[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas45 páginas

División Del Concepto Jurídico

El concepto jurídico se clasifica según su extensión (universales, plurales y singulares), contenido (simples y compuestos), relaciones (dependientes, independientes, compatibles, incompatibles y coordinados) y objetos (lógico-jurídicos y ontológico-jurídicos). Cada categoría se define con ejemplos concretos de su aplicación en el derecho, como artículos de la Constitución y del Código Civil. Esta división permite una mejor comprensión y análisis de los conceptos jurídicos en su contexto legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas45 páginas

División Del Concepto Jurídico

El concepto jurídico se clasifica según su extensión (universales, plurales y singulares), contenido (simples y compuestos), relaciones (dependientes, independientes, compatibles, incompatibles y coordinados) y objetos (lógico-jurídicos y ontológico-jurídicos). Cada categoría se define con ejemplos concretos de su aplicación en el derecho, como artículos de la Constitución y del Código Civil. Esta división permite una mejor comprensión y análisis de los conceptos jurídicos en su contexto legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

División del

concepto jurídico
División
El concepto jurídico se divide por razón
de su extensión, comprensión,
relaciones y los objetos a los que se
refieren.
1. Por su extensión
▪Universales
▪Plurales
▪Singulares
Universales: son los conceptos jurídicos que se refieren a
todos los individuos de una especie, género o clase,
verbigracia: los conceptos expresados con las palabras
"todos los seres humanos", que son un elemento del juicio
jurídico referido en el artículo cuatro (4) de la Constitución
Política de la Repúblicas', y "el arrendatario", que forma
parte del juicio jurídico expresado en el artículo mil
ochocientos noventa (1890) del Código Civil".
Las diferencias entre los vocablos aludidos son notorios: al primero
lo antecede, desde una perspectiva gramatical, el adjetivo
cuantitativo "todos" y al segundo el artículo que concuerda con el
singular de su sustantivo "el". Dichas palabras no cambian la
extensión de los conceptos referidos, aún por su expresión en plural
o singular, porque no existe otro concepto que sí la reduzca, el cual
podría ser expresado, gramaticalmente hablando, por un adjetivo
cuantitativo (por ejemplo, el concepto jurídico significado con los
vocablos "algún arrendatario") o un adjetivo cualitativo (verbigracia:
el concepto jurídico representado con las palabras "todos los seres
humanos de tez blanca").
Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala
todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos.

Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona


tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe.

ARTICULO 1890.- El arrendatario podrá


subarrendar en todo o en parte la cosa
arrendada si no le ha sido prohibido
expresamente, pero no puede ceder el contrato
sin expreso consentimiento del arrendador.
Plurales (o particulares): son los
conceptos jurídicos que expresan a muchos o
varios individuos de una especie, género o
clase, por ejemplo, los conceptos aludidos
con las expresiones "varias personas" y
"mayoría" que son parte del juicio jurídico
significado en el artículo mil trescientos treinta
y nueve (1339) del Código Civil.
ARTICULO 1339.- Cuando la elección
debe ser hecha por varias personas, el
juez concederá un plazo para que se
pongan de acuerdo. Si no hubiere
acuerdo decidirá la mayoría, y si no
hicieren la elección o no hubiere
mayoría, elegirá el juez.
Singulares: son los conceptos jurídicos que se
refieren a un individuo u objeto únicos, verbigracia: los
conceptos indicados con las expresiones "artículo 5 de
la Constitución Política de la República", "el sindicado
José Luis Morales Ruiz" y "Procuraduría General de la
Nación".
2. Por su contenido o comprensión
▪Simples
▪Compuestos o complejos
Simples: son los conceptos jurídicos que
expresan "una sola esencia", verbigracia: el
referido con el término "delito", que contiene
varias notas, los conceptos significados con los
vocablos: "conducta típica", "antijurídica" y
"culpable", pero todas y cada una de ellas
constituyen una esencia, la representada por el
concepto de "delito".
Compuestos o complejos: son los
conceptos jurídicos que comprenden "varias
esencias", por ejemplo, el referido con las
palabras: "trabajador doméstico", en el que el
concepto aludido con la palabra "trabajador"
representa una esencia, y el concepto indicado
con el término "doméstico" la otra, no obstante
que cada uno contiene varias notas.
3. Por sus relaciones
▪ Dependientes e independientes
▪ Compatibles e incompatibles
▪ Coordinados
• Cruce
• equivalencia
• Correlatividad
• Subordinados
La división del concepto jurídico por sus relaciones
se estudiará con fundamento en la teoría de
Eduardo García Máynez y de los filósofos del
derecho que se fundan en la misma: José Fernando
Velásquez Carrera y Luis Alberto Padilla.
Dependientes e independientes
En efecto, para Eduardo García Máynez los conceptos jurídicos
son dependientes si necesitan de un complemento
significativo, porque no tienen consistencia por sí mismos,
sólo como partes de un todo más amplio, verbigracia: el
referido con el vocablo "debe", porque su complemento
significativo está referido a una forma de conducta, y lo
mismo puede decirse del aludido con la palabra "derecho"
(los artículos, las preposiciones y las conjunciones si bien son
conceptos dependientes no tienen significación jurídica).
Ejemplo de conceptos jurídicos dependientes

Debe
Derecho
Supuesto jurídico
Negocio Jurídico Condicional
Cuestión Prejudicial
Código Procesal Penal

Artículo 291. (Cuestión prejudicial). Si la


persecución penal depende exclusivamente del
juzgamiento de una cuestión prejudicial, la cual,
según la ley, debe ser resuelta en un proceso
independiente, éste deberá ser promovido y
proseguido por el Ministerio Público, con citación de
todos los interesados, siempre que la ley que regula
la cuestión lo permita.
Código Civil

ARTICULO 1269.- En los negocios jurídicos


condicionales, la adquisición de los derechos,
así como la resolución o pérdida de los ya
adquiridos, dependen del acontecimiento
que constituye la condición.
Los conceptos jurídicos independientes no
necesitan de un complemento significativo,
tienen sentido por sí mismos, por ejemplo: los
representados con los términos "objeto del
deber jurídico", "moroso" y "depositante",
entre otros.

Venta, trabajador, contrato, compra etc.


Ley del Impuesto al Valor Agregado

ARTICULO 2.* Definiciones. Para los efectos de esta ley se


entenderá: 1) Por venta: Todo acto o contrato que sirva para
transferir a título oneroso el dominio total o parcial de
bienes muebles o inmuebles situados en el territorio
nacional, o derechos reales sobre ellos, independientemente
de la designación que le den las partes y del lugar en que se
celebre el acto o contrato respectivo.
Código de Trabajo

Artículo 3o. Trabajador es toda


persona individual que presta a un
patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en
virtud de un contrato o relación de
trabajo
Compatibles e incompatibles
Los conceptos jurídicos compuestos son
compatibles si las esencias que contienen
y representan son adecuadas entre sí, no
existe entre ellas incongruencia,
verbigracia: los significados con los
vocablos: "deber jurídico", "acción lícita" y
"negocio jurídico unilateral", entre otros.
Son incompatibles si las esencias que
contienen y representan no son
compatibles entre sí, existe entre ellas
incongruencias (contrasentido), por
ejemplo, los referidos con los términos:
"delito lícito", "acto potestativo obligatorio"
y "Constitución inconstitucional", entre
otros.
Esta división se funda en el estudio
de las relaciones internas entre las
esencias que contiene y representa
el concepto jurídico, razón por la
cual solamente se puede efectuar en
los que por su contenido son
"compuestos"
Coordinados
Los conceptos jurídicos coordinados pueden ser de tres tipos: Cruce,
equivalencia, correlatividad y subordinados

i. Cruce: en la relación entre conceptos jurídicos hay unos cuyas


extensiones están contenidas (especies) en un concepto jurídico con
mayor extensión (género), verbigracia: el concepto jurídico expresado
con los vocablos “contrato de compraventa” y el declarado con las
palabras “contrato de donación”, son conceptos coordinados, y están
contenidos en el concepto jurídico representado con el término “contrato”,
o el concepto jurídico de "persona individual" y el de “persona jurídica”
son conceptos coordinados, y están contenidos en el concepto jurídico
de “persona”.
Contrato de compraventa
Contrato Contrato de donación
Contrato de arrendamiento
Código de Comercio

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades


organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las
siguientes:

1º La sociedad colectiva.
2º La sociedad en comandita simple.
3º La sociedad de responsabilidad limitada.
4º La sociedad anónima.
5º La sociedad en comandita por acciones
ii. Equivalencia: se produce entre conceptos
jurídicos con contenido o comprensión distinta
pero que representan el mismo objeto, por
ejemplo: los conceptos jurídicos citados por
Eduardo Carda Máynez y significados con las
expresiones “derecho de ejercicio potestativo”
y "derecho no fundado en un deber jurídico
del titular".
Obligación Legal = Deber Jurídico

Consecuencia = Resultado
iii. Correlatividad: son conceptos jurídicos
cuya relación consiste en la co-dependencia
entre los mismos, es decir que no puede existir
uno sin el otro y viceversa, verbigracia: los
aludidos con las palabras “derecho objetivo” y
“derecho subjetivo”, “sujeto activo” y “sujeto
pasivo” y “arrendador” y "arrendatario", entre
otros.
iv. Subordinados: en la relación entre
conceptos jurídicos, uno está contenido en la
extensión de otro, por ejemplo: el concepto
jurídico representado con el vocablo “tutela
judicial” está contenido en la extensión del
indicado con la palabra “tutela”, o el concepto
jurídico de “bien inmueble” en la extensión del
expresado con el término “bien”.
Tutela judicial Tutela
4. Por los objetos a los que se refieren
▪Lógico - jurídico
▪Ontológico - jurídico
•Conceptos situacionales
•Conceptos relacionales
•Conceptos predicativos
•Conceptos sustantivos
Lógico-jurídicos: son los conceptos jurídicos
que refieren a objetos de índole lógico jurídico,
por ejemplo, los elementos del pensamiento
jurídico, y entre estos los significados con los
vocablos: “concepto jurídico”, “juicio jurídico” y
“razonamiento jurídico”, entre otros. Dicho
negativamente este tipo de conceptos jurídicos
no representan un objeto de tipo material.
Ontológico-jurídicos: son los conceptos
jurídicos que alude a un objeto de tipo material
(correlato objetivo). Eduardo Carda Máynez
los divide en:

• Conceptos situacionales
• Conceptos relacionales
• Conceptos predicativos
• Conceptos sustantivos
i. Conceptos situacionales: son los conceptos ontológico-jurídicos
que aluden a los hechos que condicionan las consecuencias de
derecho previstas en los juicios jurídicos, por ejemplo, en el artículo
mil ochocientos veinte (1820) del Código Civil, que preceptúa, en su
parte conducente: "Si la venta fuere de bienes inmuebles y se
hubiese hecho fijando su área, o a razón de un precio por unidad de
medida, el comprador está obligado a pagar lo que se halle de más y
el vendedor a devolver el precio correspondiente a lo que se
encuentre de menos, siempre que el exceso o falta no pase de la
décima parte del todo vendido", los conceptos situacionales son los
manifestados con los vocablos "venta de bienes inmuebles, fijando
su área o a razón de un precio por unidad de medida".
ii. Conceptos relacionales: son los
conceptos ontológico-jurídicos que refieren
a los deberes jurídicos, derechos subjetivos
y relaciones jurídicas contenidas en las
consecuencias previstas en los juicios
jurídicos. En el ejemplo citado para los
conceptos situacionales, el concepto
relacional es el declarado con los términos
“está obligado a”;
iii. Conceptos predicativos: son los
conceptos ontológico-jurídicos que
significan el objeto del deber, el objeto del
derecho y los sujetos ante los cuales se
debe cumplir el deber o ejercer la
facultad. Todos esos conceptos también
están estatuidos en el juicio jurídico.
Verbigracia: en la norma citada como ejemplo
en los conceptos ontológicos anteriores, son
conceptos predicativos los indicados con las
expresiones "pagar lo que se halle de más
siempre que el exceso no pase de la décima
parte del todo vendido" y "devolver el precio
correspondiente a lo que se encuentre de
menos siempre que lo que falta no pase de la
décima parte del todo vendido".
En el primero de los mencionados, el aludido
con el término “pagar” establece el objeto del
deber jurídico a que refiere la cópula del juicio
jurídico (lo que el sujeto obligado debe hacer),
y el representado con los vocablos "lo que se
halle de más siempre que el exceso no pase de
la décima parte del todo vendido" determina el
objeto de la acción.
En el segundo de los conceptos predicativos, el
referido con la palabra “devolver” precisa el
objeto del deber jurídico (lo que el sujeto
obligado debe hacer), y el significado con el
término “el precio correspondiente a lo que se
encuentre de menos siempre que lo que falta
no pase de la décima parte del todo vendido”
fija el objeto de la acción.
Aunque no figuran explícitamente en los
conceptos predicativos citados los sujetos
ante los cuales debe cumplir el deber
jurídico, en el primero es el manifestado
con los términos “al vendedor” y en el
segundo es el expresado con las palabras
“al comprador”
iv. Conceptos sustantivos: son los conceptos
ontológico-jurídicos que representan los sujetos
de derecho: personas individuales o jurídicas.
En la norma que se ha citado como ejemplo en
todos los tipos de conceptos ontológico-
jurídicos, son conceptos sustantivos los
aludidos con las palabras "el comprador" y "el
vendedor".

También podría gustarte