Universidad Provincial de Córdoba – Facultad de Arte y Diseño
Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”
Carrera: Profesorado Universitario en Artes Visuales
Asignatura: Las Artes Visuales en la Historia II
Horario: martes de 17.30 a 19.30 hs - aula 4
Docente: Dra. María Victoria López
Mail de contacto: mvictorialopez@upc.edu.ar
                                           Programa 2025
Presentación
El presente programa propone, de acuerdo al Diseño Curricular vigente, un espacio de
conocimiento, indagación y reflexión sobre las artes visuales en la historia desde la segunda
postguerra hasta la actualidad. Recupera la distinción planteada entre la historia del arte clásica, de
corte evolucionista y lineal, y la noción de artes “en” la historia, que sostiene que es imposible
comprender las manifestaciones artísticas por fuera de series complejas de contextos pertinentes que
incidieron en ellas y que deberán analizarse en cada caso.
Se propone una unidad introductoria con una serie de textos propedéuticos que ofrecen las
herramientas teóricas e interpretativas para el desarrollo de la materia. Luego, se abordan
detenidamente las distintas tendencias y formas de producción artística que tuvieron lugar,
especialmente, en Estados Unidos, a partir del cambio del polo artístico desde París a Nueva York y
hasta los años 90 del siglo pasado. En el ámbito latinoamericano, se profundiza en las experiencias
de la Argentina, en una época de inédito internacionalismo y paralelas discusiones sobre el arte
latinoamericano y nacional.
Es un recorte que ofrece un panorama necesariamente inacabado de la producción artística de un
vasto campo espacio-temporal, que en todo caso funciona como recorrido selectivo por casos
testigo de profundos cambios históricos, culturales y sociales.
Objetivos
   •   Comprender los diversos sentidos de la noción de “vanguardia”.
   •   Reflexionar sobre las relaciones entre vanguardias “históricas” y “neovanguardias”.
   •   Problematizar las relaciones entre las manifestaciones artísticas de cada época y sus
       contextos históricos.
   •   Reconocer transformaciones transversales de las prácticas artísticas de la segunda mitad del
       siglo XX.
Contenidos
Introducción
Mirada histórica y panorámica de la segunda mitad del siglo XX.
Herramientas conceptuales: mundos del arte y agentes. Las perspectivas de la historia del arte y de
la sociología del arte. Diversos usos de la noción de “vanguardia”. La noción clásica de Peter
Bürger y la crítica de Foster. ¿Y América Latina? Centros y periferias en la historia del arte.
Unidad I. El arte en la segunda posguerra
Cambio de centro artístico: de París a Nueva York. El giro general hacia la abstracción. El
expresionismo abstracto norteamericano y sus principales tendencias. Diferencias con el
informalismo europeo. En Argentina: la abstracción; el grupo Arte Concreto-Invención y el
Movimiento Madí; abstracción geométrica y abstracción subjetiva; la otra figuración (Berni,
Forner).
Unidad II. Neovanguardias
La explosión de los años 60. Tres grandes grupos de corrientes: neoconstructivismos, neofiguración
y planteamientos que desbordan el estatuto tradicional de la obra artística.
Minimal, Arte óptico, cinético y lumínico. Nueva Figuración y Pop Art. La desmaterialización del
objeto artístico (artes del cuerpo y de acción; happening, performance, fluxus; arte de la tierra, etc.).
Arte povera. Hacia el arte conceptual. Arte conceptual y sus tendencias.
Unidad III. Vanguardias estéticas y políticas en la Argentina de los sesenta
La vanguardia como problema. Internacionalismo y desarrollo institucional. Nuevos agentes en el
mundo del arte. El Instituto Di Tella y sus repercusiones. Politización del mundo del arte.
Las Bienales de Córdoba: la cultura como campo de disputas ideológicas y políticas. Tendencias
favorecidas. La Antibienal del ’66.
Tucumán Arde: entre la innovación artística y la política. El debate sobre el conceptualismo
latinoamericano.
Unidad IV. El arte en la posmodernidad
Los años ‘80. Arte y tecnología: videoarte y fotografía. Arte activista y espacio público.
En Argentina: el arte en la Argentina posdictatorial. “El Siluetazo” y derechos humanos. Colectivos
de arte en el espacio público. Intervenciones urbanas en Córdoba.
Bibliografía
Unidad Introducción
• Aguilar, Gonzalo: “Vanguardia”, en Altamirano, Carlos (dir.): Términos críticos de sociología de
       la cultura, Paidós, Buenos Aires, 2008.
• Foster, Hal: “¿Quién teme a la neovanguardia?”, en El retorno de lo real. La vanguardia a finales
       de siglo, Madrid, Ediciones Akal, [1996] 2001.
• Giunta, Andrea: “Arte, sociología del”, en Altamirano, Carlos (dir.): Términos críticos de
       sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires, 2008.
• Gorelik, Adrián: “Notas sobre la actualidad de la noción de vanguardia”, en AAVV, Vanguardias
       argentinas, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2003.
• Hobsbawm, Eric: “Vista panorámica del siglo XX”, en Historia del siglo XX, Crítica, Buenos
       Aires, 2005. [lectura optativa]
Unidad I
• Guasch, Anna M. y Sureda, Joan: Capítulos 7 y 8, en La trama de lo moderno, Akal, Madrid,
      1993.
• Jiménez-Blanco, Ma. Dolores: “Variaciones de lo apocalíptico. Expresionismo abstracto e
      informalismo”, en Maderuelo, Javier (ed.): Medio siglo de arte. Ultimas tendencias, 1955-
      2005, Abada Editores, Madrid, 2006.
• Lebovics, Herman (1998), “La Joconde cautiva Washington y Nueva York”, en La misión de
      Malraux, Buenos Aires, Eudeba, 2000. [lectura optativa]
• Siracusano, Gabriela, “Las artes plásticas en las décadas del '40 y el '50”, en Burucúa, José
       Emilio (dir.): Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, vol. II, Sudamericana,
       Buenos Aires, 1999.
Unidad II
• Bocola, Sandro: Capítulo 2 “The medium is the message: el realismo moderno”, en El arte de la
      modernidad. Estructura y dinámica de su evolución de Goya a Beuys. Ediciones del Serbal,
      1999.
• Guasch, Anna María: Capítulo 1 y capítulo 5, en El arte último del siglo XX. Del posminimalismo
      a lo multicultural, Alianza Forma, Madrid, 2007.
• Guasch, Anna M. y Sureda, Joan: Capítulos 9 a 11, en La trama de lo moderno, Akal, Madrid,
      1993. [lectura optativa]
• Marchán Fiz, Simón: Introducción, capítulos II, III y IV de la Parte III y capítulos I y II de la
      Parte IV, en Del arte objetual al arte de concepto, 1960-1970, Madrid, Alberto Corazón
      Editor, 1974.
Unidad III
• Giunta, Andrea: “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo”, en
      Burucúa, José Emilio (dir.): Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, vol. II,
      Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
• Longoni, Ana, “Capítulo 3. El mito de Tucumán Arde”, en Vanguardia y revolución. Arte de
      izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta, Buenos Aires, Ariel, 2014.
• Rocca, Cristina: Capítulos XI y XII, en Las Bienales de Córdoba en los ’60. Arte, Modernización
      y Guerra Fría, Córdoba, Editorial Universitas, 2005.
Unidad IV
• Alonso, Rodrigo, “Hacia una genealogía del videoarte argentino”, en Laura Baigorri (ed.): Video
      en Latinoamérica. Una historia crítica, Brumaria n° 10, AECID, Madrid, 2008.
• Guasch, Anna María, capítulos 17 y 18 de El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo
      multicultural, Alianza Forma, Madrid, 2007.
• Herrera, María José, “Los años setenta y ochenta en el arte argentino. Entre la utopía, el silencio
      y la reconstrucción”, en Burucúa, José Emilio (dir.): Nueva historia argentina. Arte,
      sociedad y política, vol. II, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
• Rocca, Cristina: “Artistas y espacio público. Un arte que interpela al ciudadano”, en Arte,
      ciudadanos y fronteras, Goethe-Institut, Córdoba, 2010.
Metodología y evaluaciones
La metodología de trabajo combina clases expositivas introductorias y generales, a cargo de la
docente, con clases concentradas en un movimiento o un artista, con participación de lxs
estudiantes. Las clases tendrán apoyo visual (power point) y de video, cuando disponibles. Se
prevén lecturas previas por parte de lxs estudiantes, con acompañamiento de guías de lectura y
materiales complementarios como manifiestos, catálogos, textos de artistas, etc.
El aula virtual será el único medio de comunicación. Ahí se cargará la bibliografía y toda
información sobre la materia. Es responsabilidad de cada estudiante gestionar su acceso al aula
virtual cuando comienza el año. Correo de consultas sobre acceso al aula virtual:
informaticaeducativa.fad@upc.edu.ar
Como establece el Reglamento General de Estudios (disposición 02/2019), se prevén dos instancias
evaluativas a lo largo del año (una al finalizar cada semestre). Ver cronograma. Del mismo modo,
los criterios para obtener la condición de regular o promocional son los establecidos por ese
Reglamento. Este espacio curricular adopta, para los estudiantes promocionales, el sistema de
promoción indirecta.
No se tolerará en ningún caso el plagio o la copia. Se considerará plagio la reproducción de
oraciones o párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, aula virtual,
chatgpt o similar, libros, artículos, trabajos de otrxs estudiantes, etc.), cuando no se cite la fuente
original de la que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas en una evaluación (parcial o práctico), se calificará
inmediatamente con 0 (cero) y se podrá aplicar la sanción prevista por la FAD.
Cronograma
   Fecha                                 Contenidos                                         Bibliografía
 25/3/2025    Presentación del programa. Metodología de trabajo                 Programa
  1/4/2025    Unidad Introducción. Usos de la noción de vanguardia              Aguilar / Giunta
  8/4/2025    Unidad Introducción. Neovanguardia. Centro y periferia            Foster / Gorelik
 15/4/2025    Trabajo práctico sin evaluación. Taller de lectura y escritura    -
 22/4/2025    Unidad I. Expresionismo abstracto e informalismo europeo          Guasch y Sureda / Jiménez Blanco
 29/4/2025    Unidad I. Arte concreto en la Argentina                           Siracusano
  6/5/2025    Trabajo práctico sin evaluación. Taller de escritura              -
 13/5/2025    Unidad II. Intro unidad II                                        Guasch / Marchán Fiz
 20/5/2025    Unidad II. Grupo 1                                                Guasch / Marchán Fiz
 27/5/2025    Unidad II. Grupo 2                                                Bocola
  3/6/2025    Unidad II. Grupo 3                                                Marchán Fiz
 10/6/2025    Unidad II. Arte conceptual                                        Guasch / Marchán Fiz
 17/6/2025    Trabajo práctico sin evaluación. Taller de lectura y escritura    -
 24/6/2025    1º PARCIAL
  1/7/2025    Recuperatorio 1º PARCIAL
  8/7/2025
              Receso invernal
 15/7/2025
 22/7/2025
 29/7/2025    Turnos de examen
  5/8/2025
 12/8/2025    Taller de lectura y escritura
 19/8/2025    Unidad III. Argentina en los 60. Internacionalismo y vanguardia   Giunta
 26/8/2025    Unidad III. Politización y radicalización                         Giunta
  2/9/2025    Unidad III. Las bienales de Córdoba                               Rocca
  9/9/2025    Unidad III. Tucumán Arde                                          Longoni
 16/9/2025    Trabajo práctico sin evaluación                                   -
 23/9/2025    Taller de lectura y escritura
 30/9/2025    Unidad IV. Videoarte                                              Guasch / Alonso
 7/10/2025    Unidad IV. Arte activista y colectivos de artistas                Guasch / Rocca
 14/10/2025   Unidad IV. Argentina en los '70 y '80                             Herrera
 21/10/2025   Unidad IV. Argentina en los '70 y '80                             Herrera
 28/10/2025   Trabajo práctico sin evaluación. Taller de escritura              -
 4/11/2025    2º PARCIAL
 11/11/2025   Recuperatorio 2º PARCIAL
Otros recursos didácticos
- Programa Huellas. Arte argentino (Canal Encuentro). Selección de capítulos:
       *Abstracción (Unidad I):
       http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50918
       *Alberto Greco (Unidad III):
       http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=120921
       *Pop art y nueva figuración; Instituto Di Tella (Unidad III):
       http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50920
       *Nueva escultura, arte objetual:
       http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50919
- Programa Mestizo (Canal Encuentro). Selección de capítulos:
       *Arte y militancia política:
       http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50948
- Páginas de museos, galerías y archivos virtuales:
       - MoMA(https://www.moma.org/)
       - MET (http://www.metmuseum.org/)
       - Tate Gallery (http://www.tate.org.uk/)
       - Reina Sofía (http://www.museoreinasofia.es/)
       - Video Data Bank (https://www.vdb.org/)
       - MNBA (https://www.bellasartes.gob.ar/)
       - Malba (http://www.malba.org.ar/)
       - Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (http://www.macba.com.ar/)
       - International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston
       (http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/)
       - Centro Virtual de Arte Argentino (http://cvaa.com.ar/)
       - Archivos en uso / Red conceptualismos del sur (http://www.archivosenuso.org/)
                                                 ♦♦♦