[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Prog Estructura y Proc. de Las Org. 2021

El documento presenta la planificación curricular para la asignatura 'Estructura y Procedimiento de las Organizaciones' del Ciclo Básico, incluyendo objetivos de aprendizaje, organización de contenidos y metodología de enseñanza. Se detalla la carga horaria, el equipo docente y el sistema de evaluación, enfatizando la importancia de la integración de conocimientos teóricos y prácticos. Además, se abordan diversas unidades temáticas que cubren aspectos fundamentales de la administración y la gestión organizacional.

Cargado por

g.samper.sj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Prog Estructura y Proc. de Las Org. 2021

El documento presenta la planificación curricular para la asignatura 'Estructura y Procedimiento de las Organizaciones' del Ciclo Básico, incluyendo objetivos de aprendizaje, organización de contenidos y metodología de enseñanza. Se detalla la carga horaria, el equipo docente y el sistema de evaluación, enfatizando la importancia de la integración de conocimientos teóricos y prácticos. Además, se abordan diversas unidades temáticas que cubren aspectos fundamentales de la administración y la gestión organizacional.

Cargado por

g.samper.sj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CARRERA: Ciclo Básico

PLANIFICACION CURRICULAR

Asignatura: Estructura y Procedimiento de las Organizaciones

Curso: 2° Año

Equipo de Cátedra:

 Profesor Titular: CPN Juan Martin Garcés


 Profesor Asociado: Lic. Ariel Zabala
 Profesor Adjunto: Lic . Facundo Schiavi
 Profesor Adjunto: Lic. Ventura Victoria
 Jefe de Trabajos Prácticos:

Plan de estudios:

 Contador Público (Plan 2003)


 Lic. En Economía (Plan 2003)
 Lic. En Comercio Internacional (Plan 2003)
 Lic. En Administración de Empresas (Plan 2005)

Carga horaria total:

Total Teóricas Prácticas

90 hs 60 hs 30 hs

Despliegue: Semestral

Régimen de promoción: Con examen final

AÑO ACADEMICO 2021


A- FUNDAMENTACION

B-OBJETIVOS

De nivel cognoscitivo

Lograr que el alumno comprenda el funcionamiento integral de los sistemas


administrativos y organizacionales, tanto de empresas comerciales, industriales y
de servicios como cualquier otro tipo de organizaciones, con o sin fines de lucro,
adquiriendo las herramientas necesarias para su correcta planificación,
organización, dirección y control, de manera de que al terminar el curso se
encuentre en condiciones tanto de formar como de reestructurar y organizar las
mismas, integrando y afirmando a tal efecto los diversos contenidos adquiridos en
aprendidos durante el cursado de la carrera.

De nivel procedimental
Graficar mediante ejemplos prácticos de la vida empresarial las diversas
situaciones planteadas a nivel teórico, buscando que el alumno aprenda mediante
un adecuado razonamiento a resolver con el apoyo de la base académica las
diversas situaciones de su vida profesional.

De nivel actitudinal
Lograr que el alumno se sienta apto y con la confianza suficiente para llevar
adelante los diversos procesos administrativos y organizacionales, poniendo
especial énfasis en la formación de su capacidad de dirección y comunicación,
tanto oral como escrita.

Conseguir que el alumno descubra la capacidad de poder resolver problemas o


atender a las necesidades que el mundo hoy se plantea y está necesitando a
través del desarrollo de las habilidades emprendedoras.
C- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
1- Concepto de Administración
2- Importancia de la Administración
3- Relación con otras ciencias.
4- Organización y empresa: Definición : Ámbito público y privado
5- Factores de la producción
6- Etapas de la Administración Empresaria
7- Funciones directivas de la Administración

UNIDAD II

1- Enfoque clásico de la administración .Autores


a- Administración científica.
b- Teoría clásica de la Administración
2- Enfoque humanista de la Administración. Autores
a- Teoría de las relaciones humanas.
3- Enfoque neoclásico de la Administración. Autores
a- Origen de la Teoría Neoclásica.
b- Resurgimiento de la Teoría Neoclásica.
4- Enfoque estructuralista de la Administración. Autores
a- El modelo burocrático.
b- Teoría estructuralista.
5- Enfoque del Comportamiento. Autores
a- Teoría del Comportamiento.
b- Teoría del Desarrollo Organizacional
6- Enfoque sistémico de la Administración. Autores
a- Tecnología y administración.
b- Teoría matemática de la Administración.
c- Teoría de los sistemas.
7- Enfoque Situacional de la Administración. Autores
a- Teoría Situacional.

UNIDAD III

1- Departamentalización.
a- Criterios d departamentalización.

b- b- Evaluación de métodos
alternados.
c- c- Criterios para la asignación de
actividades.
2- Autoridad y Poder.
a- Conceptos Autoridad y Poder
b- Autoridad de línea y asesoría.
Conceptos.
c- Relaciones entre línea y
asesoría.
d- Ventajas y límites en el uso de la
asesoría.
e- Delegación de autoridad.
Responsabilidad.
3- Autoridad Funcional:
a- Concepto y desarrollo.
4- Organigramas:
a- Concepto. Objetivos.
b- Técnicas de diagramación.
c- Manuales de Organización. Casos.

5- Introducción al uso de instrumentos de análisis de operación


a- Diagrama de flujos o cursograma. Concepto. Objetivos.
b- Técnicas de diagramación.
c- Manuales de procedimientos. .

UNIDAD IV

1- Toma de Decisiones. Importancia y limitaciones en la toma


racional de decisiones
a- Desarrollo de alternativas
b- Evaluación y selección de alternativas
c- Decisiones programadas y no programadas.
2- Toma de decisiones en condiciones de certidumbre,
incertidumbre y riesgo.
a- Enfoques modernos en la toma de
decisiones
b- Evaluación de la importancia de una
decisión.
c- Otros factores en la toma de
decisiones.
d- Sistema de apoyo a las decisiones.

UNIDAD V

1- Entorno socioeconómico para la determinación de Objetivos.


Pirámide de objetivos. Administración por Objetivos (APO)
2- 2- Planeamiento estratégico.
a- Concepto de estrategia.
b- Diferencia con el planeamiento tradicional.
3- Estrategia Competitiva.
a- Pasos del planeamiento estratégico.
b- b- Matriz FODA.
c- Fuerzas Competitivas de Porter.
d- Esquemas de competencias de Porter
4- La excelencia de gestión, creatividad y cultura compartida.
5- Ventajas competitivas estáticas y dinámicas.
6- Influencias del management japonés y los intentos de extrapolación de la
cultura occidental: estrategia, cultura y estructura.

UNIDAD VI

1- Evolución del concepto de negocios.


2- Razones para emprender
3- El emprendedor
a- Concepto
b- Características
c- Motivaciones
d- Tipo de Emprendimientos.

4- Transgredir los moldes y desafiar el entorno.

5- Creatividad. Técnicas
6- El inventario de uno mismo, de la tribu y el entorno.
7- Desarrollo de modelos de negocios. Modelo del Lienzo
8- Formulación de Planes de Negocios
a- Importancia
b- Modelos
9- Casos

UNIDAD VII

1- El Presupuesto: Concepto. Importancia del presupuesto

2- Tipos de Presupuestos. Errores de los presupuestos.

3- Presupuestos Variables, Alternativos, Complementarios, Base Cero y por


Programas.
4- Medios de control tradicionales no presupuestarios.
5- Control Preventivo y Control Directo. Auditoria Operativa y Autoauditoría
de la empresa.
6- Cuadro de Mando Integral (BSC). Concepto. Aplicaciones.

UNIDAD VIII

1- La función Integración de Personal


2- El stress en las organizaciones.
3- Desarrollo del Cargo
4- Selección: Importancia de encontrar la persona idónea para
el puesto
5- Procedimiento de Selección.
6- El sistema de gestión por competencias.
a- Concepto
b- Implicancias
c- Modelo de Iceberg
d- Elementos del comportamiento
e- Ejemplo de competencias
f- Diferencias con el modelo tradicional
7- Evaluación de desempeño y estrategia de desarrollo
profesional
8- Técnicas modernas de selección (lenguaje corporal y
grafología) 6- Conceptos Básicos de Protocolo Empresarial.
9- Conceptos básicos de protocolo empresarial.

UNIDAD IX

1- Motivación
a- Concepto
b- Técnicas de Motivación
c- Necesidades
d- Teoría de Maslow
e- Teoría de Herzberg

2- Liderazgo
a- Concepto
b- Tipos de Liderazgo
c- Enfoque ruta-meta
d- Teorías de Liderazgo
3- Comunicación
a- Función de la comunicación en las organizaciones.
b- Barreras de la comunicación
4- Técnicas de Desarrollo de personas en la organización.

UNIDAD X

1- Definición y clasificación de los grupos.


2- Conceptos de equipo de trabajo.
3- Diferencias entre equipos y grupos. Sinergia
4- Tipos de equipos
a. Equipos de soluciones de problemas
b. Equipos de trabajo autodirigidos
c. Equipos multidisciplinarios
d. Equipos virtuales.
5- Cultura Organizacional.
a- Definición
b- Elementos
c- Importancia
6- Administración del cambio
a- Concepto de Cambio
b- Proceso del Cambio
7- El conflicto en las organizaciones
8- Coaching
a- Concepto
b- Aplicaciones
c- Técnicas

UNIDAD XI

1- La Empresa Familiar.
a. Concepto e Importancia socioeconómica.
b. Sistemas de roles y dificultades de armonización.
c. Educación ancestral y tradición. Planificación de la sucesión
d. Principales diferencias con las empresas no familiares.
e. Fracasos (Trampas) y Causas de éxito de empresas familiares.
f. Estrategia y competencia en la empresa familiar.

2- Empresa Agropecuaria.
a- Concepto e Importancia
socioeconómica.
b- Factores críticos de planificación.
RR. HH.
c- Eficiencia en la empresa
agropecuaria.
3- Las Organizaciones Electrónicas.
a- Organizaciones Virtuales.
b- Concepto e Importancia del
Comercio electrónico.
c- Ventajas y limitaciones.

UNIDAD XII
1- La administración de la Calidad Total (TQM)

a- Atención al cliente: calidad, precio y entrega en término.


b- Historia de la calidad total: Conceptos básicos de calidad.
c- Recursos Humanos. Círculos de Calidad.
2- Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación.

a- Decreto PEN 1474/94


b- Calidad del producto. Normas IRAM

3- Organización Internacional de Estandarización (ISO)


a- Familia de Normas ISO 9000:2000
b- Calidad de la organización: Modelo de acreditación.
c- -Satisfacción de los requisitos de la norma ISO 9001:2000 para su
certificación.

D- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Se llevarán adelante exposiciones orales de los diversos temas que forman parte
de la estructura de la materia, integrando los contenidos teóricos con casos y
ejemplos prácticos que hacen a la realidad cotidiana de las empresas y que le
permitan al alumno entender el funcionamiento de las mismas.

Se llevarán a cabo discusiones sobre temas que hacen a la gestión y


administración de las empresas del rubro, buscando que los alumnos desarrollen
su sentido práctico, vocabulario acorde y criterio para la toma de decisiones y
dirección de procesos y personas.

Se hará especial hincapié en la capacidad para saber explicar y dar a entender


desde un punto de vista práctico los contenidos teóricos, teniendo en cuenta que
en la gestión, la capacidad de hacerse entender tanto en forma oral como escrita,
constituye una competencia absolutamente imprescindible y que por lo tanto debe
ser alcanzada al momento de obtener la aprobación de la presente materia.

Búsqueda de contenidos en la bibliografía de cátedra y fuentes confiables de


medios digitales (internet) para el desarrollo de conceptos, trabajos de opinión o
investigación.

Organización en grupos para que los alumnos desarrollen en forma grupal trabajos
prácticos sobre casos reales/hipotéticos.

Se brindarán al alumno diferentes herramientas (casos reales, presentaciones,


planes de negocio, videos, entre otros) para el desarrollo de la materia.

D-1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA


o Análisis de videos y de casos concretos de la realidad local, regional,
nacional e internacional, en función a los contenidos propuestos por la
cátedra con la intención de generar un espíritu crítico y objetivo por parte de
los alumnos.

o Resolución grupal de casos, o construcción de escenarios para la toma de


decisiones, desde el marco conceptual propuesto en la bibliografía.
o A partir de las herramientas y técnicas brindadas en clase que los alumnos
puedan ser capaces de desarrollar su propio proyecto, esto mediante la
presentación de un ejercicio utilizando metodologías agiles (CANVAS).

o Análisis de casos, estrategia de aprendizaje basado en problemas,


realización de entrevistas en empresas o trabajo de campo en ámbitos
profesionales vinculados al tema de la carrera.
o Resolución de trabajos prácticos integrando los conceptos teóricos vistos en
clase en ejercicio puntuales

Recursos didácticos.

 Utilización del proyector multimedia.

 Dinámicas/Actividades en forma asincrónicas

 Consideración de casos prácticos.

 Uso de herramienta Moodle (como soporte a la presencialidad)

 Clases de consulta

Resumen anual de la distribución de la carga horaria total práctica y teórica

Concepto Hs. áulicas

Teóricas 60
Prácticas 30
Total 90
 Cronograma de las Actividades Curriculares(Según disposición de la Nueva
ordenanza de Docencia)

D-2 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

(Ver Diseño Instruccional 2021)

E- SISTEMA DE EVALUACION

E- SISTEMA DE EVALUACION
El equipo de cátedra considera la evaluación como un proceso continuo de
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite registrar
información significativa sobre el mismo, con la intencionalidad educativa de
introducir cambios de mejora, se establece un plan de evaluación coherente con el
propósito de una formación integral.

E-1 Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación optados por la cátedra consisten en :

• Capacidad de integración de los conocimientos teóricos y prácticos.

• Capacidad de aplicación y transferencias de los contenidos


desarrollados a situaciones de empresas y casos reales.

• Participación activa en clase, confrontación respetuosa de ideas,


respeto y escucha activa tanto hacia los profesores como el resto
de los compañeros.
• Argumentación lógica en la expresión de ideas
• Compromiso en la realización de trabajos prácticos

E-2 Criterios de aprobación y regularidad

Exámenes Parciales: El alumno deberá aprobar un exámen parcial con nota


superior a 4 (cuatro), pudiendo en caso de no alcanzar dicha calificación acceder
a recuperar, siempre y cuando el alumno haya asistido con un porcentaje del 75%
del total de asistencias. La evaluación se realizará en formal oral o escrita a través
del campus virtual proporcionado por la Facultad (Moodle FCEE). En caso de ser
escrita el instrumento de evaluación puede ser desarrollada de una modalidad de
múltiple opción como así también preguntas a desarrollar. Además deberá tener
presentados y aprobados todos los trabajos prácticos que se realicen durante el
cursado. Eso le dará la posibilidad de obtener la regularización de la materia y
rendir el examen final.

Exámen Final: El examen final se desarrollará en forma escrita , escrita y oral, u


oral solamente. Debiendo el alumno comprender todas las bolillas
correspondientes al programa con calificación mínima de 4 (cuatro).

F- BIBLIOGRAFIA

 CHIAVENATO; Idalberto. Administración de Recursos Humanos,


McGraw-Hill, 2018.
 WHITMORE John; Coaching; Paidós (2018)
 ROBBINS Stephen; Administración, Pearson Educación (2014)
 KOONTZ, Harold. WEIHRICH, Heinze. CANNICE, Mark.Administración:
una perspectiva global y empresarial.14 edición. México: McGraw-Hill,
2012.
 CHIAVENATO; Idalberto. Introducción a la Teoría General de la
Administración. 7 ma edición. México: McGraw Hill, 2007.
 FREIRE, Andy. Pasión por emprender. Buenos Aires: Aguilar, 2004.
 ALLES, Martha. “Dirección estratégica de Recursos Humanos. 10
Edición. Gránica , 2005.
 HERMIDA, Jorge. SERRA, Roberto y KASTIKA, Eduardo. “Administración
y Estrategia. Ed. Macchi
 D’ONOFRIO, Pablo. “Mensajes para la gestión Hotelera. Alquimia, 2005.
 GALLEGO, Jesús; Gestión de Hoteles. Una nueva visión. 2 da Edición.
Paraninfo, 2005
 KOHEN, Pablo. Tecnología y Gestión de Agencias de Viajes. Macchi,
2005.
 FEIJOO, José Luis; La Gestión aplicada a Hotelería y Turismo. Ugerman
Editor 2008
 COOPER, Brian; FLOODY, Brian y MCNEILL, Gina; Como iniciar y
administrar un restaurante. Grupo Editorial Norma, 2002.
 Mochón SÁEZ; “Administración. Enfoque por competencias con casos
latinoamericanos” Alfa Omega Grupo Editor (2013)
 NEWMAN, William; “Programación, Organización y Control”; Ed. Deusto;
5º Edición.
 ROBBINS, Stephen; “Comportamiento Organizacional”; Ed. Pearson-
Prentice Hall; 10º Edición (2004).-
 ISO (International Organization for Standardization); “Normas ISO
9000:2015”.- (2015)
 DECRETO 1474/94 PEN.
 Apuntes de Clase

Fecha:

Firma del titular

También podría gustarte