[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

El Mito

El mito, originado del griego μῦθος, es un relato que explica los orígenes del mundo, la vida humana y fenómenos naturales, siendo una forma de conocimiento que trasciende el tiempo y el espacio. Se transmite a través de la narrativa tradicional, que incluye mitos, leyendas y cuentos, y cumple una función social al conectar a las personas con su cultura y tradiciones. Los mitos se clasifican en varias categorías, como teológicos y cosmogónicos, y son fundamentales para comprender la identidad y la historia de los pueblos.

Cargado por

Cintia Gorrini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

El Mito

El mito, originado del griego μῦθος, es un relato que explica los orígenes del mundo, la vida humana y fenómenos naturales, siendo una forma de conocimiento que trasciende el tiempo y el espacio. Se transmite a través de la narrativa tradicional, que incluye mitos, leyendas y cuentos, y cumple una función social al conectar a las personas con su cultura y tradiciones. Los mitos se clasifican en varias categorías, como teológicos y cosmogónicos, y son fundamentales para comprender la identidad y la historia de los pueblos.

Cargado por

Cintia Gorrini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

El mito.

- Etimológicamente, la palabra viene del griego μῦθος


(mythos). Que hace referencia a un cuento, fábula o narración.
Discurso público, historia, fiel a su sentido original, significa todo
relato referente a un hecho real perteneciente a los orígenes, y
repetido en el culto o en la historia del mundo y del hombre. El hecho
se hace presente en las palabras del narrador ya que, en otras
palabras, "el mito es una historia de los tiempo primitivos, tenida por
verdadera, que explica y fundamenta los fenómenos del medio
ambiente, de la historia, de la sociedad y de la vida humana". (cit. por
Castillo Alma Yolanda, Fernández Rita, Ibarra Irma, Luna
Javier.Contexto 1 Español.2OO7).

El mito relata los más antiguos hechos, se elabora para explicar el


origen del mundo, de las cosas y del hombre mismo. “Su intención es
edificante o explicativa. Es un material moldeado por la imaginación y
necesidades de la colectividad”. Se le agregan significados a través
del tiempo. (cit. por Pacheco Reynoso Rebeca Ruth, El Mito. 1994).

Mito: “cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha


tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los
comienzos. Es siempre el relato de una creación, se narra cómo algo
ha sido producido, ha comenzado a ser. En suma, los mitos describen
las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo
sobrenatural) en el Mundo”. (cit. por Eliade Mircea. Mito y
realidad. 1991).

El Mito vive y revive su fuerza al traer los acontecimientos pasados al


presente en las palabras del que narra, del que canta los
acontecimientos pasados como explicación de la realidad presente.

De esta manera, también el Mito es: una forma de conocimiento,


puesto que nos da a conocer la realidad completa, mundo, hombre,
historia y a la misma divinidad.

El Mito, entonces, conoce en su nivel y explica, a su modo, la realidad


que hace constantemente presente en las palabras del narrador.

La narrativa tradicional
Se conoce con el nombre de narrativa tradicional al conjunto de
relatos que se cuentan de generación en generación, y que pueden
circular de manera oral o por escrito. Por lo general, presentan las
siguientes características:

1.- Tratan sobre hechos, acontecimientos o peripecias que pudieron


ser verdaderos o falsos.
2.- La mayoría de los verbos utilizados en esas “obras literarias” están
en pasado.
3.- Quien relata los hechos (el narrador) puede ser un personaje.
4.- Casi siempre están escritos en prosa o en versos largos.
5.- Son relatos tradicionales: el Mito, la leyenda, el cuento tradicional,
los testimonios históricos y las memoratas (relatos de sucesos
extraordinarios o de apariciones, que cuentan qué les sucedió a
familiares o personas cercanas).
** De la narrativa tradicional da origen el Mito.

Otra hojaLos Mitos y su historia

Todo mito,cualquiera que sea su naturaleza, enuncia un


acontecimiento ocurrido in illo tempore, y por este hecho constituye
un precedente ejemplar para todas las acciones y “situaciones”
venideras que repitan aquel acontecimiento.

Todos los rituales, todas las acciones con sentido que el hombre
ejecuta repiten un arquetipo mítico.

El mito reintegra al hombre a una época atemporal, que en realidad


es un illud tempus, es decir, un tiempo auroral. “paradisiaco”. Al
realizar un rito cualquiera, el hombre trasciende e tiempo y el espacio
profanos; de la misma manera, al “imitar” un modelo mítico o
simplemente al escuchar ritualmente (es decir, tomando parte en
ello) el recitado de un mito, el hombre es arrancado del devenir
profano y vuelve al gran tiempo.

Los mitos son ricos por su contenido, el cual, por ser ejemplar, tiene
un sentido, crea algo, anuncia alguna cosa, etc.

La función de historia ejemplar que los mitos tienen se percibe


además en la necesidad que el hombre arcaico siente de mostrar las
“pruebas” del acontecimiento registrado en el mito.

El mito nos ayuda a comprender el sentido que la historia y los


“documentos históricos” tenían parra la mentalidad arcaica. Denuncia
la importancia que el hombre primitivo concede a las cosas que
realmente han acontecido, a los acontecimientos que concretamente
han tenido lugar en su entorno; denuncia su apetito por lo “real”, por
lo que “es” plenamente.

La realidad se adquiere por repetición o participación, repetición de


un arquetipo. Se produce abolición del tiempo profano, de la
duración, de la historia y el que reproduce el hecho ejemplar se ve
transportado a la época mítica en la que sobrevino la revelación de
esa acción ejemplar.

Esta suspensión del tiempo profano corresponde a una necesidad


profunda del hombre arcaico: no soporta la “historia” y se esfuerza
por anularla en forma periódica. Transformación del hombre en
arquetipo mediante la repetición. Por ejemplo los soberanos se
consideran como los imitadores del héroe primordial. Transfiguración
de la historia en Mito.
Es frecuente también la mitificación de los personajes históricos.
Muchas veces deben luchar con dragones y serpientes porque son
identificados con los señores del lugar, representan la modalidad
preformal del universo. Así los conquistadores deben formar, crear los
territorios ocupados.

En la memoria popular, el recuerdo de un acontecimiento histórico o


de un personaje auténtico no subsiste más de dos o tres siglos. Esto
se debe a que funciona por medio de categorías en lugar de
acontecimientos, arquetipos en vez de personajes históricos. El
personaje histórico es asimilado a su modelo mítico (héroe) mientras
que el acontecimiento se incluye en la categoría de las acciones
míticas.

La memoria colectiva es a histórica. Podría decirse que la memoria


popular restituye al personaje histórico de los tiempos modernos su
significación de imitador del arquetipo y de reproductor de las
acciones arquetípicas. A veces ocurre raramente que se tiene la
ocasión de presenciar en vivo la transformación de un acontecimiento
en Mito.

Recalca el carácter a histórico de la memoria popular y la impotencia


de la memoria colectiva para retener los acontecimientos y las
individualidades históricas sin transformarlos en arquetipos, sin
anular sus particularidades históricas y personales. Compara las
concepciones diferentes de la existencia después de la muerte. La
transformación del difunto en antepasado.

La idea de que la vida no puede ser reparada sino sólo re-creada


mediante la repetición de la cosmogonía, se ve claramente en los
rituales de curación. En muchos pueblos primitivos la curación lleva
implícita como elemento esencial la narración del Mito cosmogónico.
Tanto en el antiguo oriente como en las tradiciones médicas
europeas, un remedio es eficaz si se conoce su origen y si su
aplicación es contemporánea con el momento mítico de su
descubrimiento.

Características del tiempo y espacio en los mitos

Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación


memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un
tiempo prestigioso y lejano.

Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y


héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo antiguo y en
civilizaciones primitivas con formas de pensamiento inferiores al
conocimiento científico.
Los mitos, según las definiciones anteriores, tanto en tiempo y lugar,
se extienden hasta nuestros días.

Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y


seguirán escuchando con una diáfana ingenuidad, los relatos, las
tradiciones, los mitos y las antiguas crónicas; unas que apenas
soslayaron ojos ávidos y torpes en antiguos códices ideográficos,
esotéricos y misteriosos, otras que aún yacen olvidados en polvosos y
húmedos archivos, entre pergaminos carcomidos, en escritura de
tinta desleída y caracteres dibujados por acuciosos monjes y
"lenguas" que llegaron al conocimiento de los dos idiomas que en su
tiempo prevalecieron en lo que hoy es América.

Y aún nos queda la herencia que hoy tratamos de registrar y rescatar,


que es el relato de los viejos, las tradiciones y mitos orales que se han
venido repitiendo de generación en generación en un legado cultural
que de ningún modo debemos esquivar y desaprovechar.

Y así, tradiciones (mitos), es una mitología asombrosa de hechos


increíbles en los que se mezclaban hombres y dioses, estrellas y
animales, elementos y movimientos telúricos, con el devenir de los
antiguos pobladores del Anáhuac, se han ido eslabonando estas
hermosas cuentas de abalorio, esta encajería de una urdimbre que
aún nos deleita y nos asombra y nos pone a pensar si en verdad han
ocurrido tantos hechos, unos sombríos y sobrenaturales otros, y el
motivo por el cual ya no ocurren.

Es un relato a través del cual un pueblo o una cultura explica el


origen de algo: de los seres humanos, de un fenómeno natural, de un
animal, de una construcción, de un sentimiento, entre otros temas.

Por lo general, los personajes que aparecen en él son seres, ya sea


sobrenaturales o humanos, con poderes especiales.

A menudo, los tiempos y los espacios pueden resultar indefinidos.

Los Mitos son relatos que han pasado mediante la tradición oral a
muchas generaciones y, de esta forma, han llegado hasta nuestros
días. Están estrechamente relacionados con las creencias religiosas,
culturales, filosóficas, sociales y tradicionales de los pueblos que los
crearon.

Como parte del desarrollo cultual de la humanidad, encontramos


como explicación primigenia del universo a los Mitos. Depósitos de un
saber ancestral ligado íntimamente a la religión, la ciencia, la
filosofía, la historia y la literatura.

Los mitos trascienden el pensamiento común, nacen en las remotas


etapas de la tradición oral, expresión soberana de la tradición, sentir
y pensar de un pueblo. Muestras perpetuas en la escritura llegan
hasta nosotros. Fascinante resulta conocer y apreciar al Mito, como
manifestación literaria, que en el hecho educativo encuentra la mas
firme fortaleza para dar solidez, al acervo de conocimientos que
llevan a cualquier persona a profundizar, apreciar, valorar y conservar
el patrimonio cultural, que determina su idiosincracia, su sentido
nacionalista, el amor y respeto a su patria.

Ante lo majestuoso de la naturaleza los hombres le atribuyeron


cualidades mágicas a los fenómenos que observaban y se
relacionaban con su vida cotidiana, creando historias, mitos,
leyendas, y cuentos con personajes sobrenaturales.

Entre los relatos míticos mas recurrentes están:

* El nacimiento del sol.


* La conformación de la tierra y las montañas.
* El origen del hombre y la relación con sus dioses.
* La agricultura, la lluvia y el tiempo….

Ahora, preguntaremos ¿Quiénes son los encargados de transmitir


esas explicaciones?: ¿El periódico? ¿La radio? ¿La televisión?.

Claro que no! Estos medios de comunicación son muy modernos en


relación con aquellos tiempos en donde todo era un enigma.

Entonces: ¿Quiénes? Y ¿Por qué medios?

Muy sencillo, LOS ABUELOS o bien las generaciones de hombres con


experiencia que poseían la sabiduría y conocimiento de otras
generaciones. La transmisión de su herencia cultural la realizaban por
medio del “lenguaje oral” y particularmente de su “habla”
considerado el medio de mas eficaz, sencillo y económico para
comunicarse con los demás.

La tradición oral fue por mucho tiempo el único medio para transmitir
el conocimiento del mundo, de sus dioses y del origen del hombre, de
las tradiciones populares, las costumbres y el modo de vivir del grupo
social.

Claro esta que mediante la tradición oral, lo que se cuenta, se dice o


se supone, se modifica paulatinamente en su contenido original. Se le
aumentan elementos fantásticos, varia el contenido de lo que se
narra, pues cada generación le imprime su modo de ser, su
experiencia, su manera de narrar y describir los sucesos; surgen
diversas formas literarias que retoman y recrean los hechos con
diferentes intenciones. Así, de un mismo conjunto de valores del
grupo social, se desprenden los mitos.

¿Cuál es su función?

El mito cumple una función social de renovación de la relación entre


el individuo y su cultura convirtiéndose en una fuente de indagación
primordial de todos aquellos planteamientos y cuestionamientos
sobres los orígenes.
La función social del mito esta en relación directa con la
supervivencia de la cultura de un pueblo, el respeto a sus tradiciones
y el derecho a conservar formas de vida autóctonas, propias de la
región. Se transmite con propósitos de conocimiento y
autorreconocimiento para entender su identidad: ¿Cómo somos? ¿Por
qué somos así?, y conforma la voluntad nacional.

Clases de mitos
Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a
Salustio el neoplatónico, quien en su tratado "Sobre los dioses y el
mundo" propuso la existencia de diversos tipos de mitos: teológicos,
físicos, psíquicos, materiales y mixtos.

Mitos teológicos: usados por los filósofos, son "intelectuales" e


"incorporales" y pretenden plasmar la esencia de los dioses.

Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan explicar
la forma de operar de los dioses.

Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden explicar


las operaciones del alma.

Mitos materiales: son los propios de los legos cuando pretenden


comprender la naturaleza de los dioses y del mundo.

Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o maestros


de ritos de iniciación.
Actualmente, prácticamente en todos los diccionarios y manuales que
tratan el tema de la mitología realizan la siguiente clasificación:

a. Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses.


Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A
veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son
preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los
hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses.
Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos
a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas
a las de los hombres.

b. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo.


Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor
cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes,
desempeña una función determinante en esta creación; en este caso
tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población
de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de
cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal,
de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la
tierra.

El mito cosmogónico sirve, pues, a los polinesios de modelo


arquetípico para todas las “creaciones”, cualquiera que sea el plano
en que tengan lugar: biológico, psicológico, espiritual. La función
principal del mito es fijar los modelos ejemplares de todos los ritos y
de todas las acciones humanas significativas.

”Entre los marind-anim (Nueva Guinea holandesa)- escribe P.Wirz- El


mito es, propiamente hablando, el fundamento tanto de todas las
grandes fiestas en las que aparecen actores enmascarados que
representan a los Dema como de los cultos secretos”.

Aparte de los actos estrictamente religiosos, el mito sirve también de


modelo a otras acciones humanas significativas.

El lado interesante del mito cosmogónico polinesio esta precisamente


en su aplicación múltiple a circunstancias que, aparentemente por lo
menos, no están en relación inmediata con la “vida religiosa”.

La cosmología ofrece el modelo siempre que se trata de hacer algo-


que muchas veces es algo “vivo”, “animado” (en el orden biológico,
psicológico o espiritual). También se trata de algo aparentemente
“inanimado”.

El mito cosmogónico, además de tener una importante función como


modelo y justificación de todas las acciones humanas, es el arquetipo
de todo un conjunto de mitos y de sistemas rituales. Toda idea de
renovación, de “retorno”, de “restauración”.

Es cierto que no todos los rituales del año nuevo o de la “primavera”


están explícitamente vinculados a un “mito”; otras veces forman
parte de mitos colaterales en los que el acento no recae sobre la
función cosmogónica. Sin embargo, tomados en conjunto, todos los
actos sagrados y todos los “signos” que se actualizan en el año nuevo
o en apertura de la primavera (sean de esencia simbólica o ritual,
mítica o legendaria) presentan una estructura común: con mayor o
menor relieve, manifiestan el drama de la creación.

c. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas;


intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No
constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la
apariencia de fábulas.

d. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el


fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen
amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los
del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un
origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes
naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

e. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del


bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y
las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado
se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a
asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de
seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los
hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de
asegurarse su benevolencia.

También podría gustarte