[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Tarea Unidad 3 Derecho Comercial

material de apoyo

Cargado por

FELITO NOLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Tarea Unidad 3 Derecho Comercial

material de apoyo

Cargado por

FELITO NOLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCIÓN

En la tarea correspondiente de la semana estaremos enumerando los aspectos


constitutivos del Fondo de Comercio, naturaleza jurídica y los elementos que lo
componen.

Cuando se habla de fondo de comercio, podemos decir que consiste en una


entidad jurídica la cual está compuesta de elementos orgánicos que el
comerciante agrupa con vistas a constituir una clientela necesaria para la
explotación comercial.

Dentro de lo desarrollado a continuación vamos a conocer los elementos que


componen dicha entidad, y a su vez abarcar de una manera precisas lo que
vienen siendo la interpretación de la naturaleza jurídica de lo que se conoce
como fondo de comercio y los términos empleados por conocedores de la
materia.

Objetivos Específicos:

· Identificar los elementos del fondo de comercio.

·Conocer las teorías de la naturaleza jurídica que componen el fondo de


comercio.

1
Enumere los aspectos constitutivos del Fondo de Comercio, naturaleza
jurídica y los elementos que lo componen, indicar un ejemplo de ejemplos
de cada tipo.

Los elementos constitutivos que se encuentran dentro del concepto de fondo


de comercio, contienen una universalidad de bienes organizados por el
comerciante para el funcionamiento de la empresa.

Los elementos o bienes pueden ser tangibles o intangibles, también llamados


mobiliarios e inmateriales, como lo es el nombre de la empresa.

Elementos corporales e incorporales:

Incorporales: son aquellos que le da su verdadero valor al fondo.

Corporales: En términos generales se pueden decir que dichos elementos son:

Instalaciones: lo que abarca lo que es el mueble fijo, desde las maquinarias


hasta las líneas telefónicas.

Mercaderías o mercancía: es todo aquello destinado a la venta.

Nombre Comercial o de la empresa: el cual se puede destacar como uno de los


elementos de más importancia ya que es lo primero que llega a los
consumidores o clientes al momento de ofrecer los productos y darlo a
conocer.

Logo o enseña comercial: identifica, proyecta la empresa y sobre todo crea un


lazo entre nombre producto.

La clientela: como su nombre lo dice, se refiere a los clientes de la empresa


que son los que mantienen la actividad.

Derecho al local: uso de las instalaciones físicas donde opera la empresa.

Marcas de fábrica: hace referencia a todo aquello que tiene que ver con la
calidad y el prestigio de la empresa.

Dibujos y modelos industriales: todo lo que promueve una producción más


eficiente. Distinciones honoríficas: reconocimientos que la empresa recibe por

2
los servicios brindados, por su desempeño y la calidad de los productos y
servicios.

En cuanto a la naturaleza jurídica del fondo de comercio, es un tema de mucho


debate entre los diversos expertos en la materia, para lo cual expresan lo
siguiente: "universalidad de hecho y universalidad de derecho. La primera
haciendo referencia al agrupamiento de bienes, que no están determinados por
la ley, que puede realizar el propietario según su empresa; el segundo término
se refiere que el patrimonio es de un todo jurídico, el cual no puede ser dividido
si no en partes proporcionales, pero no por sí mismas.

Si nos vamos a profundidad a desarrollar lo que es el tema fondo de comercio,


nos damos cuenta que su naturaleza jurídica es algo desarrollado por sí solo,
un concepto que se emplea de manera natural. Cada uno de los distintos
elementos son capaces de retener una clientela, pero deben estar unidos para
tener una mayor fuerza de impacto.

Se puede decir se ha denominado este término, como una forma de explicar


cómo un conjunto de elementos diversos, incorporales y corporales, pueden
constituir una entidad, y es con dicha demostración de que los elementos se
hallan unidos por un destino común no basta, o parece no bastar, para captar
la naturaleza jurídica de ese conjunto que es el fondo de comercio.

El denominado fondo de comercio, es aquel que representa un elemento


incorporal, el cual está integrado por tanto por elemento materiales como
inmateriales que consisten en una verdadera universalidad de hecho.

Según explica el material la naturaleza jurídica del fondo de comercio los, los
expertos autores según sus criterios se dividen en dos grupos:

a) Primer Grupo: Unas veces toman en consideración la reunión de los


elementos que componen el fondo, considerándolo como una universalidad.

b) Segundo Grupo: Estos tienen en cuenta la naturaleza de los elementos que


lo integran, para definirlo como un derecho de propiedad incorporal de
naturaleza mobiliaria

3
Basados en la Teoría de la universalidad, ciertos autores consideran el fondo
de comercio como una verdadera entidad que califican de universalidad
jurídica; constituye un patrimonio afectado a una explotación comercial, distinto
del patrimonio del comerciante, propietario del fondo; mientas que otros
estiman que el fondo constituye una simple universalidad de hecho cuyos
elementos se encuentran unidos más por lazos económicos que jurídicos.

Dentro de la Universalidad de hecho se explica que el fondo de comercio no es


sino la reunión puramente de hecho entre bienes unidos por un lazo económico
nacido de su destino común. Cada uno de esos elementos conserva su
individualidad; no se funden en un patrimonio particular, lo que excluye un
activo y un pasivo propios del fondo de comercio.

4
CONCLUSIÓN

Para culminar si bien es cierto que todo término jurídico tiene su razón de ser,
nos damos cuentas que en algunas ocasiones hay temas que simplemente se
basan en criterios e ideales de expertos en materias que muchas veces ni
conocemos.

En el caso del fondo de comercio su naturaleza queda divida varios ideales,


pero casi todos coinciden en un punto, y es que cada elemento que lo
conforman son parte esencial para los objetivos que se propone alcanzar esta
entidad comercial.

5
BIBLIOGRFÍA

Jurisprudencia acerca del fondo de comercio.

Libro Nociones de Derecho comercial I - cap6. Enciclopedia Económica.

También podría gustarte