ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
Planificación
Carrera:
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
Tecnicatura Superior en Comercialización y Marketing
Espacio curricular: ADMINISTRACIÓN I
Formato: materia
Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudios: 1° AÑO
Asignación horaria semanal: (3) tres Horas Cátedra Nivel Superior- Turno Noche
Régimen: ANUAL
Campo: Formación específica
Régimen de cursado: Presencial y anual
Ciclo: 2024
Responsable: Profesora Lic. GRISELDA BEATRIZ ZAYAS
Lic. GRISELDA BEATRIZ ZAYAS
FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS
La materia Administración para ambas Tecnicaturas, contempla contenidos generales de las diversas
teorías y evolución de la administración hasta nuestros días, considerando tanto la administración de
PyMEs como de otro tipos de organizaciones (administraciones públicas y organismos), haciendo
especial hincapié en el enfoque sistémico de la organización y de los distintos procesos que abarca la
tarea del administrador (Planificar, organizar dirigir, coordinar, gestionar, controlar); analiza la
estructura formal e informal de las empresas y la manera en que se interrelacionan sus elementos, el
proceso administrativo atraviesa a todas las funciones de la organización.
Desde el campo de las ciencias sociales la administración brinda herramientas que permite
internalizar en los alumnos la motivación, y puesta en práctica las actividades relacionadas con las
habilidades sociales.
General
Que los estudiantes adquieran conocimientos de administración, habilidades y actitudes para su
desempeño eficiente a todos sus perfiles de formación: proyectando emprendimientos propios, desde
el rol de emprendedores, administradores o miembros de empresas, organismos públicos o
instituciones donde se aplique la universalidad del proceso administrativo.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
Específicos
Se busca que al finalizar el cursado los estudiantes sean competentes para:
● Interpretar la realidad organizacional a la luz de los enfoques de la administración.
● Aplicar conceptualizaciones sobre la problemática organizacional, utilizándolos de tal forma
que permitan generar una visión global y sistémica para la resolución de situaciones de los
distintos microemprendimientos, pequeñas y medianas empresas, diversos tipos de
organizaciones del medio y organismos públicos.
● Profundizar conocimientos sobre las distintas estructuras organizativas, procedimientos
administrativos de las organizaciones sociales, relacionando con emprendimientos y casos
reales, concretas, reconociendo distintas estructuras y dinámicas organizativas.
● Desarrollar los saberes de la disciplina técnica a fin de identificar, diseñar y ejecutar una
adecuada planificación, el establecimiento de políticas y estrategias y la predicción de
resultados tendientes al logro de los objetivos propuestos en la gestión administrativa y
directiva, definiendo el rol que juega la información precisa y confiable en el proceso de toma
de decisiones
Actitudinales
Expresión oral fluida, con manejo de lenguaje técnico.
El trabajo participativo y responsable.
Creatividad, flexibilidad y adaptabilidad para desenvolverse en entornos cambiantes.
Actitud emprendedora en diferentes ámbitos.
Responsabilidad y cumplimiento de los horarios y plazos.
PROGRAMA
UNIDAD I –Introducción a la Administración
La Administración: concepto, naturaleza y propósitos. Objeto de estudio de la administración. El
Proceso administrativo.
La evolución del pensamiento administrativo. Teorías y Escuelas de la administración.
Tipología de organizaciones. La administración de las PyMEs.
La organización como sistema y su interrelación con el contexto: micro y macro entorno
organizacional.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
UNIDAD II – Planificación y Dirección
Proceso de planeamiento. Niveles y tipos de planes. Horizonte de planeamiento.
Planificación Estratégica. Visión. Misión. Valores, políticas, estrategias Diagnóstico: diferentes
herramientas de diagnóstico: FODA. Objetivos, metas, programas, procedimientos administrativos.
La dirección. Enfoques para ejercer la dirección: motivación y comunicación. Estilos de liderazgo.
UNIDAD III – Organización Formal e informal
Administración de las funciones de las Organizaciones. Áreas, Departamentos, Estructura formal e
informal de la organización. Estructura y diseño de la organización. Autoridad y responsabilidad.
Centralización y delegación. Organigrama: departamentalización, criterios para su confección.
Misiones y funciones de las áreas de: comercialización, Producción, Contabilidad y finanzas,
administración de RRHH, etc. Gestión de personas en organizaciones innovadoras.
UNIDAD IV – Control
Control Definición y Funciones. Etapas del Proceso de Control. Tipos de Control.
Control Administrativo. Tipos de control Administrativo. Desvíos. Correcciones El presupuesto,
concepto, propósitos, elementos que lo componen. Tipos de presupuestos.
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Primer Cuatrimestre: comprende Ejes I y parte del II- Parcial escrito.
Segundo Cuatrimestre: comprende Ejes II, III y IV- Parcial escrito.
Presentaciones de trabajos Grupales.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
En la primera clase se analiza la `planificación de la materia. Se mencionan los objetivos, las
expectativas de logro, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; la evaluación;
los valores a trabajar; los trabajos a desarrollar; la bibliografía a utilizar y los procedimientos
metodológicos.
Se desarrolla con los estudiantes la utilización del espacio virtual de aprendizaje mediante la
herramienta de Classroom, para lo cual se crea una sala especialmente para la materia y ciclo
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
académico. Como soporte de Planificaciones, material bibliográfico, links de videos, propuestas
didácticas, entregas de trabajos prácticos con fecha asignada, correcciones y devoluciones, siendo un
importante medio de comunicación durante todo el cursado, además de grupos de WhatsApp como
herramienta estimulo y motivación en las metas académicas.
Cada una de las unidades será desarrollada en forma teórica, con una breve exposición previa de la
docente, proponiendo ejemplos, promoviendo la participación de los estudiantes, estimulando el
intercambio de opiniones. Partiendo de un diagnóstico inicial del grupo, se indagará los
conocimientos previos, se expondrá en forma abierta y participativa, con la apoyatura de materiales
didácticos como presentaciones en power point, uso del pizarrón, videos, buscando siempre un
espacio de discusión y reflexión, cuya síntesis sea expresada en conclusiones. La metodología de
enseñanza se basará fundamentalmente en la participación del alumno en la clase.
Cada clase se desarrollará respetando los tres momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre. Se
preverá un espacio para la retroalimentación y para las consultas y dudas que pudieran surgir por
parte de los alumnos. Se facilitarán espacios de debates y reflexiones, tanto grupales como
individuales, con el objeto de evaluar gradualmente el avance en el proceso de desarrollo y
aprendizaje.
Paralelamente con el desarrollo teórico de cada tema, en las clases se desarrollarán prácticas (estudio
de casos, exposiciones, discusiones, resoluciones de problemas grupales o individuales, aprendizaje
vivencial), los que guardarán estrecha relación temporal con el estudio de los temas teóricos.
Criterios de evaluación y trabajos en equipo:
Se prevé la presentación de un trabajo práctico integrador obligatorio grupal el cual consistirá en
Presentaciones orales de contenidos del programa asignados previamente con material bibliográfico,
utilizando recursos y técnicas de estudio como ser mapas conceptuales, con capacidad de análisis y
síntesis y de explicar oralmente o por escrito, en forma clara y concisa conceptos, razonamiento o
procedimientos administrativos, capacidad par trabajar en equipo, responsabilidad en el
cumplimiento de acuerdos grupales, cooperación y autonomía personal.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
SISTEMA DE EVALUACIONES y ACREDITACIONES
Dos (2) exámenes parciales individuales, escritos con su correspondiente recuperatorio, El primero
abarca las unidades de la I a la II, el segundo parcial se evaluará desde la Unidad III a IV.
Presentación oral del trabajo grupal obligatorio y en plenario. En el documento del trabajo práctico
se consignará la misma calificación a todos los integrantes del grupo que realizaron el trabajo, en la
presentación o exposición oral en plenario, se consignará una calificación individual a cada
integrante del grupo de acuerdo con el grado de participación en la presentación.
La presentación de estos reviste carácter obligatorio y pueden agregarse otras Actividades conforme
evolución del cursado.
Acreditación por Examen Final:
En condición de alumno regular: aprobación de la asignatura se dará a partir de la aprobación de
un examen oral, individual, en mesa de examen final, en cuya instancia se presenta un tema del
programa completo para luego responder preguntas del tribunal evaluador, debe demostrar dominio
de los contenidos con terminología pertinente y fluidez en la oralidad. Deberá ser aprobados con una
nota igual o superior a 6 (seis).
Condiciones de regularidad:
a. Acredite asistencia mínima del 75% y 60% para quien justifique inasistencia debidamente
por razone laborales o de salud. Considerándose dicho porcentaje sobre clases dictadas en el
cursado total de la Unidad curricular (UC)
b. Tener aprobado como mínimo el 80% de los trabajos prácticos (de unidades y uno integrador
o grupal de la materia) con una nota de 8 (ocho) o más.
c. Tener aprobado 2(dos) Exámenes Parciales con nota de entre 6 (seis) y 7.99 (siete con 99
centésimos).
Parciales y Trabajos Prácticos: la materia tendrá 2 (dos) evaluaciones parciales. Las actividades
prácticas deberán ser entregadas indefectiblemente en las fechas consignadas por el docente.
Recuperatorios: El estudiante tendrá derecho a 1 (uno) Recuperatorio en cada instancia de
Evaluación Parcial, 1 (uno) Recuperatorio en cada cuatrimestre.
Los estudiantes ausentes o desaprobados deben asistir a la semana de devolución de resultados
para acceder al derecho de recuperatorio.
Duración de Regularidad:
La condición de "regular" en la materia se sostendrá por el término de siete tumos consecutivos de
exámenes es finales, contados desde la culminación del cursado de cada UC, independientemente
que el estudiante haya rendido o no pudiendo acceder a todos los llamados
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO ELDORADO N°19
Tecnicatura Superior en Administración de PyMEs
CURSO: 2° Año. - CICLO LECTIVO: 2024
Alumno libre:
En el caso de que no haber alcanzado la nota mínima de 6 (seis) en los parciales y/o
respectivos recuperatorios, habiendo asistido al 50% de las clases como mínimo, será
considerado en situación de alumno libre.
Examen Final:
Alumnos Regulares: Examen Final teórico oral, siguiendo los contenidos del programa
desarrollando un tema a elección luego se realizan preguntas de las demás unidades de la materia.
Alumnos Libres: Examen Final práctico escrito y teórico oral aprobar con un mínimo de 6 (seis),
siguiendo los contenidos del programa desarrollando un tema a elección luego se realizan preguntas
de las demás unidades de la materia.
Inscripciones y bajas a las Mesas de exámenes Finales:
Inscripción a rendir hasta 48 hs previas a la Mesa de exámenes y baja hasta 24 hs antes (como
mínimo), se puede realizar, con el preceptor, coordinadora.
BIBLIOGRAFÍA:
ALVAREZ HECTOR F. (2011) Administración, un enfoque interdisciplinario y competitivo en la
nueva modernidad. Córdoba- Argentina. 3ra edición. Ediciones Eudocor.
BISQUERRA RAFAEL ( 2017) Educación emocional 10 ideas clave. CABA Argentina. 1º edición.
Noveduc libros.
GILLI JUAN JOSÉ. (2007) Diseño Organizativo Estructuras y procesos. Buenos Aires- Argentina.
1a edición, 2da reimpresión 2014. Ediciones Granica.
GOLEMAN DANIEL (2004) La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires- Argentina.
Ediciones Vergara S.A.
HATUM A., MARCHIORI (2021) E. Gestión de Personas en Organizaciones Innovadoras. Bs As.
1ra. Edición especial, Ediciones Gránica
KASTIKA, E. 2007. Creatividad para Emprendedores. Innovar. Escuela de Innovadores de Buenos
Aires.
KASTIKA EDUARDO. (2003) Introducción a la creatividad: 30 recomendaciones para innovar en
los negocios. Buenos Aires- Argentina. 2da reimpresión. Ediciones INNOVAR.
ROBBINS, S; COULTER, M. 2005. Administración. México. 8 ed. Pearson
Resolución 051-2019 REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO del Ministerio de Cultura,
Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones.