
Proporciona un ambiente acogedor desde la llegada.
Asigna personas para dar la bienvenida y ofrecer información.
5. Pónle brillo al ambiente
Evalúa el entorno físico de la iglesia: iluminación, sonido, distribución
de asientos y limpieza.
Asegúrate de que el espacio sea acogedor y atractivo.
6. Crea una atmósfera atractiva
Fomenta un espíritu de expectativa, celebración y afirmación.
Promueve un ambiente informal y relajado para reducir la ansiedad.
7. Imprime un sencillo orden de culto
Informa a los visitantes sobre el programa para evitar sorpresas.
Evita el uso de términos técnicos que puedan confundir.
8. Reduce avisos internos de la iglesia
Limita anuncios solo a actividades relevantes para todos.
Evita tratar asuntos internos durante el culto general.
9. Evalúa y mejora continuamente
Revisa cada parte del servicio para evaluar su efectividad.
Busca siempre mejorar la experiencia de adoración.
10. Recuerda quién está sirviendo
La planificación de cultos para inconversos requiere esfuerzo y
dedicación.
Conclusión
Planificar un culto accesible y atractivo para los inconversos implica atención a los
detalles y un enfoque intencional en la experiencia del visitante. Con un ambiente
acogedor y un mensaje claro, las iglesias pueden crear un espacio donde los
inconversos se sientan bienvenidos y abiertos a escuchar el evangelio.
15. Seleccione la música
Resumen: Seleccione la Música (Capítulo 15)
El capítulo enfatiza la importancia de elegir cuidadosamente la música en la iglesia,
destacando su poder para conectar emocionalmente y comunicar valores,
especialmente a los inconversos.
Importancia de la Música
La música es fundamental en la vida de las personas y puede impactar más
que un sermón.
Aristóteles afirmó que la música forma el carácter y comunica valores,
especialmente a la juventud.
La música contemporánea es crucial para transmitir valores divinos y evitar
que la cultura secular influya negativamente.
Elegir el Estilo de Música
1. Decisión Crítica: El estilo musical define a la iglesia y determina a quién
atraerá.
2. No hay estilos "buenos" o "malos": La calidad musical depende del
contexto cultural y personal.
3. Música Sagrada: No hay un estilo musical intrínsecamente sagrado; lo que
hace a una canción sagrada es su mensaje.
Cantar un Cántico Nuevo
A lo largo de la historia, la música de adoración ha evolucionado y se ha
adaptado a las tendencias culturales.
El debate sobre el estilo musical es un punto de conflicto en muchas iglesias.
Reglas para Seleccionar un Estilo Musical
1. Planificación Previa: La música debe apoyar el propósito del culto y ser
comprensible para los inconversos.
2. Acelerar el Ritmo: Las reuniones deben ser festivas; evitar música fúnebre.
3. Análisis de Letras: Adaptar letras de canciones antiguas para que sean
comprensibles y relevantes.
4. Fomentar Composición Nueva: Animar a los miembros a escribir canciones
que reflejen su fe contemporánea.
5. Uso de Tecnología: Reemplazar instrumentos tradicionales con tecnología
moderna para mejorar la calidad del sonido.
6. Priorizar Números Musicales: En cultos generales, usar más música
interpretada que canto congregacional para que los inconversos se sientan
cómodos.
Conclusión
La elección de la música en la adoración es esencial para crear un ambiente
acogedor y significativo para todos, especialmente para los inconversos. Al
seleccionar un estilo musical apropiado y relevante, la iglesia puede facilitar
conexiones profundas y efectivas con el mensaje del evangelio.
16. Predique a los que no se congregan
Resumen: Predique a los que no se congregan (Capítulo 16)
El capítulo aborda la necesidad de adaptar el estilo de predicación para atraer a
personas que no asisten a la iglesia, enfatizando que muchos se sienten
desinteresados por "sermones aburridos e inaplicables". A continuación, se
presentan las estrategias clave para lograr una comunicación efectiva con los
inconversos.
Estrategias para una Predicación Efectiva
1. Adapte su estilo a la audiencia: Comience desde un terreno común, como
las necesidades humanas, en lugar de iniciar con textos bíblicos que pueden
ser ajenos a los inconversos.
2. Haga la Biblia accesible: Utilice traducciones modernas y facilite el acceso a
las Escrituras para que los inconversos no se sientan intimidados.
3. Distribuya bosquejos: Proporcione material impreso con los pasajes bíblicos
para facilitar la comprensión y la participación.
4. Planee títulos atractivos: Use títulos que capten la atención y reflejen las
necesidades e intereses de la audiencia.
5. Predique en serie: Desarrolle series de mensajes que mantengan la
expectativa y motiven a las personas a regresar.
6. Sea consistente en el estilo: Mantenga un enfoque claro en cada mensaje,
evitando confusiones entre las necesidades de los creyentes y los
inconversos.
7. Elija oradores invitados con cuidado: Asegúrese de que los predicadores
entiendan y compartan la filosofía de la iglesia.
8. Instar al compromiso: Ofrezca oportunidades claras para que los
inconversos respondan a Cristo, respetando su decisión sin presionar.
Opinión Personal
Creo que la clave para atraer a los inconversos radica en la autenticidad y la
conexión emocional. La predicación debe ser relevante y accesible, abordando las
inquietudes y necesidades reales de las personas. Al presentar el mensaje de una
manera que resuene con sus experiencias cotidianas, se puede desarmar la
resistencia y abrir un espacio para el diálogo espiritual. Además, es fundamental que
la iglesia no solo se enfoque en atraer a nuevos miembros, sino también en crear un
ambiente acogedor donde todos se sientan valorados y comprendidos. Esto no solo
fomenta el crecimiento numérico, sino también una comunidad sólida y unida en la
fe.
QUINTA PARTE: EDIFIQUE LA IGLESIA
17. Convierta a los asistentes en miembros (congregación)
Resumen: Convierta a los asistentes en miembros (Capítulo 17)
El capítulo se centra en el proceso de asimilación de nuevos asistentes a la
iglesia, transformándolos en miembros activos y comprometidos. La
incorporación no es automática; requiere un sistema estructurado para que los
nuevos lleguen a sentirse parte de la congregación.
Estrategias Clave para la Asimilación
1. Desarrollar un Plan de Asimilación: Definir expectativas y necesidades
tanto de los nuevos como de los miembros actuales.
2. Comunicar el Valor de ser Miembro: Mostrar los beneficios de pertenecer
a la iglesia, como el apoyo comunitario y el desarrollo personal.
3. Establecer Clases para Nuevos Miembros: Instruir sobre la visión, misión
y responsabilidades de la iglesia.
4. Crear un Pacto de Membresía: Fomentar un compromiso claro entre los
miembros y la iglesia.
5. Hacer que los Miembros se Sientan Especiales: Implementar rituales de
bienvenida y hospitalidad.
6. Fortalecer Relaciones: Organizar actividades sociales para fomentar la
amistad.
7. Fomentar Grupos Pequeños: Proporcionar cuidado personal y apoyo en
un ambiente más íntimo.
8. Mantener Comunicación Abierta: Informar a los miembros sobre
actividades y necesidades de la iglesia.
Opinión Personal
Creo que la clave para convertir asistentes en miembros comprometidos radica
en crear un sentido de pertenencia genuino. Las iglesias deben esforzarse por
ser espacios donde las personas no solo asistan, sino que se sientan
valoradas y conectadas. La implementación de estrategias de asimilación
efectivas es crucial, ya que un miembro que se siente parte de una comunidad
es más propenso a contribuir activamente. Fomentar relaciones significativas y
proporcionar oportunidades para el crecimiento espiritual y personal puede
transformar la experiencia de cada asistente, convirtiéndolos en miembros
apasionados y comprometidos.
18. Forme miembros maduros (grupo de comprometidos)
Resumen: Forme miembros maduros (Capítulo 18)
Este capítulo enfatiza que la voluntad de Dios es que todos los creyentes
alcancen la madurez espiritual, reflejando el carácter de Cristo. A continuación,
se presentan los mitos sobre la madurez espiritual y estrategias para fomentar
el crecimiento.
Mitos sobre la Madurez Espiritual
1. El crecimiento es automático: Asistir a la iglesia no garantiza madurez;
se requiere compromiso y esfuerzo.
2. Es un proceso místico: La madurez es accesible a todos, no solo a
"súper santos".
3. Puede ocurrir instantáneamente: La madurez es un proceso continuo, no
un evento único.
4. Se mide por el conocimiento: La verdadera madurez implica conducta y
carácter, no solo conocimiento bíblico.
5. Es un asunto personal: El crecimiento ocurre en comunidad; las
relaciones son esenciales.
6. Solo se necesita estudiar la Biblia: La madurez incluye experiencias,
relaciones y servicio.
Estrategias para Fomentar la Madurez Espiritual
1. Compromiso Intencional: Fomentar un compromiso claro y específico
hacia el crecimiento espiritual.
2. Desarrollo de Hábitos Espirituales: Establecer hábitos como la oración,
el estudio bíblico y el compañerismo.
3. Programa de Educación Equilibrado: Incluir conocimiento, perspectiva,
convicciones, habilidades y carácter en la enseñanza.
4. Enfoque en el Carácter: La meta debe ser transformar vidas, no solo
proporcionar información.
Opinión Personal
Creo que la madurez espiritual es un viaje continuo que requiere un enfoque
intencional y comunitario. Las iglesias deben crear entornos donde los
creyentes no solo aprendan, sino que también apliquen lo que saben en sus
vidas diarias. Fomentar relaciones significativas y proporcionar oportunidades
para el servicio son esenciales para el crecimiento. La madurez no es solo
cuestión de conocimiento, sino de vivir y experimentar la fe en comunidad. Al
hacerlo, los creyentes pueden reflejar verdaderamente el carácter de Cristo y
crecer juntos en su caminar espiritual.
19. Convierta a los miembros en ministros (núcleo)
Resumen del Capítulo 19: Convierta a los miembros en ministros
La Iglesia como un Gigante Dormido
La iglesia tiene un potencial inmenso que, si se activa, podría llevar a un
crecimiento sin precedentes.
Actualmente, solo un pequeño porcentaje de miembros participa
activamente en el ministerio, mientras que muchos están dispuestos
pero no saben cómo involucrarse.
Importancia de Movilizar a los Miembros
Los pastores deben reconocer que los talentos de los miembros son
esenciales para el fortalecimiento de la iglesia.
Es crucial establecer un sistema que descubra y apoye los dones de los
miembros para convertir a una audiencia pasiva en un ejército activo de
ministros.
Estrategias para Convertir Miembros en Ministros
1. Enseñanza de Bases Bíblicas
Es fundamental enseñar a los miembros que todos son ministros y
que cada ministerio es importante.
Se deben enfatizar los cuatro pilares del ministerio laico: cada
cristiano es un ministro, todos los ministerios son importantes,
dependemos unos de otros, y el ministerio refleja nuestros dones
y experiencias.
2. Estructura Organizativa Dinámica
La iglesia debe reducir reuniones innecesarias para permitir más
tiempo para el ministerio práctico.
Separar la autoridad de la responsabilidad, permitiendo que
quienes realizan el ministerio también tomen decisiones.
3. Proceso de Ubicación de Ministerios
Establecer un proceso continuo para movilizar a los miembros,
incluyendo clases y un perfil personal de SHAPE (dones
espirituales, corazón, habilidades, personalidad y experiencias).
4. Adiestramiento en el Servicio
Proporcionar formación práctica y continua a medida que los
miembros comienzan a servir, evitando cursos largos que
desmotiven.
5. Liderazgo en Nuevos Ministerios
No iniciar un ministerio sin un líder adecuado; el liderazgo es
esencial para el éxito.
6. Normas y Pautas Mínimas
Establecer pautas claras y breves para el ministerio, permitiendo
flexibilidad y libertad en la ejecución.
7. Cambio Natural de Ministerios
Permitir que los miembros cambien de ministerio sin culpa y
experimentar con diferentes roles.
8. Delegar Autoridad
Confiar en los miembros y delegar responsabilidades, lo que
fomenta su crecimiento y compromiso.
9. Proporcionar Apoyo
Ofrecer recursos y apoyo moral a los ministros laicos para que
tengan éxito en sus roles.
10. Renovación de la Visión
Mantener viva la visión del ministerio y comunicar su importancia
de manera regular.
Opinión Personal
La transformación de los miembros en ministros es esencial para el
crecimiento y la vitalidad de la iglesia. Al empoderar a cada individuo y
reconocer sus dones únicos, se puede crear una comunidad activa y
comprometida. La enseñanza clara y el apoyo continuo son fundamentales
para motivar a los miembros a involucrarse, mientras que una estructura
organizativa flexible permite que florezcan sus ministerios. La iglesia no solo
debe ser un lugar de asistencia, sino un campo de acción donde cada miembro
pueda contribuir y sentirse parte integral del cuerpo de Cristo. Este enfoque no
solo beneficia a la iglesia, sino que también enriquece la vida espiritual de cada
individuo, creando un sentido de propósito y pertenencia.
20. El propósito de Dios para la iglesia
Crecimiento Único de las Iglesias
Cada iglesia tiene su propio camino de crecimiento, similar a cómo las plantas
crecen de manera diferente.
La clave no es obsesionarse con el crecimiento, sino centrarse en cumplir los
propósitos de Dios para la iglesia.
La fidelidad a estos propósitos es crucial, incluso en momentos de desánimo.
Ser una Persona con Propósito
Las iglesias efectivas son dirigidas por líderes con un claro sentido de
propósito.
Es esencial que cada cristiano aplique los propósitos de adoración,
ministración, evangelismo, discipulado y comunión en su vida personal.
El ministerio debe ser relevante para la cultura y generación actual, sirviendo a
las personas tal como son.
Medir el Éxito
Las iglesias que crecen comparten un liderazgo que cree en las promesas de
Dios y tiene fe en el crecimiento de la congregación.
La fe y la expectativa son fundamentales; cualquier iglesia puede revitalizarse
si se permite al Espíritu Santo infundir un nuevo sentido de propósito.
Conclusión
El enfoque debe ser la fidelidad a los propósitos divinos, no el crecimiento
numérico. Al permanecer centrados en lo que Dios quiere, la iglesia crecerá
de acuerdo a Su plan.
Opinión Personal
El capítulo resalta una verdad fundamental: el crecimiento de la iglesia no se
mide solo en números, sino en la profundidad del compromiso con los
propósitos de Dios. La idea de que cada iglesia tiene un camino único es
liberadora; nos permite dejar de lado comparaciones y enfocarnos en lo que
realmente importa: servir a nuestra comunidad de manera relevante y
auténtica. Además, la importancia de líderes con propósito y fe es crucial para
inspirar a la congregación a involucrarse activamente en el ministerio. Este
enfoque, centrado en la misión y en la cultura contemporánea, puede
revitalizar a muchas iglesias que se sienten estancadas. En última instancia, el
llamado es a ser fieles y a confiar en que Dios hará crecer Su iglesia a Su
manera y en Su tiempo.