[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Tarea 1 Practica Juridica

La organización judicial dominicana se basa en principios como la pluralidad de oficios jurisdiccionales, la jerarquía de los oficios y la división de competencia, que permiten una estructura judicial especializada y eficiente. Esta organización incluye la Suprema Corte de Justicia, cortes de apelación, tribunales de primera instancia y juzgados de paz, cada uno con funciones específicas. A pesar de los esfuerzos por mejorar la independencia, el acceso a la justicia y la modernización, persisten desafíos como la corrupción y la falta de recursos.

Cargado por

FELITO NOLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Tarea 1 Practica Juridica

La organización judicial dominicana se basa en principios como la pluralidad de oficios jurisdiccionales, la jerarquía de los oficios y la división de competencia, que permiten una estructura judicial especializada y eficiente. Esta organización incluye la Suprema Corte de Justicia, cortes de apelación, tribunales de primera instancia y juzgados de paz, cada uno con funciones específicas. A pesar de los esfuerzos por mejorar la independencia, el acceso a la justicia y la modernización, persisten desafíos como la corrupción y la falta de recursos.

Cargado por

FELITO NOLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Elabore un mapa conceptual respecto de los principios que rigen la organización

Judicial Dominicana.

Principios que rigen la organización


Judicial Dominicana.

Desde nuestros orígenes de jurisdicción se han


distinguido por el modo en que quedan
constituido, por ejemplo, en únicos la suprema
corte de justicia o múltiples juzgado de primera
instancia, corte de apelacion, permanentes o
temporales como las cámaras de calificación
El principio de pluralidad de los oficios jurisdiccionales.
El principio de pluralidad de oficios
jurisdiccionales permite que una misma El principio de jerarquía de los oficios.
institución judicial asuma múltiples funciones,
promoviendo la especialización y subdivisión de El principio de jerarquía de los oficios
tribunales según la materia y la jurisdicción. Así, establece una relación de dependencia
jueces de paz, de primera instancia y de administrativa entre cargos, donde los
instrucción pueden cumplir roles adicionales, oficios de menor rango están
como conciliadores o instancias superiores, subordinados a los de mayor jerarquía.
según la legislación. Este enfoque también Esto se observa, por ejemplo, en los
impulsa la creación de fueros especializados y la órganos de la Policía Judicial, así como en
subdivisión territorial en provincias, municipios y el ámbito administrativo, en la relación
el Distrito Nacional, que no tienen autonomía jerárquica entre secretarios de Tribunal y
jurídica, sino que funcionan como divisiones sus auxiliares.
demográficas y jurisdiccionales para facilitar la
organización judicial y electoral.

El principio de la composición de los


tribunales.
El principio de la división de
El principio de composición de los competencia.
tribunales, a lo largo de la historia, ha
El principio de división de competencia
establecido dos formas fundamentales de
ha sido establecido en función de la
organización judicial: los tribunales
gravedad o importancia del asunto en
unipersonales, como los Juzgados de Paz y
disputa, lo que ha dado origen al
los de Primera Instancia, y los tribunales
concepto de "atribución". Las normas
colegiados, como las Cortes de Apelación y
procesales organizan las materias en
la Suprema Corte de Justicia. Las
diferentes áreas, como la penal, civil,
estructuras alternativas, como los tribunales
contencioso-tributaria, entre otras.
con jurados, han sido implementadas solo
en casos excepcionales y generalmente de En los ámbitos penal y civil, la
competencia por atribución se basa en
la seriedad del acto cometido y la
magnitud de la sanción
correspondiente, o en el valor y
2-Realice un diario de doble entrada que contenga larelevancia
clasificación
de de
loslos tribunales
intereses en juego
dominicanos y su competencia

Los Tribunales en Tribunales de Los tribunales de derecho común:


Derecho Común El juzgado de primera instancia y
las cortes de apelación. En la
organización judicial dominicana
no existen tribunales de comercio,
y la funciones que a esto atribuyen
los códigos, corresponde a los
juzgados de primera instancia con
plenitud de jurisdicción, o a la
cámara de los civil y comercial de
los mismos.
Juzgado de primera instancia Los juzgados de primera instancia:
Le compete conocer de todas las
acciones personales, reales y mixtas,
que no sean de la competencia del
Juzgado de Paz.
Las reglas de la competencia
territorial no son de orden público ya
que ellas disponen de la distribución
de los procesos de la misma
naturaleza entre los tribunales
igualmente aptos para conocerlos y
fallarlos, los cuales ofrecen la misma
garantía
En consecuencia, quien puede
invocar la competencia es el
demandado, y debe hacerlo antes de
toda defensa al fondo y ante de
proponer cualquier fin de inadmisión,
porque si no lo hace así la instancia
continuara por ante el tribunal
apoderado.

Corte de apelacion La corte de apelación: Es el tribunal


de derecho común, de segundo
grado. Conocerá, en consecuencia,
los asuntos fallados en primer grado,
por el juzgado de primera instancia
susceptible de apelación.
Las cortes de apelación conocen de
todas las apelaciones de las
sentencias dictadas por los juzgados
de primera instancia de su
departamento judicial.
Los asuntos fallados en primer grado,
por el juzgado de paz son apelables
ante el juzgado de primera instancia,
de conformidad con el artículo 45 de
la ley 821 de 1927 modificado por la
ley 38-98, pero no pueden llegar
hasta la corte de apelación, porque
en nuestra organización judicial no
existe un tercer grado.

Tribunales de Excepción Los tribunales de excepción son


aquellos que, en forma específica y
limitada, la ley les acuerda su
competencia. • Juzgados de paz: Son
tribunales unipersonales que
constituyen el primer grado de la
jurisdicción inmobiliaria, conocen en
primera instancia de todas las
acciones ante la jurisdicción
inmobiliaria, mediante el
apoderamiento directo por parte del
interesado y de acuerdo con su
delimitación territorial.

Juzgado de paz El articulo162, de la constitución


política del Estado d dominicano,
Dispone que la ley determinara el
numero o de juzgado de paz, o sus
equivalentes, sus atribuciones
competencia territorial y la forma y la
forma como estarán organizados

Tribunal de tierra Gozan de plenitud de jurisdicción


dentro del distrito judicial al que
pertenecen. Estos Tribunales
conocen en primera instancia de
todas las acciones que sean de la
competencia de la Jurisdicción
Inmobiliaria, mediante el
apoderamiento directo por parte del
interesado y de acuerdo con su
delimitación territorial.
Tribunales de tránsito Analizar las infracciones y sanciones
que se desprenden de la materia de
tránsito como materia especial dentro
del proceso penal, así como los
fundamentos, función y finalidad de la
responsabilidad civil a partir de la
nueva Ley de tránsito en la República
Dominicana.
• Los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes: Tendrán a su cargo
los procesos judiciales en materia
penal en asuntos de familia y
protección, referentes a niños, niñas
y adolescentes, y excepcionalmente
de Toda otra materia que se le
atribuya.

Competencia de los tribunales La competencia de los tribunales en


la República Dominicana conforma
un entramado legal que busca
garantizar el acceso a una justicia
eficiente y especializada. Desde el
Tribunal Constitucional hasta los
Juzgados de Paz, cada nivel de la
jerarquía judicial cumple un papel
específico, contribuyendo a la
consolidación del estado de derecho
en el país
Tribunal Constitucional (TC): El
vértice de la jerarquía judicial lo
ocupa el Tribunal Constitucional, un
órgano encargado de salvaguardar la
supremacía de la Constitución. Su
competencia se centra en cuestiones
constitucionales, recursos de amparo
y la revisión de la constitucionalidad
de las leyes. Además, el TC es
llamado a resolver conflictos de
competencia entre los distintos
poderes públicos, consolidando así
su papel como guardián de la Carta
Magna.

2. Suprema Corte de Justicia (SCJ):


Como la máxima instancia judicial, la
SCJ juega un papel determinante en
la administración de justicia. Su
competencia abarca recursos de
casación en diversas ramas del
derecho, incluyendo civil, penal,
laboral, administrativa y contencioso-
administrativa. La SCJ también
ostenta la facultad de conocer
recursos de revisión, ejerciendo una
función de control y unificación de
criterios jurisprudenciales. Tribunal
Constitucional (TC): El vértice de la
jerarquía judicial lo ocupa el Tribunal
Constitucional, un órgano encargado
de salvaguardar la supremacía de la
Constitución. Su competencia se
centra en cuestiones
constitucionales, recursos de amparo
y la revisión de la constitucionalidad
de las leyes. Además, el TC es
llamado a resolver conflictos de
competencia entre los distintos
poderes públicos, consolidando así
su papel como guardián de la Carta
Magna.
Corte de Apelación: La estructura
judicial se complementa con cortes
de apelación, distribuidas en diversas
jurisdicciones. Estas cortes tienen la
responsabilidad de conocer recursos
de apelación contra las sentencias de
los tribunales de primera instancia.
Su competencia abarca múltiples
áreas, garantizando una revisión
exhaustiva de los casos y
contribuyendo a la coherencia y
consistencia en la aplicación de la
ley.

Tribunales de Primera Instancia:


En la base de la pirámide judicial se
encuentran los tribunales de primera
instancia, responsables de conocer
casos en su fase inicial. Estos
tribunales tienen competencia en
diversas áreas, desde lo civil y penal
hasta lo laboral y contencioso-
administrativo. Su rol es esencial
para la administración de justicia, ya
que representan el primer contacto
con las controversias legales.

5. Tribunales Especializados: La
República Dominicana cuenta con
tribunales especializados, cada uno
con competencia en áreas
específicas del derecho. Estos
incluyen el Tribunal de Tierras, el
Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes, y el Tribunal
Administrativo, entre otros. Su
existencia responde a la necesidad
de abordar asuntos especializados
de manera más eficiente y
especializada.

6. Juzgados de Paz: Los juzgados de


paz desempeñan un papel singular
en la administración de justicia,
centrados en asuntos de menor
cuantía y complejidad. Además,
tienen la función de fomentar la
conciliación entre las partes,
promoviendo métodos alternativos de
resolución de conflictos.

Conclusión
La organización judicial de la República Dominicana se fundamenta en principios
de independencia, imparcialidad y acceso a la justicia, con el objetivo de
garantizar la efectiva administración de justicia. Su estructura está compuesta por
diversos órganos, incluyendo la Suprema Corte de Justicia, los tribunales de
apelación, los tribunales de primera instancia y los juzgados de paz, así como
tribunales especializados.
Entre las conclusiones clave sobre la organización judicial en la República
Dominicana se encuentran:
1. Independencia Judicial Es fundamental para el funcionamiento de un sistema
judicial eficaz y confiable. La Constitución y las leyes garantizan esta
independencia, aunque siempre hay desafíos que deben ser abordados para
fortalecerla.
2. Acceso a la Justicia Se ha hecho un esfuerzo continuo por mejorar el acceso a
la justicia, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Esto incluye
iniciativas para simplificar procesos y aumentar la disponibilidad de servicios
legales.
3. Eficiencia y Modernización: La implementación de tecnologías y la
modernización de procesos han sido acciones clave para mejorar la eficiencia del
sistema judicial. Sin embargo, se necesita un mayor compromiso para reducir la
mora judicial y optimizar los recursos.
4. Capacitación y Formación: La capacitación continua de jueces y personal
judicial es esencial para mantener un estándar alto de profesionalismo y garantizar
que se impartan resoluciones justas y equitativas.
5Desafíos Persistentes: A pesar de los avances logrados, persisten retos
significativos, como la corrupción, la falta de recursos y la necesidad de reformas
legislativas que fortalezcan el sistema judicial.

Bibliografía
Ley No. 821 de noviembre de 1927, sobre Organización Judicial.
Tavares Florián ( 1999)Elementos de derecho procesal civil Dominicano Volumen
y l ll Sto. Dgo ,RDE editorial Gonzales Canahuate.

Manual de derecho procesal civil Dr. Avelino Guzmán Vásquez Dr. Alejandro Bello
,Santiago de los caballeros Republica Dominicana (2017)

También podría gustarte