[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Fertilizante Orgánico A Base de Lombrices

El documento presenta un procedimiento para la producción de fertilizantes orgánicos a base de humus de lombriz, destacando su importancia en la agricultura sostenible y la reducción del uso de fertilizantes químicos. Se enfatiza que estos abonos mejoran la fertilidad del suelo, aportan nutrientes esenciales y favorecen un entorno agrícola más saludable. Además, se propone el uso de vermicompost como una alternativa efectiva y ecológica para el cultivo de alimentos.

Cargado por

LEO K-POP'S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Fertilizante Orgánico A Base de Lombrices

El documento presenta un procedimiento para la producción de fertilizantes orgánicos a base de humus de lombriz, destacando su importancia en la agricultura sostenible y la reducción del uso de fertilizantes químicos. Se enfatiza que estos abonos mejoran la fertilidad del suelo, aportan nutrientes esenciales y favorecen un entorno agrícola más saludable. Además, se propone el uso de vermicompost como una alternativa efectiva y ecológica para el cultivo de alimentos.

Cargado por

LEO K-POP'S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“PROCEDIMIENTO DE FERTILIZANTE ORGÁNICO A BASE DE

HUMUS DE LOMBRIZ”
{Baca Celis Belén Sarai},{Cabanillas Saucedo Rossmeri},{Ocas Gonzales Mateo Raúl},{Oliva Guerrero
Fabián André},{Walter Ramos Erika Leonela}

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú

Sede Cajamarca - Ingeniería ambiental

RESUMEN:

Se hará una investigación que desarrollará un procedimiento para la producción de


abonos orgánicos que son fundamentales en la agricultura moderna, ya que mejoran la
fertilidad del suelo y promueven el desarrollo sostenible de los cultivos. Su importancia
radica en la necesidad de reducir la dependencia de fertilizantes químicos, que puedan
tener efectos negativos a largo plazo en el medio ambiente y la salud del suelo. Por lo
tanto, se hizo una investigación de estos abonos, que incluyen estiércol, compost y humus
de lombriz, con esta investigación sabemos que aportan nutrientes esenciales como
nitrógeno, fósforo y potasio, además de mejorar la estructura del suelo y aumentar su
capacidad de retención de agua. Por último, concluimos que este procedimiento es
eficiente para obtener fertilizante orgánico, y es una alternativa para la reducción de
fertilizantes químicos.

Palabras clave: fertilidad, químicos, compost, fertilizantes, ambiente, orgánico,


reducción, sostenible. (8 palabras)

INTRODUCCIÓN

El rápido aumento de la población mundial ha generado unas necesidades alimentarias


mucho mayores y, por tanto, ha impulsado un aumento de la tasa de crecimiento de la
agricultura. Aunque ha conseguido satisfacer la demanda de alimentos en todo el mundo,
el proceso ha demostrado ser muy perjudicial para el medio ambiente. Año tras año, la
agricultura depende de la explotación masiva de fertilizantes no orgánicos, que son
cruciales para aproximadamente el 85,3% del valor bruto de los cultivos transitorios. Esta
dependencia tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas, ya que implica un
uso excesivo e inadecuado de estos insumos.

“Los daños que causan los fertilizantes químicos al medio ambiente son ampliamente
reconocidos e indiscutibles. Su aplicación excesiva ha contribuido a una serie de
problemas graves: eutrofización de masas de agua, contaminación de acuíferos y aguas
superficiales, degradación del suelo, alteración de los ciclos biológicos y pérdida de
biodiversidad. Este deterioro no se limita a los ecosistemas naturales; también se pone en
peligro la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura” (TALCA, 2018)

Ante estos retos, el presente proyecto pretende reducir los efectos ambientales derivados
del uso de fertilizantes inorgánicos introduciendo una alternativa orgánica, barata y
eficiente: la integración de las lombrices de tierra en las prácticas agrícolas. Al ser uno
de los invertebrados que realizan el proceso de descomposición y fragmentación de la
materia orgánica, aceleran la liberación de elementos vitales como el nitrógeno y
favorecen la asimilación del carbono orgánico en el suelo.

“De esta forma, las lombrices de tierra mejoran la calidad del suelo y, por tanto, también
reducen las emisiones de gases de efecto invernadero como uno de los agentes para
combatir el cambio climático.” (ECOMANDANGA, 2018)

Un ingrediente central del proyecto es el vermicompost, “Un proceso biológico en el que


las lombrices descomponen los desechos orgánicos en humus vegetal altamente nutritivo,
del que los tomates obtienen todo lo que necesitan para crecer y desarrollarse.” (KUNAK,
2024)

Además, el vermicompost aumenta la fertilidad del suelo, siendo una excelente


herramienta para recuperar suelos comprimidos y pobres en materia orgánica. Por lo
tanto, el vermicompostaje es una opción atractiva para la agricultura convencional. En
conclusión, este proyecto no pretende simplemente maximizar la producción de tomate,
sino que también pretende recuperar la ecología. Proponiendo un sistema agrícola
alternativo, la idea es producir alimentos que puedan ser seguros y sostenibles para el
planeta.

OBJETIVO PRINCIPAL:
● Comprender las características y beneficios del humus de lombriz para desarrollar
un plan de proceso para un fertilizante efectivo y poco contaminante para el
ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Fomentar el uso de fertilizantes orgánicos para mejorar la producción de
alimentos más sanos, ayudar al medio ambiente y la economía.

● Realizar un tríptico informativo de beneficios y plan de proceso

MARCO TEÓRICO:
Durante el paso del tiempo en la agricultura se inició el uso de fertilizantes con la
intención de “mejorar” la calidad de sus siembras observando un mayor crecimiento en
sus productos entre otros beneficios, lo que popularizó el uso de estas prácticas
mundialmente, hoy en día se venden gran cantidad de fertilizantes, entre los denominados
inorgánicos o sintéticos y los naturales orgánicos que pueden ser realizados en casa.

1. Agricultura sostenible
1.1 Concepto
La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri
(campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo
del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas
(silvicultura), la cría y desarrollo de ganado. (SEDEMA, 2024)

La palabra “sostenible” en término ecológico hace referencia a algo que está en


condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad
de intervención o apoyo externo. El término puede aplicarse sobre diversas cuestiones:
métodos productivos, procesos económicos, etc. (Porto & Gardey, 2021)

Finalmente, en conjunto, el concepto de agricultura sostenible puede definirse como un


sistema de prácticas agrícolas ecológicas basado en innovaciones científicas a través de
las cuales es posible producir alimentos saludables con prácticas respetuosas para el
suelo, aire, agua, y respetando los derechos y salud de los agricultores. (Intagri, 2024)

1.2 Importancia
Tal como se especifica en el primer punto, la agricultura sostenible abarca una gran
cantidad de prácticas basadas en la producción de alimentos y prácticas que no dañen
ningún medio natural.
Se enfoca en mantener la productividad a largo plazo sin agotar los recursos naturales.
En nuestro país, esto se traduce en prácticas como la rotación de cultivos, el uso eficiente
del agua y la reducción de la dependencia de agroquímicos. Un ejemplo de esto es el
método tradicional de cultivo de las chinampas en Xochimilco, una técnica prehispánica
que sigue siendo sostenible hoy en día. (Gobierno de México, 2020)

La agricultura con técnicas sostenibles, puede suministrarnos comida nutritiva para todos
y generar ingresos decentes; contribuyendo al desarrollo de la población rural y la
conservación del medio ambiente. Muchas familias campesinas con agricultura
convencional, ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, viéndose obligados a emigrar
a las ciudades en busca de oportunidades. Actualmente, los suelos, agua, océanos,
bosques y la biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático
está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos, y aumentan los
riesgos asociados a desastres como sequías e inundaciones. El sector alimentario y el
sector agrícola con técnicas sostenibles ofrecen soluciones claves para el desarrollo, son
vitales para la eliminación del hambre, la pobreza y afrontar el cambio climático. (ECO
Resiliencia, 2023)

1.3 Desafíos de la Agricultura convencional


La agricultura convencional se basa en el uso de maquinaria agrícola, de semillas
mejoradas y de productos fertilizantes para el control de las plagas. Tiene por objetivo
hacer frente a la demanda de alimentos del mercado, es decir, se centra en la
productividad. Entre sus ventajas hace frente a la demanda de productos agrícolas porque
se obtiene una productividad elevada, además obtiene resultados productivos a corto
plazo, emplea todos los métodos y herramientas tecnológicas disponibles, utiliza métodos
tradicionales mejorados: como el uso de semillas mejoradas y permite la reducción del
coste unitario de cada producto.
Sin embargo, al igual que tiene beneficios puede ser observable alguno de sus
desventajas, las cuales radica mayormente en la contaminación indiscriminada de suelos
como el uso indiscriminado de productos químicos: plaguicidas, pesticidas y herbicidas,
la realización de labores que afectan a la resistencia normal de las plantas ante
enfermedades y plagas, la destrucción del ecosistema, la pérdida de calidad y fertilidad
de los suelos, el alto impacto ambiental y la contaminación del suelo y de acuíferos a
causa de las filtraciones. (A. Ecológica vs A.Tradicional,2020)

2. Fertilización orgánica
2.1 Concepto
Tal como su nombre especifica, la fertilización en términos ecológicos es una manera de
devolver o proporcionar a la tierra nutrientes para generar productos agrícolas, en este
caso nos centramos en una fertilización orgánica dejando de lado aquellos productos
químicos o sintéticos.

La importancia de los fertilizantes orgánicos radica en su capacidad para mejorar la salud


del suelo, reducir la dependencia de los productos químicos sintéticos y contribuir a un
medioambiente más sostenible.Para que las plantas puedan asimilar los nutrientes
presentes en los abonos naturales, los microbios del suelo deben transformar dichos
nutrientes de una forma no asimilable a otra biodisponible. El resultado es una liberación
de nutrientes más lenta que la habitual de los productos inorgánicos, así como una mayor
calidad del suelo gracias a la inclusión de materia orgánica. (Cherlinka, 2024)

2.2 Beneficios
La creciente concienciación sobre los riesgos que suponen los productos químicos para
el medioambiente ha producido un gran movimiento en el sector agrícola hacia la
utilización de fertilizantes orgánicos. Dentro de los principales beneficios del uso de
abono orgánico están los siguientes:
● Mejora de la calidad del suelo. La adición de compuestos orgánicos al suelo
mejora su capacidad de retención del agua y aligera su estructura.
● Ecosistema del suelo más sano. Los fertilizantes naturales de la agricultura
ecológica contienen carbono orgánico del suelo, que favorece a las bacterias
encargadas de la descomposición y el ciclo de los nutrientes.
● Suministro lento y continuo de nutrientes. La alimentación natural de las
plantas consigue un efecto duradero gracias a su lenta liberación, que permite que
los nutrientes lleguen a los cultivos a medida que crecen.
● Menor riesgo de sobrefertilización. Los fertilizantes orgánicos son utilizados
por las plantas a un ritmo lento y rara vez se pierden mediante escorrentía, a
diferencia de los sintéticos, que tienden a sobrealimentar los cultivos y se pierden
con mucha más frecuencia.
● Prioridad para la sostenibilidad. Los fertilizantes de origen orgánico suelen dar
una segunda vida a materiales naturales que, de otro modo, acabarían en la basura,
a diferencia de los sintéticos, que dependen en gran medida de los combustibles
fósiles y contribuyen a la contaminación medioambiental
● Sin necesidad de descomponer los residuos. El abono natural se disuelve
completamente por sí solo, eliminando la necesidad de procedimientos
adicionales para neutralizar sus restos, como ocurre con los productos químicos
sintéticos. (Cherlinka, 2024)

2.3 Tipos de fertilizantes orgánicos


Estos son algunos de los abonos orgánicos destacados por la Asociación Española de Centros
de Jardinería (AECJ) y la FAO:

Tabla N° 1 tipos de fertilizantes orgánicos


Compost El abono orgánico más común tanto en su versión doméstica,
fabricado a partir de la separación y recolección de desechos
vegetales caseros, como industrial para usarlo en explotaciones
agrícolas. Reproduce la descomposición natural de la materia vegetal
que se transforma en humus y la lista de sus ingredientes es amplia:
desde hojas y restos de podas y siegas (hierba, paja, ramas...etc)

Turba Mezcla de agua, materia orgánica y ceniza que tarda siglos en


formarse en las turberas donde se acumulan y fosilizan restos
vegetales. Las turbas se diferencian por el tono de color que determina
su contenido en carbono. Cuanto más oscuro, más alto.

Estiércol Excrementos fermentados muy ricos en nitrógeno. La AECJ


recomienda usar estiércol comercial para su control sanitario.
También conviene usarlo ya maduro sin miedo a quemar las plantas,
ya que en su versión fresca puede ser abrasivo. En este caso se trata
de dejarlo reposar hasta que desaparece el olor intenso a amoniaco.

Humus de lombriz Es el compostaje limpio e inodoro que resulta del proceso digestivo
de las lombrices. Sus propiedades superan las del compost
doméstico ya que además de nutrientes aporta una alta
concentración de microorganismos. Se puede adquirir en formato
comercial, incluso en versión líquida, y también fabricarlo en casa a
partir de restos vegetales mediante vermicompostadores específicos
para lombrices.

Guano Excrementos secos de aves marinas, murciélagos y focas. Suele


contener bastante fósforo, además de nitrógeno y potasio. Es decir, es
uno de los abonos más completos para cubrir las necesidades
nutrientes de los cultivos y suele usarse en agricultura ecológica. Perú
es uno de los mayores productores de guano natural y también se
comercializan versiones artificiales.

Abono verde Plantas que se siembran y cultivan expresamente para voltearlas e


incorporarlas al suelo como material nutriente. Por ejemplo, alfalfa,
consuelda o trébol que, además de aportar la materia vegetal, fijan el
nitrógeno del aire y lo devuelven a la tierra.

Harinas de hueso Se usan por su alto contenido en fósforo sobre todo para estimular la
floración de las plantas y corregir el pH de los suelos demasiado
ácidos. Por su parte, las harinas de astas y pezuñas son ricas en
nitrógeno.

Cenizas de materias Carecen de nitrógeno pero son generosas en potasio, calcio y


orgánicas magnesio, y además de aportar nutrientes corrigen la acidez del
terreno.

Fuente:https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/abonos-organicos-aliados-de-la-agricultura-
sostenible/

3. Humus de lombriz
3.1 Proceso de producción
Ahora nos centraremos en cómo se realiza correctamente el humus de lombriz o también
conocido como vermicompost, es el mejor abono orgánico que existe . Una sola tonelada
de humus de lombriz equivale a 12 toneladas de estiércol vacuno, y a 4 toneladas de
compost. Se puede emplear en todo tipo de cultivo, y es apto para utilizar en ecológico,
lo que le convierte en una opción sostenible y eficiente. (Admin, 2024)

3.2 Propiedades
El vermicompost producido por la actividad de las lombrices es rico en macro y
micronutrientes, vitaminas, hormonas de crecimiento, enzimas como proteasas, amilasas,
lipasa, celulasa y quitinasa y microflora inmovilizada. Las enzimas continúan su acción
sobre la materia orgánica incluso después de haber sido expulsadas de las
lombrices.(Factorhumus Web, 2024)

Tabla N° 2 propiedades del vermicompost


Fuente: https://factorhumus.com/abono-humus-lombriz/

3.3 Beneficios del Humus de lombriz para las plantas


El humus de lombriz tiene unos altos niveles de nutrientes para los cultivos de huerto o
las plantas de jardín. Es rico en flora microbiana, contiene nitrógeno, fósforo y potasio.
El humus de lombriz es de fácil asimilación para las plantas, y tiene ácidos húmicos
fúlvicos, que estimulan el enraizamiento de un modo 100% ecológico de cualquier tipo
de planta. Es un abono muy utilizado y se ha puesto de moda estos últimos años por sus
grandes beneficios y propiedades en los cultivos y plantas. (Sala, 2014)

3.4 Aplicaciones del Humus de lombriz

A continuación le presentamos un listado con las dosificaciones mínimas recomendadas


para los diferentes usos. Es importante mencionar que no existe el exceso de dosis en el
humus, como ocurre con otro tipo de fertilizantes (estiércoles, mantillos, químicos, etc).
Tabla N° 3 Aplicaciones del Humus de lombriz

Fuente:https://lombrimadrid.es/lombricultura/humus-de-lombriz-caracteristicas-
beneficios/

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Enfoque de la investigación

El estudio será de tipo cuantitativo y experimental, lo cual esto es muy importante ya que
buscamos combatir los Fertilizantes Químicos por (fertilizante orgánico producido por
lombrices) a través de investigaciones de artículos científicos y reportes técnicos lo cual
ayudará a mejorar la estructura del suelo, como también aumentar la producción y
fertilidad de los cultivos.

2. Diseño de la investigación

Será una revisión bibliográfica donde se analizará información sobre el vermicompost


como fertilizante orgánico, observando el impacto sobre el crecimiento, desarrollo del
cultivo y el estado del suelo a comparación de los fertilizantes químicos comerciales.
3. Población y muestra

El estudio estará constituido por publicaciones científicas, documentos y informes sobre


el uso de vermicompost en la agricultura, la investigación será seleccionada a través de:

- Estudios sobre vermicompost a comparación del Fertilizante Orgánico.


- Publicaciones técnicas recientes o hace algunos años atrás.
- Investigaciones científicas, o artículos sobre vermicompost de instituciones
agrícolas.

4. Instrumentos de recolección de datos

Utilizaremos la base de datos científicos a través de Google y otras plataformas para la


investigación, en términos de búsqueda se utilizarán palabras como:

"vermicompost", "fertilizante orgánico", "lombrices", y "agricultura sostenible".

5. Procedimiento

Búsqueda de información: Se hará una recopilación sobre las literaturas científicas


utilizando los términos más relacionados.

Selección de fuentes: Se escogen las fuentes de estudios que cumplan los criterios
establecidos.

Organización de la información: Una vez que tengamos la información, será


relacionada con los temas, como los beneficios del vermicompost, la comparación con
los fertilizantes químicos, y su desarrollo en distintos cultivos.

Análisis de la información: Se realizarán observaciones sobre los resultados de los


estudios, para identificar ventajas y desventajas sobre el uso del vermicompost.

6. Análisis de datos: El análisis de datos consiste en la síntesis de la información


recopilada, observando las conclusiones sobre la eficiencia del vermicompost en la
agricultura y discusiones de su uso y posibles recomendaciones para mejorar.

7. Consideraciones éticas: Se respetará la propiedad de los autores citados en la


investigación, asegurando el uso de referencias y la atribución de fuentes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

La composición y calidad de la lombricomposta depende del valor nutritivo de los


desechos consumidos por las lombrices. Un manejo adecuado de estos desechos genera
una mezcla balanceada, aumentando el valor nutritivo. Las tierras ricas en humus son
esponjosas y retienen mejor la humedad, facilitando la absorción de fertilizantes de
manera inmediata. Su pH neutro permite aplicarlo en contacto con la raíz de forma que
previene el choque del trasplante y promueve la germinación. Además, contiene fito
reguladores que mejoran la inmunidad de las plantas y controlan plagas. En conjunto,
estas propiedades mejoran la estructura del suelo, incrementan la producción y
proporcionan nutrientes asimilables.

En el siguiente cuadro, se muestran algunos valores de rangos de nutrientes y


características de la lombricomposta.

Tabla N° 4 componentes de la composta

Fuente:https://www.pa.gob.mx/publica/rev_53-54/analisis/elaboraci%F3n_abono.pdf

Además de los componentes químicos mencionados, la lombricomposta también contiene


Azufre, Silicio, Cloro, Boro, Sodio, Níquel y Molibdeno, que junto con los incluidos en
la tabla cumplen así con los requerimientos minerales de las plantas. Los nutrientes,
provenientes de materiales orgánicos, están equilibrados y son rápidamente asimilables
gracias a la acción de lombrices y microorganismos.

Por otro lado, la materia orgánica del humus de lombriz es estable y tiene gran capacidad
de absorción de nutrientes y compuestos nocivos. Estudios recientes indican que su
incorporación al suelo ayuda a absorber y posteriormente fijar metales pesados y
plaguicidas, evitando su translocación a plantas y animales, así como su lixiviación a
acuíferos. Esto sugiere que el humus de lombriz es un material valioso para la
biorrecuperación de suelos contaminados, contribuyendo a la salud del medio ambiente
y la seguridad alimentaria. Aunque ello todavía necesita ser confirmado mediante la
realización de estudios específicos, según refieren los autores consultados (Masgloiris,
2005)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El procedimiento desarrollado para la producción de fertilizante orgánico a base de
humus de lombriz ha demostrado su eficacia en la mejora en la fertilidad del suelo,
brindando nutrientes esenciales tales como nitrógeno, fósforo y potasio, de tal forma que
quedan listos para ser absorbidos por las plantas. Mediante la utilización de lombrices, se
consiguió una conversión efectiva de la materia orgánica en humus, resaltando su
habilidad para mejorar la composición del suelo y la conservación del agua. El
procedimiento apoya los fundamentos de sostenibilidad y economía circular al aumentar
al máximo la utilización de desechos orgánicos con el fin de potenciar los sistemas
agrícolas, prescindiendo de sustancias químicas sintéticas.

En relación con los objetivo, logramos:

El proceso de vermicompostaje: ha logrado elaborar un plan de proceso confiable de


humus rico en nutrientes como fertilizante orgánico de fácil asimilación para las plantas,
cumpliendo así con su objetivo.

Evaluación de la eficacia del fertilizante en la mejora de la fertilidad del suelo: se


confirmó que el humus de lombriz aumenta los niveles de nutrientes y mejora la calidad
del suelo, comparando con estudios previos, destacando el beneficio agronómico de los
fertilizante orgánicos en comparación con los convencionales.

Sostenibilidad y viabilidad económica: se sabe que el proceso es tanto económicamente


viable como sostenible, ya que reduce la necesidad de insumos externos, reduce los
residuos y genera un producto que puede ser utilizado en distintos cultivos, favoreciendo
así la sostenibilidad en el ámbito agrícola.

Este estudio contribuye a entender la importancia crucial del vermicompostaje en los


ciclos de nutrientes y destaca su eficacia en la promoción de técnicas agrícolas
sustentables. Sería aconsejable llevar a cabo investigaciones a largo plazo con el fin de
analizar la efectividad del humus en diversos cultivos y climas, además de su influencia
en la microbiota del suelo.Además, investigaciones futuras podrían examinar la mezcla
de humus de lombriz con otros fertilizantes con el fin de aumentar sus impactos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Universidad de Talca. (2018, 28 diciembre). Fertilizante de lombrices sorprende a


agricultores - Universidad de Talca. https://www.utalca.cl/noticias/fertilizante-
de-lombrices-sorprende-a-agricultores/
Ecomandanga. (2018, 17 julio). Lombrices, las ingenieras del
suelo.https://ecomandanga.org/2018/07/17/lombrices-las-ingenieras-del-suelo/
Kunak Technologies S.L. (2024b, mayo 10). Contaminación de la industria de
fertilizantes y su impacto en la calidad del aire. Kunak.
https://kunakair.com/es/contaminacion-de-la-industria-de-fertilizantes-y-su-
impacto-en-la-calidad-del-
aire/#:~:text=Los%20fertilizantes%20sint%C3%A9ticos%20afectan%20a,de%2
0ozono%20(O3)

SEDEMA.(2024,02 marzo) Glosario Definición.


http://data.sedema.cdmx.gob.mx:9000/datos/glosario-
definicion/Agricultura#:~:text=La%20agricultura%20se%20define%20como,cr
%C3%ADa%20y%20desarrollo%20de%20ganado

Porto, J. P., & Gardey, A. (2021, 12 octubre). Sostenible - Qué es, características,
definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/sostenible/

ECO resiliencia productiva. (2023, 03 julio). Importancia de la agricultura


sostenible.https://idmaperu.org/wp-
content/uploads/2023/03/IMPORTANCIA-DE-LA-AGRICULTURA-
SOSTENIBLE.pdf

Aurelio P. S., José A. C. R., A., Ricardo T. C., José R. T. “SISTEMA DE


PRODUCCIÓN DE BIOCOMPOSTA Y FERTILIZANTES ORGÁNICOS
LÍQUIDOS A BASE DE LOMBRIZ TIGRE (Eisenia fetida)”
https://www.researchgate.net/profile/Aurelio-Pedroza-
Sandoval/publication/272564718_SISTEMA_DE_PRODUCCION_DE_BIOCO
MPOSTA_Y_FERTILIZANTES_ORGANICOS_LIQUIDOS_A_BASE_DE_L
OMBRIZ_TIGRE_Eisenia_fetida/links/54e8dcbe0cf27a6de10fb44e/SISTEMA-
DE-PRODUCCION-DE-BIOCOMPOSTA-Y-FERTILIZANTES-
ORGANICOS-LIQUIDOS-A-BASE-DE-LOMBRIZ-TIGRE-Eisenia-fetida.pdf

Factorhumusweb. (2024, 12 marzo). Abonos de humus de lombriz - Factor


Humus. Factor Humus. https://factorhumus.com/abono-humus-lombriz/

contextoganadero (30 de mayo 2022) “Humus de lombriz: todo lo que puede


hacer este fertilizante orgánico por los suelos agrícolas”
https://www.contextoganadero.com/blog/humus-de-lombriz-todo-lo-que-puede-
hacer-este-fertilizante-organico-por-los-suelos-agricolas

Lombrimadrid “HUMUS DE LOMBRIZ. Características, beneficios y todo lo que


debes saber”https://lombrimadrid.es/lombricultura/humus-de-lombriz-
caracteristicas-beneficios/
Cherlinka, V. (2024, 5 julio). Fertilizantes orgánicos: tipos y ventajas de su uso.
EOS Data Analytics. https://eos.com/es/blog/fertilizantes-organicos/

Intagri (2016) “Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos


Nutrimentales” https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-
abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales
Agricultura ecológica vs agricultura tradicional. (s. f.). Agricultura Ecológica Vs
Agricultura Tradicional | Alltech. https://www.alltech.com/es-
es/blog/agricultura-ecologica-vs-agricultura-
tradicional#:~:text=La%20agricultura%20convencional%20se%20caracteriza,se
%20centra%20en%20la%20productividad.

Mónica C. G., Martha G. N. E., Claudia N. V. L., Judith V. L. (17 de diciembre,


2013) “Elaboración de abono orgánico a base de lombriz roja californiana”
https://www.pa.gob.mx/publica/rev_53-54/analisis/elaboraci%F3n_abono.pdf

Téc. Masgloiris M. F., 1 Ing. Horacio R. G., 2 Téc. Raúl R. G.1, y MSc. María M.
R. A.3. (Enero - Abril. 2005) “Efectos del compost vegetal y humus de lombriz
en la producción sostenible de capítulos florales en Calendula officinalis L. y
Matricaria recutita L.”
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962005000100008&l
Masgloiris, M. F., Horacio, R. G., Raúl, R. G., & Magdalena, R. A. M.
(2005). Efectos del compost vegetal y humus de lombriz en la producción
sostenible de capítulos florales en Calendula officinalis L. y Matricaria recutita
L. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962005000100008&l

También podría gustarte